Etiqueta: PYMES

Cautela en las pymes en su pronóstico para 2025

Cautela en las pymes en su pronóstico para 2025

Desde el Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) plantearon que “la economía está en una situación muy frágil todavía”.

Las industrias PyMEs analizaron el panorama del sector para 2025.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Con el comienzo del 2025 se renuevan las expectativas de las pymes en materia de producción, consumo, actividad económica y empleo, tras las dificultades que experimentó el sector por el impacto de la recesión durante el año que acaba de terminar.

En líneas generales, en el rubro advierten que aún no han quedado atrás los efectos de la caída de la economía por lo que manifiestan que mantienen una postura prudente respecto al año próximo sosteniendo que la perspectiva es de un “moderado entusiasmo”, según un informe del Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA).

El reporte describió que “la economía argentina continúa transitando un escenario complejo, marcado por desafíos estructurales y señales mixtas que evidencian una recuperación aún distante”. En ese contexto trazó el panorama que esperan las pequeñas y medianas empresas de cara al nuevo año.

Perspectivas y tendencias

Actividad económica: desde IPA indicaron que “la economía parece haber ‘tocado fondo’, pero la falta de señales claras de recuperación mantiene al crecimiento en ‘modo pausado’. La inversión y el consumo seguirán mostrando debilidad en los próximos trimestres”.

Inflación: en este aspecto, señalaron que “si bien la desaceleración mensual ofrece un respiro, los niveles interanuales seguirán elevados, lo que dificultará una recuperación del consumo”.

Industria y capacidad instalada: sobre este punto, sostuvieron que “la leve mejora en algunos indicadores industriales podría anticipar una estabilización en la caída, aunque el uso de la capacidad instalada seguirá por debajo del potencial”.

Comercio exterior: en relación a este tema, las pymes prevén que “el superávit comercial continuará siendo un factor positivo, impulsado por las exportaciones, aunque la apreciación cambiaria y la pérdida de competitividad serán temas a monitorear de cerca”.

Mercado laboral: al respecto, advierten que “sin señales de reactivación económica, la contracción del empleo y la caída de empresas podrían persistir, manteniendo la presión sobre el poder adquisitivo y el consumo”.

Con el panorama proyectado, desde IPA consideran que “la economía argentina atraviesa un proceso de ajuste prolongado”, afirmando que “a pesar de la mejora de algunos indicadores macroeconómicos la economía está en una situación muy frágil todavía y las mejoras puntuales no alcanzan aún para hablar de un cambio de tendencia”.

Al mismo tiempo, expresan que “la estabilización macroeconómica es fundamental para sentar las bases de una recuperación sostenible, pero el camino hacia adelante a un año de la llegada al gobierno de Javier Milei, por ahora, no está exento de riesgos y desafíos”.

En la misma línea, concluyen que “el balance de los resultados de los primeros tres trimestres del año nos sugiere adoptar una postura cautelosa”, remarcando que “incluso para los más optimistas, las señales actuales apenas permiten un moderado entusiasmo”.

 

Pymes en crisis: se perdieron más de 217 mil empleos registrados

Pymes en crisis: se perdieron más de 217 mil empleos registrados

Según un estudio elaborado por Pymes Industriales, se perdieron más de 217 mil puestos de trabajo y casi 10 mil empresas menos.

El sector industrial experimentó una caída del 3

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un informe elaborado por IPA (Industriales Pymes Argentinos) advirtió que en el primer año del gobierno de Javier Milei se perdieron más de 217 puestos de trabajo y cerraron casi 10 mil empresas.

Desde la entidad advirtieron la pérdida de puestos de trabajo registrados, con sectores como los servicios y la producción de bienes como los más afectados. En particular, el sector de manufacturas industriales experimentó una caída del 3,5% en la cantidad de trabajadores formales, lo que pone en evidencia la dificultad que atraviesa este sector.

Asimismo, el número de empresas aportantes también muestra una disminución, con 9.923 empresas menos en el último año. Las empresas manufactureras no fueron la excepción, registrando una pérdida de 497 empresas.

Tras conocerse esos datos, desde IPA le solicitaron al ministro de Economía, Luis Caputo, una reunión para presentar propuestas orientadas a la recuperación y fortalecimiento de la actividad de las pymes.

Daniel Rosato, presidente de IPA, señaló que la industria se encuentra cerrando un año «complicado» pero los recientes datos de tendencia-ciclo sugieren que el ritmo de caída está desacelerándose. «La economía parece haber tocado fondo, pero la falta de señales claras de recuperación mantiene el crecimiento en ‘modo pausado’. La inversión y el consumo seguirán mostrando debilidad en los próximos trimestres».

De cara a 2025, el Observatorio IPA destacó la importancia de la estabilidad cambiaria. “Es probable que el tipo de cambio real siga fluctuando entre la apreciación del peso y ajustes puntuales”, sostuvo el informe. No obstante, advirtieron que la falta de señales claras podría prolongar la crisis.

Por otro lado, señalan que la evolución del tipo de cambio multilateral dependerá de factores claves como:

1. mantenimiento de las políticas cambiarias que viene llevando el gobierno podrían seguir impulsando la apreciación del peso, al menos en términos nominales, pero también podrían seguir erosionando la competitividad de las exportaciones. Esto podría traducirse en una mayor presión sobre las cuentas externas, especialmente si los precios de los commodities o la demanda externa no acompañan.

2. Por otro lado, la dinámica de los salarios y los costos laborales, que se han mantenido relativamente bajos en términos de dólares, podrían moderar los efectos negativos sobre algunos sectores productivos. Sin embargo, el déficit de la cuenta corriente podría seguir ampliándose si las restricciones comerciales o las tensiones con socios clave como Brasil se intensifican, lo que podría generar ajustes en el tipo de cambio o nuevas medidas de control en el mercado cambiario.

En resumen, según el Observatorio IPA, «es probable que el tipo de cambio real siga fluctuando entre la apreciación del peso, con los riesgos de perder competitividad y los ajustes puntuales por parte del gobierno en función de la presión sobre las reservas y el comercio exterior. El actual gobierno apuesta a resistir cualquier desafío para mantener la estabilidad del peso lo más posible. Este es su frente de batalla principal».

 

Las pymes advierten sobre el impacto en el sector ante la apertura de importaciones

Las pymes advierten sobre el impacto en el sector ante la apertura de importaciones

Afirman que, con estas condiciones, están en riesgo 25 mil empresas y 300 mil puestos de trabajo.

Industria nacional: alarmarte informe del Observatorio IPA (Industriales Pymes Argentinos).

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, alertó sobre el cierre de 25.000 Pymes y la pérdida de 300.000 empleos el año próximo en caso que se profundicen los beneficios para la importación de productos terminados y se sostiene la presión impositiva local.

«El efecto de la quita del Impuesto PAIS y del cepo cambiario, sin una estrategia de producción nacional, sería más dañino que la recesión del primer semestre, que dejó a casi 46.000 trabajadores que pertenecían a la industria manufacturera», resaltó el último informe del Observatorio IPA.

Y alertó que “hay tres factores que son positivos y deseados por la economía, pero que, si no van acompañadas por una estrategia para alentar a la producción nacional podrían ser muy perjudiciales».

En ese sentido, el presidente de IPA señaló que la primera consecuencia que se espera es un “mayor desempleo” porque “serán miles de trabajadores que dejan en la calle las Pymes si se produce esta apertura”. “Es muy peligroso para la economía, porque podría generar el cierre de 25.000 Pymes, debido a la falta de competitividad, lo que provocaría unos 300.000 puestos que se pueden llegar a perder durante 2025. Hay sectores enteros que desaparecerían, como textil, calzado, bienes de capital, metalúrgicas, aberturas, construcción de galpones, entre otros”, alertó.

De hecho, Rosato señaló que, en la actualidad, los sectores sensibles de la economía “ya están sufriendo los efectos de la flexibilización de los controles y de la apertura de la importación”.

“Insistimos en la necesidad de abrir el diálogo con el Gobierno porque se tratan de sectores necesarios para sostener empleo y evitar más pobreza en el Conurbano bonaerense. Todos queremos que se termine el cepo cambiario, pero que los dólares se utilicen para pagar importaciones de productos terminados servirá para subsidiar el empleo en otros países”, planteó.

Dificultades para las pymes

Según el nuevo informe del Observatorio IPA, que coordina el economista Federico Vaccarezza, “las pymes continúan enfrentando serias dificultades para competir en el mercado interno y acceder a mercados internacionales”. Esta situación se debe a “la falta de financiamiento, la falta de competitividad, y los costos elevados para importar y exportar limitan la expansión de este sector clave”. “Las políticas económicas han favorecido a las grandes empresas, dejando a las Pymes en una posición desventajosa”, alertó.

“El comercio exterior muestra un saldo positivo, con las exportaciones creciendo un 15% interanual, principalmente por la recuperación del sector agrícola. Sin embargo, las importaciones han caído un 24%, reflejando la menor demanda interna. A pesar de la mejora en las exportaciones, las Pymes siguen enfrentando barreras para acceder a los mercados internacionales, especialmente debido a la falta de competitividad y financiamiento”, indicó.

El trabajo del Observatorio IPA señaló que “el panorama económico de 2024 sigue siendo complejo, con desafíos persistentes en el empleo, la inflación y la actividad industrial”, aunque destacó que “existen señales de estabilización en algunos sectores, como la agricultura y la minería, y una leve recuperación en la industria”. “La clave será cómo el Gobierno maneja los desafíos de deuda, inflación y tipo de cambio en los próximos meses”, reforzó.

En términos de empleo, el informe de Vaccarezza señaló que “en julio de 2024, el número de empleados registrados en la industria manufacturera fue de 1.168.187, lo que representa una caída de 45.812 puestos de trabajo respecto a los 1.213.999 empleados registrados en el mismo mes de 2023”. “Asimismo, la cantidad de empresas manufactureras registradas pasó de 49.163 a 48.683, con una pérdida de 480 empresas manufactureras durante el mismo período”, enfatizó.

“Las perspectivas para 2025 dependen, en gran medida, de la capacidad del Gobierno para implementar políticas económicas que favorezcan la recuperación sostenida. Se espera que sectores como la industria y la construcción comiencen a estabilizarse, pero para lograr un crecimiento genuino será necesario superar las barreras estructurales y mejorar la competitividad”, sostuvo el Observatorio IPA.

Y agregó: “Las Pymes seguirán siendo un desafío, y su capacidad para acceder a financiamiento y mercados internacionales será crucial. La recuperación económica podría ser más tangible en la segunda mitad de 2025, siempre que las condiciones externas y la estabilidad política acompañen las reformas internas”.

 

Hryniewicz destacó las coincidencias sobre el desarrollo de las PyMEs

Hryniewicz destacó las coincidencias sobre el desarrollo de las PyMEs

El tesorero de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa (CAPyMEF), Fabián Hryniewicz, 

Hryniewicz destacó las coincidencias sobre el desarrollo de las PyMEs -  Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

Dijo sobre el encuentro de los privados con el Gobierno provincial, y destacó los puntos en coincidencia que se expusieron y compartieron acerca del desarrollo de las PyMEs.

“El gobernador Insfrán explicó los puntos centrales de los objetivos puestos en las obras públicas para el desarrollo del sector industrial, comercial y el PyME en general. Desde CAME se aplaudió la iniciativa de permitir este espacio de encuentro y se afianzó la posición de defensa irrestricta a la PyME e industria nacional, entendiendo que es necesario tener las fronteras abiertas para la importación de mercaderías que no se producen en el país, pero aclarando que también podemos hacerlas nosotros y que si hay una cuestión de precios, busquemos los factores distorsivos para corregirlos para favorecer las condiciones de los privados”, informó.

En las dos jornadas del conversatorio, Hryniewicz comentó que se facilitó información a empresarios y emprendedores sobre las diferentes herramientas financieras que están disponibles para los rubros comerciales e industriales en la provincia, con tasas promocionales y subsidiadas a través de requisitos mínimos, impulsadas por el Gobierno a través de entidades bancarias.

“Entre los desafíos abordados desde CAME, se apuntó a la importancia de formarse y capacitarse en el mundo empresarial, tanto como para aquel que contrata o trabaja como personal. Los nuevos tiempos exigen tener preparación profesional e intelectual, sin importar el rubro que se explote, para producir lo que el mercado necesita o demanda”, remarcó.

Además, consideró que Formosa necesita de infraestructura básica para “dar el salto de calidad” y desarrollar una mayor capacidad industrial.

“Depende del Estado nacional lo que necesitamos. En Formosa hace falta el proyecto del corredor bioceánico que se planteó hace dos años en el marco del Norte Grande y no se concretó; hace falta invertir en fibra óptica y conectividad para interconectar con otros países a precio razonable; falta resolver el problema de la hidrovía, por el cual estamos trabajando fuertemente con la Dirección Nacional de Aduanas, por la regulación del sistema de cabotaje, dado que si quiero mandar una producción de carbón a Barraqueras, el trámite burocrático es el mismo que si tuviera que mandar un despacho a China o Europa, lo que no es razonable”, consideró.

Por último, el tesorero de la CAPyMEF y miembro de CAME afirmó que “en el encuentro con el gobernador Insfrán hubo muchas coincidencias sobre el futuro de las PyMEs, con un interés común por apostar al federalismo y poniendo de manifiesto la necesidad de generar oportunidades desde obras que permitan una buena provisión de energía a precio razonable, insistiendo en la finalización del gasoducto NEA y buscando la reactivación del puerto y el ramal ferroviario, dentro de un circuito de mantenimiento y construcción de caminos con pavimentos para sacar la producción sin entorpecer ni encarecer el transporte”.

CAME respaldó al Gobernador en la lucha por “defender economías regionales”

CAME respaldó al Gobernador en la lucha por “defender economías regionales”

El presidente de la entidad adelantó el apoyo de esta entidad gremial empresaria hacia las gestiones que realiza el mandatario

CAME respaldó al Gobernador en la lucha por “defender economías regionales”  - Diario La MañanaFuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

En el Galpón “G” del Paseo Costanero, de la ciudad de Formosa, finalizó este sábado el Conversatorio PyME “Desafíos y estrategias de desarrollo PyME en tiempos de crisis”, organizado por el Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Economía, Hacienda y Finanzas en colaboración con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El evento, que se desarrolló durante dos días, tuvo la participación de autoridades nacionales como el presidente de la CAME, Alfredo González, y representantes de cámaras empresariales y federaciones económicas de diferentes provincias, así como, a nivel provincial, el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas, el doctor Jorge Ibáñez.

El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo Desiderio González, calificó como muy positiva la reunión que mantuvieron este viernes con el gobernador Gildo Insfrán en la ciudad de Formosa.

Fue allí que adelantó el apoyo de esta entidad gremial empresaria hacia las gestiones que realiza el mandatario, en defensa de las provincias y sus economías.

González y otros empresarios se encontraban en esta ciudad para participar de la sesión ordinaria de la junta directiva de CAME y de un conservatorio PyME provincial que organizó Formosa.

Comentó que pudieron compartir con el primer mandatario una interesante charla en Casa de Gobierno, donde se abordaron temas que hacen al sector, pero también se destacó el rol protagónico de Insfrán en la lucha por defender a las provincias.

“Nos sirvió mucho porque 16 dirigentes de todo el país, uno de cada provincia: Ushuaia, Santa Cruz, Jujuy, Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Mendoza pudimos tener un mano a mano con el Gobernador, conocer de primera mano la realidad de lo que se está haciendo en Formosa, de cómo se trabaja en Formosa, (2:38) no solamente en el sector productivo sino también en lo social”, subrayó.

Durante la reunión, Insfrán les comentó las distintas obras que lleva adelante la Provincia con fondos propios.

González señaló que “este es el tiempo de los gobernadores” y agregó que por eso felicitó a Insfrán por el encuentro que mantuvo con sus pares del Litoral, sumando a dos provincias fuertes productivamente hablando, como Santa Fe y Entre Ríos, “más allá del trabajo fuerte que lleva adelante el Gobernador en la mesa de los 10 gobernadores del Norte Grande”, consideró.

Reconoció asimismo el dirigente que en el marco del Norte Grande, fue el propio Insfrán quien les abrió las puertas para trabajar con los demás gobernadores y así gestionar en conjunto.

Dijo que la oportunidad fue propicia para solicitarle que continúen tratando temas fundamentales como la Hidrovía Paraná-Paraguay, tan importante para provincias como Formosa y Chaco, de donde es representante.

Al avanzar en su explicación, consideró además que es valorable la actitud de Insfrán de unir a los gobernadores y hacer sentir su voz, trabajando en conjunto.

“Le dije que todo el sector privado representado en CAME que es multisectorial de la economía regional, la industria y por supuesto el comercio y servicio, lo vamos a apoyar en todas las acciones y gestiones nacionales que se deben llevar adelante”, adelantó.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) es una entidad gremial empresaria que representa a 1.491 federaciones, cámaras, centros y uniones de la industria y los parques industriales, el comercio y los servicios, el turismo, las economías regionales, la construcción, los jóvenes y las mujeres empresarias de todo el país, que agrupan a más de 400.000 empresas PyMEs y dan trabajo a más de 4.000.000 de personas.

Pese a la recesión, las exportaciones de las pymes crecieron en lo que va del año

Pese a la recesión, las exportaciones de las pymes crecieron en lo que va del año

El incremento fue del 15% en el período enero-julio, alcanzando los 5.395 millones de dólares. Cuáles fueron los principales destinos de los envíos de las pymes.

Más de 2.700 pymes exportaron en el período enero-julio de este año.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las exportaciones de las pymes continúan creciendo en lo que va del 2024, con Sudamérica como principal destino, tras enfrentar un panorama complicado durante el año pasado y en los primeros meses del actual calendario por la recesión.

Los envíos al exterior de las pequeñas y medianas empresas se incrementaron un 15%, alcanzando los U$S5.395 millones, lo que representa el 11,5% del total exportado por el país en el período enero-julio. Así lo indicó un informe elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De esta manera, las exportaciones de las empresas pymes volvieron a registrar un saldo positivo en dólares mayor al del mes previo, tras la merma en la proporción de la suba que había significado el crecimiento del 11% en junio frente al 13,3% de mayo y el 12,3% de abril.

El Monitor de Exportación Pyme (MEP) destacó que las pymes exportaron 4,8 millones de toneladas durante los primeros siete meses del año, lo que implica un aumento del 22,7% en las toneladas enviadas al exterior respecto al mismo periodo de 2023.

«Esta similitud entre el crecimiento en dólares y volumen indica un crecimiento real en las exportaciones de las pymes”, explicaron desde CAME y precisaron que “con estos valores, exportaron, en promedio, a U$S1.125 la tonelada, 6,3% menos que el mismo período acumulado de 2023”.

Al mismo tiempo, el informe aportó que “de las 3.873 empresas que vendieron al exterior en este período, 2.787 son pymes, es decir que, en el período analizado 72% de los operadores son pymes”. Al segmentar el análisis, el informe exhibe que en los primeros siete meses del año, cuatro de los 16 rubros analizados presentaron caídas, siendo el rubro de tabaco y derivados el de mayor descenso (-15,7%).

En tanto, el rubro que más creció en dólares fue el de manufacturas diversas (1.761%). Mientras que medido en toneladas, el mayor incremento se dio en telas y manufacturas textiles (438%), y la caída más grande tuvo lugar también en el rubro tabaco y derivados (-22,1%).

El 33,9% (US$1.829,4 millones) de las exportaciones de las pymes argentinas tuvieron a Sudamérica como principal destino, destacando Brasil y Chile como principales socios (US$1.180,9 millones). El segundo continente en relevancia para las pequeñas y medianas empresas argentinas es Asia (23,4%), donde China, Rusia e Israel son los principales socios comerciales (US$886,1 millones).

 

La industria pyme tuvo una caída interanual del 19% en mayo

La industria pyme tuvo una caída interanual del 19% en mayo

Así lo señaló un informe de CAME, el cual indicó también que la retracción alcanzó el 19,1% en este año. Hubo un leve repunte de la actividad en la comparación mensual.

El dato del quinto mes del año es el séptimo descenso consecutivo en la industria pyme.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La actividad industrial pyme experimentó un nuevo retroceso, al registrar una caída del 19% interanual en mayo, y acumula una retracción de 19,1% en los primeros cinco meses del año frente al mismo periodo de 2023, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El dato del quinto mes del año es el séptimo descenso consecutivo y es el tercer registro que muestra una profundización de la merma al superar al del mes previo, ya que luego del derrumbe del 30% interanual en enero, había atenuado el retroceso al 9,9% en febrero pero en marzo se volvió a acelerar al 11,9% y en abril al 18,3%.

A pesar de exhibir otra caída del indicador en la variación interanual, en la comparación mensual se observó un nuevo repunte en la actividad, al reflejar un crecimiento del 5,3% frente a abril. De esta manera, se suma al alza del 3,1% del mes previo y se convierte en el segundo indicador positivo de manera consecutiva en lo que va del año.

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) reflejó que también se evidenció un aumento de 0,2 puntos porcentuales en el uso de la capacidad instalada respecto al mes anterior, que igualmente se mantiene en valores bajos (70,3%).

Al analizar los datos, desde CAME consideraron que “los resultados dan cuenta de un debilitamiento de la demanda y un deterioro de la situación financiera”, reflejando la persistencia de la preocupación en el sector.

Ante este escenario, precisaron que “las medidas más importantes que esperan las industrias pymes son la reducción de impuestos, que representa el 33,9% de las respuestas, seguida por el estímulo a la demanda interna con un 14,7%”, mientras que “la adecuación de las relaciones laborales ocupa el tercer lugar con un 14,2%, lo que subraya lo significativo de simplificar las regulaciones para facilitar las operaciones empresariales”.

En este sentido, sostuvieron que “esto sugiere que, en el contexto actual, los empresarios priorizan las intervenciones directas que pueden mejorar su competitividad y eficiencia operativa, sobre opciones de financiamiento más favorables”.

Asimismo, desde la entidad gremial-empresaria indicaron que “los mayores desafíos identificados por los empresarios son la falta de ventas, representando el 45,1% de las respuestas, y los altos costos de producción y logística, que constituyen el 32,8%” y aseguraron que “estos dos factores sobresalen como los obstáculos más considerables para el crecimiento y la estabilidad de las pymes”.

El rendimiento de cada sector

Alimentos y bebidas: el sector registró una caída de 14,7% anual a precios constantes en mayo y una mejora de 2% en la comparación mensual. Para los primeros cinco meses del año acumula una baja de 15,8% anual. Las industrias operaron con 72,4% de su capacidad instalada en el quinto mes del año.

Textiles e indumentaria: la producción se retrajo 4,3% anual en mayo, aunque registró un incremento de 3,5% frente a abril. En los primeros cinco meses del 2024 acumula un declive del 0,9%. Las industrias operaron con 71,5% de su capacidad instalada, levente por encima del mes pasado (71%).

Maderas y muebles: en mayo, el sector retrocedió 10,4%, siempre anual y a precios constantes, y creció 6,1% en la comparación mensual desestacionalizada. En el periodo enero-mayo la actividad cayó 17,7% frente a iguales meses del año pasado. Durante el mes, las industrias operaron con 70,8% de su capacidad instalada.

Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte: el sector tuvo una contracción anual de 20,6%, sin embargo, creció 4,6% en la comparación mensual. Para los primeros cinco meses del año, suma una caída de 23% frente a los mismos meses de 2023. Las industrias operaron al 66,6% de su capacidad instalada, los mismos niveles del mes anterior.

Químicos y plásticos: en mayo, el sector experimentó un significativo declive del 23,9% anual, al tiempo que tuvo una mejora de 3,9% en el contraste mensual. Para los primeros cinco meses del año, la producción lleva un declive de 27,1% frente a los mismos meses de 2023. Durante este mes, las industrias operaron con 68,8% de su capacidad instalada.

Papel e impresiones: la actividad se hundió 45,8% anual a precios constantes, siendo nuevamente el ramo con mayor retroceso. En términos mensuales, también se registró una retracción de 1,5% y para los primeros cinco meses del año, la actividad acumula una caída de 25,9% frente a los mismos meses del año pasado. Las empresas operaron con 78,7% de su capacidad instalada.

 

Recesión sin tregua con las pymes: siete de cada diez informan caída del consumo

Recesión sin tregua con las pymes: siete de cada diez informan caída del consumo

Un informe reveló que las pequeñas y medianas empresas creen que la crisis será más profunda en los próximos 12 meses. El 35% evalúa despedir personal.

Según el informe

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La recesión instalada en la economía argentina golpea con más dureza al sector pyme, donde siete de cada diez empresas informan caída del consumo.

En ese sentido, casi el 70% de las pymes industriales están atravesando una crisis provocada por el derrumbe del consumo en el mercado interno y creen que la situación se profundizará en los próximos 12 meses.

Los datos surgen de la encuesta realizada por Industriales Pymes Argentinos (IPA) entre sus asociado y, según el informe, la permanencia de esa crisis empieza a afectar el empleo.

Casi el 80% de los industriales manufactureros se mostraron pesimistas sobre el futuro de sus negocios durante los próximos doce me

El 31% de las pymes consultadas calificó de «muy mala» su situación y otro 38% la calificó de «mala». Estos datos redondean casi un 70% de una delicada coyuntura.

En cuanto a las expectativas para los próximos doce meses, el 55% estimó un «peor» escenario para la actividad. Solamente un 21% aguarda que las condiciones de producción sean «mejores».

El 62% de las pymes industriales dijo que su evolución depende de la política económica del Gobierno, que por ahora les resulta muy negativa. Otro dato que agrava el cuadro de crisis es que el 35% de las pymes evalúa despedir personal.

El dato clave de la caída del sector es la baja de la demanda del mercado interno (70%). A eso se suma una elevada carga tributaria (48,4%).

Pero, también, adjudican la crisis a la «incertidumbre respecto de la política económica» (39%).