Etiqueta: recortes

Advierten que con la excusa de las auditorías realizarán fuertes recortes en discapacidad

Advierten que con la excusa de las auditorías realizarán fuertes recortes en discapacidad

Desde la Dirección de Discapacidad de la Defensoría del Pueblo de la Provincia, se denunció que funcionarios o representantes del Gobierno de Javier Milei en Formosa, junto a sectores políticos diversos, “les están mintiendo en la cara a miles de pensionados, diciéndoles que las auditorías médicas que lleva adelante la ANDIS estarían siendo obstaculizadas por el Estado provincial”.

Advierten que con la excusa de las auditorías realizarán fuertes recortes  en discapacidad - Diario La Mañana

Fuente: ://https_www.lamañanaonline.com.ar/

Al respecto, el organismo sostuvo que “en realidad, en los hechos, sucede todo lo contrario, son justamente, numerosas instituciones provinciales y municipales, las que vienen desde el año 2024 hasta el presente, auxiliando y asesorando a los hasta ahora beneficiarios, que deben enfrentar de manera urgente la necesidad de recopilar estudios médicos e historias clínicas entre otros trámites para no perder $ 270.000 que están cobrando como únicos ingresos”.

Señaló que “todo esto sucede con el agravante que los referidos funcionarios designados por el Gobierno nacional y otros pretenden que vayan a abonar a un profesional privado para que les reitere todos esos estudios que exige la ANDIS a partir de la nueva Resolución 187/25”, desconociendo la realidad en la cual vivimos”.

Al respecto, el ombudsman provincial, José Leonardo Gialluca, reiteró la recomendación a todos aquellos que hayan recibido las cartas documento que se presenten al turno asignado “de cualquier forma, con sus estudios o no, donde deben exigir que los organismos nacionales con asiento en Formosa se hagan cargo de los estudios médicos, como así también de que la persona que atiende en la ANDIS Formosa les justifique incomparecencias y reenvíe todos los antecedentes documentados a Buenos Aires”.

Gialluca dijo que “si la exigencia está firmada por su director ejecutivo, el Dr. Diego Spagnuolo, es lógico que sus dependientes en Formosa colaboren activamente con la gente”.

En este sentido, pidió a las autoridades federales “trabajar conjuntamente en la promoción de la inclusión laboral de las personas con discapacidad”, y exigió que “no les suelten la mano en estos momentos, donde lo que reina es una gran incertidumbre y malestar entre los pensionados originados por el Estado nacional”.

Milei profundizó el recorte sobre las provincias

Milei profundizó el recorte sobre las provincias

Las transferencias no automáticas cayeron 5,6% en febrero. CABA es la única beneficiada por cumplimiento de un fallo de la Corte.

Milei puso en marcha la “deep motosierra” y profundizó el recorte de fondos a las provincias.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de Javier Milei puso en marcha la “deep motosierra” y profundizó el recorte de fondos a las provincias, reduciendo las transferencias no automáticas en 5,6%, según un informe de la consultora Politikón Chaco.

En el balance no se incluyen los $112.676 millones girados a la Ciudad de Buenos Aires, monto que responde al cumplimiento del fallo de la Corte Suprema que ordenó la restitución de los fondos de Coparticipación retenidos durante el gobierno de Alberto Fernández.

Si bien el Gobierno de Javier Milei acata la sentencia, lo hace a través de giros semanales, en lugar de transferencias diarias mediante el sistema de coparticipación.

Las provincias que más fondos recibieron

Durante febrero, las provincias que captaron más recursos fueron:

  • Neuquén: $8.619 millones
  • Río Negro: $5.160 millones
  • Mendoza: $3.337 millones
  • Misiones: $3.092 millones
  • Buenos Aires: $2.927 millones

En contraste, las 18 provincias restantes recibieron menos de $700 millones cada una. La Pampa fue la más afectada, con apenas $27 millones en todo el mes.

Aportes del Tesoro Nacional (ATN): el principal recurso

El informe destaca que la mayor parte de los fondos girados a las provincias correspondieron a Aportes del Tesoro Nacional (ATN), los cuales sumaron $18.000 millones en febrero, representando el 61,4% del total de transferencias no automáticas, excluyendo los pagos a CABA.

Las provincias que más ATN recibieron fueron:

  • Neuquén: $7.000 millones
  • Río Negro: $5.000 millones
  • Mendoza: $3.000 millones
  • Misiones: $3.000 millones

En comparación, en febrero de 2024, el total de ATN distribuidos había sido de apenas $3.500 millones. Es decir, este año los $18.000 millones representan un incremento significativo, alcanzando el 25,7% del fondo total de ATN conformado en febrero, que sumó $70.161 millones, según la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP).

 

Zieseniss rechazó recortes en el INTA y aseguró que FAA defenderá la continuidad del organismo

Zieseniss rechazó recortes en el INTA y aseguró que FAA defenderá la continuidad del organismo

El vocero presidencial había anunciado la venta de edificios del instituto en distintos lugares del país y la reducción de su personal

Zieseniss rechazó recortes en el INTA y aseguró que FAA defenderá la  continuidad del organismo - Diario La Mañana
Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Rolando Zieseniss, miembro del consejo directivo de la Federación Agraria Argentina expresó su preocupación por la decisión del gobierno nacional de ejecutar recortes en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y, en este sentido, advirtió que esta medida apunta a la reducción del personal del organismo.

La semana pasada, el Vocero Presidencial Manuel Adorni anunció un plan de modernización del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, que incluye la venta de edificios y tierras subutilizadas y la baja de los 227 ingresos registrados el año pasado durante la gestión anterior. «Se terminó el uso de los organismos públicos como máquinas para financiar el despilfarro de la vieja política», afirmó el vocero del presidente Javier Milei.

En declaraciones a La Mañana, el referente de Federación Agraria en la zona sur de la provincia enfatizó la importancia de la labor de INTA, que no solo cuenta con un valioso equipo de investigadores y técnicos, sino que también desempeña un papel crucial en el desarrollo de proyectos tecnológicos y en la prestación de asistencia a través de sus agencias de extensión.

Zieseniss destacó que una gran parte del personal afectado por estas medidas está involucrada en la investigación y el apoyo técnico, lo que pone en riesgo la continuidad de importantes programas agrarios en todo el país y especialmente en la provincia.

Ante esta situación, recordó que la Federación Agraria ha mostrado una firme resistencia a las políticas del gobierno nacional, denunciando la intención de desguace del instituto y la posible venta de sus instalaciones y campos experimentales.

El dirigente de FAA consideró que el rol del INTA es histórico y fundamental para el sector agropecuario argentino, por lo que hizo un llamado a la unidad de las organizaciones y los actores involucrados para frenar las medidas que amenazan la existencia del instituto y su capacidad para seguir contribuyendo al desarrollo agrario del país.

El referente de la Federación Agraria destacó los diversos avances que el INTA ha logrado en el país, incluyendo la creación de nuevas variedades de productos, la implementación de tecnología de punta y su constante compromiso con la sanidad del sector vegetal y ganadero.

«Todo esto nos ubica al INTA como una institución líder, tanto en Argentina como en el mundo», agregó.

Frente a los desafíos que enfrenta el sector agropecuario debido a cambios en políticas y prioridades gubernamentales, Zieseniss subrayó la importancia de defender la permanencia del INTA. «Federación Agraria va a defender, sin lugar a dudas y con toda su fuerza, la existencia de este elemento tan importante para el sector agropecuario y forestal del país», enfatizó.

Freno a las medidas

El Consejo Directivo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), mediante un plan de reestructuración, logró frenar por ahora al menos en parte los recortes que tenía previsto aplicar en esa dependencia el gobierno de Javier Milei.

Entre los planes se encontraba eliminar todas las extensiones que el Inta tiene en el país, incluida una drástica reducción de unos 1.500 agentes. “Eliminar la extensión del Inta significaba eliminar el Inta”, dijo el ingeniero agrónomo Carlos Alberto Paz, quien fuera presidente del organismo.

El instituto opera a través de una amplia red de más de 50 estaciones experimentales agropecuarias y 300 agencias de extensión distribuidas por todo el territorio argentino. Esta estructura, según destacan desde la dependencia, permite adaptarse a las particularidades de cada región, abordando problemas específicos relacionados con los climas, suelos y cultivos locales.

Para evitar el gran recorte intervino el Consejo Directivo como máxima autoridad de decisión del Inta. Finalmente, el Consejo, integrado por autoridades de la dependencia y representantes del gobierno nacional, la academia y gremiales del agro, resolvió el cierre de Agencias de Extensión Rural (AER) en el país, la eliminación de 75 cargos y la disolución de áreas específicas.

 

«Seguimos con la motosierra», posteó Javier Milei tras el anuncio de un fuerte recorte en el área de Salud

«Seguimos con la motosierra», posteó Javier Milei tras el anuncio de un fuerte recorte en el área de Salud

Las bajas abarcan a trabajadores del Ministerio de Salud, del PAMI, del Instituto Nacional del Cáncer, de la Superintendencia de Servicios de Salud, del Sedronar, de ANDIS, de ANLIS – Malbran, de la ANMAT, de Inareps y de los hospitales Español, Bonaparte, Sommer, Posadas, René Favaloro y Cuenta Alta.

Afuera

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Ministerio de Salud de la Nación anunció este miércoles que no renovará 1.400 contratos de empleados. La cartera que conduce Mario Lugones informó que la medida se tomó «en el marco de reestructuración que se está llevando adelante en función del reordenamiento de sus competencias y del redireccionamiento de las políticas sanitarias».

«Afuera, seguimos con la motosierra. Fin», destacó el presidente Javier Milei en X al compartir el comunicado oficial en el que también se detalló que la decisión no afecta al normal desarrollo de las funciones y se suma al recorte del 30% de cargos políticos realizado durante los primeros días del año.

De acuerdo con lo que se detalló, las bajas abarcan a trabajadores del Ministerio de Salud, del PAMI, del Instituto Nacional del Cáncer, de la Superintendencia de Servicios de Salud, del Sedronar, de ANDIS, de ANLIS – Malbran, de la ANMAT, de Inareps y de los hospitales Español, Bonaparte, Sommer, Posadas, René Favaloro y Cuenta Alta.

Desde la cartera de salud insistieron, además, que la medida busca garantizar «la transparencia en la gestión». También afirmaron que “la optimización de los recursos humanos del Ministerio de Salud de la Nación, organismos descentralizados y hospitales nacionales, se realiza en el marco del cambio de sus estructuras y a partir de la identificación de irregularidades en la contratación del personal durante la gestión anterior, a la duplicación de funciones y al incumplimiento de tareas”

Y agregaron que los últimos cierres y las desvinculaciones anunciadas responden a un trabajo realizado durante 2024, para regularizar y optimizar los recursos humanos contratados por el Ministerio de Salud y sus organismos descentralizados. “Las medidas implementadas buscan garantizar la transparencia en la gestión y avanzar en una de las directrices principales del Ministerio de Salud de la Nación que apunta a ser eficientes y cuidar los recursos de todos los argentinos”, concluyeron.

Esos despidos se conocieron luego de que se difundiera una denuncia realizada por el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, quien recientemente advirtió particularmente sobre el riesgo de llevar adelante el cierre de áreas que se encargan de enfrentar las epidemias.

Según el listado que difundió el funcionario del gobierno de Axel Kicillof, el Ministerio de Salud nacional dio de baja las direcciones de Géneros y Diversidad; de Recursos Físicos; de Municipios y comunidades saludables; de Investigación en Salud; de Interoperabilidad, Estándares y Desarrollo; de Integración del sistema de Salud; de Equipamiento Médico y de Arquitectura Sanitaria; de Salud Familiar; de Asistencia Directa por Situaciones Especiales; de Uso Apropiado De Antimicrobianos; de Zoonosis; de Tuberculosis y Lepra; de Hepatitis Virales; de Integración de Información Sanitaria, y de Vigilancia Epidemiológica por Laboratorios.

Medidas anteriores en el área de Salud

El año pasado el Gobierno dispuso varias medidas de este estilo para la cartera sanitaria nacional. Una de ellas, anunciada a mitad de 2024, había sido dar de baja el Programa Nacional de Becas de Salud Comunitaria del Ministerio de Salud por no cumplir con los objetivos para los que había sido creado.

Y en octubre, el Gobierno ya había anunciado un plan de reestructuración del Hospital Laura Bonaparte, hecho que generó una fuerte reacción de sus trabajadores y de los gremios estatales que denunciaron la intención de cerrar la institución de salud mental. La protesta llegó hasta las puertas de la Casa Rosada, desde donde luego se anunció una “mesa de trabajo” con el personal y se negó el cierre del establecimiento.

 

Tras el recorte del PAMI, farmacias evalúan dejar de atender a la obra social

Tras el recorte del PAMI, farmacias evalúan dejar de atender a la obra social

Esto se debe a que el organismo nacional tiene atrasos en los pagos, lo que suma problemas a los pasivos luego de que se redujeran los principios activos de medicamentos con 100% de cobertura

Tras el recorte del PAMI, farmacias evalúan dejar de atender a la obra  social - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
En medio de la polémica por la reducción de la cobertura en medicamentos por parte del PAMI a los jubilados y pensionados, ahora las farmacias de Formosa y el resto del país podrían dejar de atender a la obra social por retrasos en los pagos.

El presidente de la Federación Farmacéutica de Formosa, Ernesto Morales, afirmó a La Mañana que el PAMI tiene atrasados los pagos de casi dos meses, algo que no ocurría desde 2018. “La demora está llegando de un mes a casi dos, generando una crisis financiera en los negocios de este rubro que no pueden afrontar los costos en el suministro de los medicamentos a los afiliados”, precisó.

Según dijo, los problemas comenzaron hace aproximadamente un mes y medio, generando una situación insostenible para muchas farmacias que dependen de estos pagos para operar. “El PAMI está tardando entre 50 y 55 días en pagar, lo que corta la cadena de pagos y dificulta que las farmacias puedan afrontar sus gastos”, explicó.

La crisis no es exclusiva de Formosa; se ha extendido a nivel nacional, con entidades farmacéuticas de diversas provincias advirtiendo que, si no se resuelve la situación en los próximos días, podrían verse obligadas a suspender la provisión de medicamentos a los afiliados de PAMI. En este escenario, dijo que la Federación Farmacéutica no tiene ningún diálogo con la actual conducción del PAMI en Formosa.

Mientras, la Confederación Farmacéutica Argentina busca soluciones. “Hoy (por ayer) tenemos una reunión para discutir los pasos a seguir respecto a esta deuda. La situación es complicada y afecta a todas las farmacias que prestan servicio a PAMI, independientemente de su tamaño”, contextualizó Morales.

Recorte

En otro orden, el farmacéutico explicó qué alcance tiene el nuevo y complejo recorte de medicamentos para afiliados que aplicó el PAMI, relacionados no a medicamentos específicos, sino a los principios activos de éstos.

Se trata de 44 moléculas del vademécum que tenían la cobertura gratuita del 100%, que estaban incluidas en el plan Vivir Mejor.

Anteriormente, ya se había dado de baja a 44 moléculas. Sin embargo, los afiliados de bajos recursos pueden gestionar en la obra social los cambios que incluyó para seguir teniendo el beneficio de la gratuidad, para aquellos medicamentos que ahora pasaron a tener una cobertura del 50 a 80%”, explicó.

Morales indicó que las moléculas “son principios activos que pueden estar en muchos medicamentos”, aclarando que las 44 que salieron de la cobertura gratuita “responden a tratamientos agudos (antibióticos, corticoides, antiácidos) para patologías de corta duración”.

“En cambio, las 110 moléculas que siguen con la dispensa sin ningún costo para los afiliados priorizan los tratamientos crónicos de alta prevalencia, como diabetes, problemas oncológicos e de hipertensión”, señaló, agregando que la medida es tan reciente que aún no se puede analizar el impacto que tendrá en los adultos mayores afiliados.

Dispensa general

Por último, en lo que hace al trabajo comercial de las farmacias en Formosa, Ernesto Morales informó que la dispensa de remedios cayó un 10% interanual en agosto y los precios de medicamentos aumentaron un 60% en lo que va del 2024, con un desacelerado ritmo de incremento general a partir de la mitad del año.

Añadió que la pérdida del poder adquisitivo en la población en general hizo que el acceso a los medicamentos sea cada vez más complicado, sobre todo teniendo en cuenta que, en el gasto de bolsillo en salud, el de los medicamentos es el más importante.

“Desde las farmacias tenemos que brindarles diferentes opciones de precios para que puedan acceder a sus tratamientos. A veces se puede, a veces no, porque hay medicamentos que son específicos y no vienen otras presentaciones, y tampoco hay diferencia de precios entre los distintos laboratorios”, amplió.

Formosa, entre las jurisdicciones que más recortes sufrieron por parte del Gobierno nacional

Formosa, entre las jurisdicciones que más recortes sufrieron por parte del Gobierno nacional

En nuestra provincia, la variación real interanual de las transferencias totales por parte de la administración nacional fue del -23,2%, en comparación con el mismo período del 2023

Formosa, entre las jurisdicciones que más recortes sufrieron por parte del Gobierno  nacional - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Desde el Observatorio de Políticas Públicas de Formosa Politiké explicaron que al analizar los datos de las transferencias totales por parte de la administración nacional a las provincias, correspondientes al mes de junio del 2024, se comprueba que todas las jurisdicciones recibieron menos dinero en concepto de transferencias por parte del Poder Ejecutivo nacional. En el caso de la provincia de Formosa, la variación real interanual fue del -23,2%, comparándolo con el mismo período del 2023.

De esta manera, Formosa se encuentra entre las diez jurisdicciones del país y sexta del Norte Grande que más recortes sufrieron en transferencias totales debido a la fuerte recesión económica que atraviesa el país.

Por otra parte, en el último reporte del Ministerio de Capital Humano de la Nación, se informó que en el mes de abril del 2024, se contabilizaron 6.261.324 millones personas con empleo asalariado registrado en el sector privado (serie desestacionalizada) en la Argentina. Esto representa una disminución del 1,5% respecto del mismo mes del año anterior (+92.129 mil trabajadores/as menos).

Asimismo, desde la asunción de Javier Milei a abril del 2024, en el país se perdieron 107.892 puestos de trabajo registrado en el sector privado. Por ello, enero del 2024, con respecto a diciembre del 2023, fue el mes en que más puestos de trabajo se han perdido en el país (+37.928).

Centrando el análisis en la región del Norte Grande de Argentina, se advierte que la mayoría de las provincias sufrió una disminución del trabajo registrado en el sector privado (sin estacionalidad) entre abril del 2024 y abril 2023.

Solamente las provincias de Salta y Tucumán tuvieron una variación interanual positiva (2,7% y 1,9% respectivamente); además, la provincia de Formosa fue una de las más afectadas debido a la recesión económica como consecuencia de las medidas adoptadas por el actual Gobierno nacional, con una disminución de los puestos de trabajo registrados en un 17% para el mismo período analizado.

Axel Kicillof le reclamó al Gobierno Nacional por los recortes ilegales de fondos a la Provincia

Axel Kicillof le reclamó al Gobierno Nacional por los recortes ilegales de fondos a la Provincia

Durante una conferencia de prensa, el gobernador bonaerense presentó el petitorio elevado a la administración comandada por Javier Milei por la deuda con la Provincia.

Axel Kicillof le reclama al Gobierno nacional 6 billones de pesos de los bonaerenses 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de la provincia de Buenos AiresAxel Kicillof brindó este martes una conferencia de prensa junto a intendentes tras la presentación de un petitorio en el Ministerio de Economía de la Nación en el que se reclama la deuda del Gobierno nacional con los bonaerenses.

“Este petitorio es un paso más que damos tras no haber recibido ninguna respuesta ante los múltiples reclamos realizados por los fondos que el Gobierno nacional le quitó ilegalmente a nuestra provincia”, afirmó este martes el gobernador Axel Kicillof al encabezar una conferencia de prensa luego de una presentación formal en el Ministerio de Economía de la Nación.

La reunión se llevó a cabo en Fen la Casa de la Provincia de la Ciudad de Buenos Aires, junto a la vicegobernadora Verónica Magario, integrantes del gabinete provincial e intendentes bonaerenses.

En ese marco, Kicillof expresó que “esta presentación fue acompañada por las y los intendentes, más allá de cualquier cuestión partidaria, porque la hicimos en nombre de los 17 millones de bonaerenses, que son los principales damnificados por estos recortes despiadados e ilegales”. “No se trata de fondos discrecionales u optativos, sino de recursos que están reflejados en normas, leyes y presupuestos, y que el presidente Javier Milei ha decidido cortar de forma unilateral y arbitraria”, remarcó.

Una deuda de más de 6 billones de pesos

La deuda total asciende a más de 6 billones de pesos y comprende transferencias de ANSES a la caja provincial, del Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal, de Incentivo Docente (FONID) y de Compensación del Transporte Público de Pasajeros. Además incluye saldos de obras de infraestructura comprometidas; retrasos o discontinuidad de programas como FINES, Conectar Igualdad y Potenciar Trabajo; y otras deudas vinculadas al Servicio Alimentario Escolar (SAE) y el Módulo Extraordinario para la Seguridad Alimentaria (MESA).

“Ahora vemos que, como sucedió en la década del 90, quieren transferir a las provincias responsabilidades y obras que han sido paralizadas, pero sin los recursos necesarios para reactivarlas y llevarlas a cabo”, señaló el Gobernador y añadió: “Nosotros vamos a reclamar el traspaso de obras estratégicas, pero de ninguna manera seremos cómplices de la deserción del Gobierno nacional: este reclamo incluye también la terminación de todas las obras en los 135 municipios bonaerenses”.

Una política nacional con «resultado calamitoso»

Además, el mandatario bonaerense subrayó que “a seis meses de haber asumido, ya está claro que el resultado de estas políticas es calamitoso”. “Estamos frente a una estafa electoral fenomenal: decían que el ajuste lo iba a pagar la casta, pero para ver sobre quién está pesando solamente hay que ir al supermercado, a la farmacia o la estación de servicio”, indicó y resaltó: “Allí van a ver que el ajuste de Milei lo está pagando nuestro pueblo”.

“Estamos ante un plan de ajuste convencional, como hemos visto muchas veces en la Argentina, con la particularidad de que es más veloz y despiadado, sin ningún tipo de contención para proteger a quienes más están sufriendo”, manifestó y agregó: “El presunto superávit fiscal que quieren construir se da en base a los tarifazos, el ajuste a los jubilados, el recorte de la obra pública y las transferencias a las provincias”.

La discusión de la Ley Bases

Por último, Kicillof destacó: “Mañana se discute en el Senado la Ley Bases, que como hemos dicho desde un principio no tiene un solo artículo que beneficie a nuestro pueblo y encima pretende darle superpoderes a este Gobierno para profundizar sus políticas”. “Es por eso que la provincia de Buenos Aires en su conjunto convoca a la marcha que se va a realizar a partir de las 10 de la mañana en la plaza de los dos Congresos: necesitamos que pare esta locura porque están destruyendo todo”, concluyó.

Estuvieron presentes los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; de Justicia y Derechos Humanos, Juan Martín Mena; de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque; de Salud, Nicolás Kreplak; de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; de Transporte, Jorge D´Onofrio; de Economía, Pablo López; de Seguridad, Javier Alonso; y las ministras de Hábitat y Desarrollo Urbano, Silvina Batakis; y de Mujeres y Diversidad, Estela Díaz.

Asimismo participaron la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; la secretaria general de la Gobernación, Agustina Vila; la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; el titular del Banco Provincia, Juan Cuattromo; el director ejecutivo de ARBA, Cristian Girard; el asesor general de Gobierno, Santiago Pérez Teruel; y el asesor del gobernador, Agustín Simone.