Etiqueta: reconoció

El nuevo subsecretario de Ambiente reconoció que el Gobierno falló en la prevención de incendios

El nuevo subsecretario de Ambiente reconoció que el Gobierno falló en la prevención de incendios

Fernando Jorge Brom admitió que había «prioridad cero» en materia de preservación del medio ambiente, el cual definió como “un derecho humano”. «No lo hemos hecho bien», afirmó.

Incendios en El Bolsón. Foto: Reuters/Marcelo Martinez

Fuente: https://www.canal26.com/

El flamante subsecretario de Ambiente de la Nación, Fernando Jorge Brom, reconoció que en el “tema de bosques y fuegos” había “prioridad cero” durante la gestión anterior y que “evidentemente no se ha hecho bien” el trabajo en la materia.

“El tema de bosques y fuegos tiene prioridad cero. Es un tema que es una desgracia no solamente ecológica, sino humana. Así que que hay que reparar, mitigar y sobre todo prevenir. Y en esto ya se está trabajando transversalmente con otros ministerios. Lo que hay que hacer es tratar de prevenir. Evidentemente no lo hemos hecho bien”, afirmó.

En declaraciones radiales, Brom destacó la “formación” profesional de su antecesora en el cargo, Ana Lamas, quien renunció en medio de la crisis ambiental por los incendios en la Patagonia, aunque señaló que la ex funcionaria sufrió “un desborde en sus funciones» por falta de «comprensión».

“Tuvo un desborde en sus funciones, posiblemente por la no comprensión de que el tema ambiente no es un tema ideológico, sino que es un tema absolutamente ecológico”, sostuvo.

“Es un derecho humano y una obligación humana preservarlo y cuidarlo, porque es dónde vivimos, es la casa en que vivimos”, enfatizó el ex titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

Desde inicios del año se vienen multiplicando los focos de incendios no controlados en bosques de El Bolsón y Epuyén, en Chubut, y en los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanín, en Río Negro y Neuquén.

La acusación a los mapuches

El Gobierno le adjudicó la responsabilidad del desastre ambiental a la acción humana de grupos mapuches radicalizados.

“Yo vengo de estar un año en la gestión en el INAI y ha habido también mucha manipulación de los temas, no solamente de terrorismo, que ya es extremo, sino de criminalidad, donde también eso hay que combatirlo. Yo diría que se ideologiza y se politiza”, consideró Brom.

«Lo que originalmente son derechos humanos se transforman en un negocio. La venta en tala de árboles, el incendio de bosques deliberado para poder cambiar la perspectiva de un bosque y transformarlo en una plantación, en un cultivo. Eso sí hay que perseguirlo con todos los medios, tanto legales como judiciales”, remarcó el subsecretario de Ambiente.

 

Elecciones legislativas en Francia: Le Pen reconoció la derrota y Attal renunció como primer ministro

Elecciones legislativas en Francia: Le Pen reconoció la derrota y Attal renunció como primer ministro

La líder de ultraderecha destacó de igual manera la progresión de su partido «pese a tener a todos en contra». Por su parte, el funcionario saliente se mostró dispuesto a dirigir el Ejecutivo de forma provisional.

Marine Le Pen. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

La líder ultraderechista francesa, Marine Le Penlamentó la derrota de su partido en las legislativas de este domingo, pero recordó que se duplicaron sus apoyos, por lo que consideró que «pone los cimientos de la victoria futura».

«Esto es una victoria en diferido», aseguró Le Pen, que no pidió la renuncia del presidente Emmanuel Macron, pese a lo que consideró un «fracaso» del jefe del Estado.

Además, la líder de la extrema derecha francesa destacó la progresión de su partido «pese a tener a todos en contra, incluida a la prensa, que tomó partido en esta campaña».

Descontando las alianzas, aseguró que la Agrupación Nacional (RN) es «el primer partido de Francia» y señaló que en «decenas de circunscripciones» se quedaron a uno o dos puntos de la victoria, lo que le permitió augurar que el triunfo de la extrema derecha «llegará» en futuras legislativas. «La marea sube, no lo suficiente esta vez, pero sigue subiendo. Es una victoria en diferido», añadió.

Le Pen reconoció también que la decisión de Macron de retirarse de numerosas circunscripciones para evitar la elección de los candidatos ultraderechistas «funcionó más allá de sus esperanzas», pero desembocó «en una situación insostenible» con «la extrema izquierda a as puertas del poder».

«Sin todos esos abandonos, el RN habría llegado ampliamente en cabeza», dijo la política, quien se preguntó: «¿Qué va a hacer ahora? ¿Nombrar a Mélenchon primer ministro?», para luego acusar al presidente de haber provocado que se elija a una Asamblea Nacional que no tendrá en cuenta las necesidades de los franceses «que piden menos inmigración, más seguridad y más poder adquisitivo».

Gabriel Attal presentó su renuncia como primer ministro de Francia

Por su parte, el primer ministro francés, Gabriel Attal, anunció que este lunes presentará su renuncia, aunque se mostró dispuesto a dirigir el Ejecutivo de forma provisional ante la situación de bloqueo parlamentario y por la cercanía de los Juegos Olímpicos.

«Nuestro país afronta una situación política sin precedentes y se prepara a acoger al mundo en algunas semanas», dijo Attal en referencia al evento deportivo que comenzará el próximo día 26.

«Por tanto, asumiré evidentemente mis funciones todo el tiempo que el deber me lo exija», añadió en una declaración oficial tras conocerse las proyecciones de escaños para la nueva Asamblea Nacional, en la que el bloque macronista queda en segundo lugar tras el Nuevo Frente Popular (NFP) de izquierda y por delante de la ultraderecha lepenista.

Por otro lado, Attal pidió «responsabilidad» a los grupos políticos porque en el nuevo mapa político «los extremos no pueden impulsar una mayoría absoluta» en la Asamblea.

El primer ministro saliente aseguró que estas elecciones evitaron los tres grandes peligros que, según él, acechaban al país: una mayoría de la extrema derecha, una mayoría del NFP con un fuerte influjo de la extrema izquierda y la liquidación del movimiento político macronista.

 

Armenia reconoció al Estado de Palestina por «los principios de igualdad, soberanía y coexistencia pacífica»

Armenia reconoció al Estado de Palestina por «los principios de igualdad, soberanía y coexistencia pacífica»

Las autoridades del Ministerio de Asuntos Exteriores armenio confirmaron la medida, que deja en 145 el número de países en reconocer a Palestina.

Bandera de Palestina. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Armenia se sumó a la lista de países que reconocen al Estado de Palestina, en medio de la guerra que se desarrolla en la Franja de Gaza. Además, las autoridades remarcaron el apoyo al principio de dos Estados como método para finalizar el conflicto bélico que tiene lugar desde el pasado octubre.

El Ministerio de Asuntos Exteriores armenio confirmó la medida a través de un comunicado publicado en las primeras horas del viernes. Allí, indicaron que «confirmando su compromiso con el derecho internacional y los principios de igualdad, soberanía y coexistencia pacífica de los pueblos, la República de Armenia reconoce al Estado de Palestina«.

La nota oficial también suma que Armenia se encuentra «sinceramente interesada en establecer la paz y la estabilidad» en Medio Oriente. Y agregaron: «En diversas plataformas internacionales siempre hemos abogado por una solución pacífica e integral de la cuestión palestina y apoyamos el principio de dos Estados para resolver el conflicto palestino-israelí».

El Gobierno armenio expresó su convencimiento de que esta es «la única manera de garantizar que los palestinos y los israelíes puedan hacer realidad sus legítimas aspiraciones«.

Otros reconocimientos a Palestina

Esto se suma a otros reconocimientos recientes, como ocurrió con España, Irlanda. Noruega y Eslovenia, que suman 145 países que consideran a Palestina como un Estado.

Los otros seis países de la UE que han reconocido al Estado palestino son la República Checa, Eslovaquia, Hungría, Bulgaria, Polonia y Rumanía, y todos lo hicieron días después de que el 15 de noviembre de 1988 el Consejo Nacional Palestino proclamase en Argel el establecimiento del Estado de Palestina, al tiempo que aceptaba las resoluciones 242 y 338 del Consejo de Seguridad de la ONU, lo que suponía reconocer el derecho de Israel a existir.

Esos seis países pertenecían entonces al bloque soviético, entre ellos la República Checa y Eslovaquia, unidos entonces en un solo país, Checoslovaquia. En el año que siguió a su proclamación, el Estado palestino fue reconocido por 90 países y en 1995 el número superaba ya el centenar.

Actualmente 24 países latinoamericanos lo reconocen, todos salvo México y Panamá. El último en hacerlo fue Colombia, el 8 de agosto de 2018.