Etiqueta: recuperar

Afirman que el Estado provincial “llevó adelante los mecanismos establecidos por la ley para recuperar los predios fiscales”

Afirman que el Estado provincial “llevó adelante los mecanismos establecidos por la ley para recuperar los predios fiscales”

La administradora general del Instituto Provincial de Colonización y Tierras Fiscales, doctora María Isabel Atencia, enfatizó

Afirman que el Estado provincial “llevó adelante los mecanismos  establecidos por la ley para recuperar los predios fiscales” - Diario La  Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

«El Estado provincial no le ha arrebatado a nadie su tierra, sino simplemente ha llevado adelante los mecanismos establecidos por la ley para recuperar los predios fiscales” que habían sido entregados de manera irregular.

Así lo manifestó al clarificar sobre cuestiones legales que resultan aplicables al régimen de tenencia de la tierra rural fiscal, ya que “hay que diferenciar la propiedad privada particular de la propiedad privada del Estado”, precisando que en el primer caso, “la gente, dentro del marco de la ley, puede hacer lo que está permitido porque es su propiedad privada”.

En cambio, cuando se trata de una propiedad privada del Estado, “quien administra y dispone es justamente el Estado, que utiliza los mecanismos jurídicamente establecidos para dar a un tercero el uso, el goce de ese predio dentro de lo que dispone el marco de la ley”. En el caso de la provincia de Formosa, es la Ley 113, conjuntamente con el Decreto Reglamentario Nº 1.593 y el Código Rural.

Explicó la funcionaria que “en tiempos de poca o escasa población rural, hablábamos de campos abiertos, que sobrepasaban extensiones que hoy incluso son contrarias a lo que establece la Constitución Provincial, donde la gente que tenía, por ejemplo, ganado lo dejaba pastar libremente”.

No obstante, “a medida que el territorio fue avanzando en lo poblacional, significó la aplicación de un nuevo sistema legal para hacer una distribución de la tierra”, lo que “tiene todo un mecanismo legal de otorgamiento para poder seguir usándola y luego tener la adjudicación en venta y así llegar al título de propiedad, no sin antes pasar por el pago de la misma”.

A su vez, ahondó en la cuestión de la compraventa cuando se trata de predios fiscales. “Se compra y se vende como si estuviésemos vendiendo algo de nuestra propiedad, que nos pertenece, pero no es así. Se trata de algo que es propiedad del Estado provincial”, aclaró, por lo que se deben seguir los pasos establecidos en la normativa.

Agregó además que fue determinado por ley que “la administración y disposición de esos predios las va a llevar adelante un organismo que se denomina Instituto Provincial de Colonización y Tierras Fiscales, al que hay que pedirle autorización para poder llevar adelante esos trámites”.

Respecto de la entrega de títulos, Atencia fue contundente al desacreditar las “falaces” críticas de la oposición local, al patentizar que “en la gestión nos ocupamos de ir avanzando a través de los relevamientos que se están realizando en toda la provincia para actualizar los datos de las ocupaciones de predios y regularizarlos”. Todo ello, con la finalidad de que “una vez que se cumplan todos los requisitos y se pague como corresponde el precio de la tierra, se tenga el título de propiedad”.

“Se miente, y a todo esto hay que sumarle la cuestión de los intereses políticos partidarios, porque en las cercanías a los tiempos eleccionarios, quienes más reclaman son los que están luchando por puestos gubernamentales”, evidenció la funcionaria, planteando “qué es lo que realmente les interesa verdaderamente: la situación del productor formoseño o las ambiciones personales de determinados personajes”.

Por último, la titular de Tierras puso de resalto que “el Instituto lleva adelante un trabajo de recuperación de los predios que se encuentran inexplotados, los que están en estado de abandono y los que, por el motivo que fuere, no cumplen con los requisitos exigidos por la ley”, por cuanto los mismos “tienen que estar en manos de quienes verdaderamente producen y hacen que con ellos lleguen los alimentos a la mesa de cada uno de los formoseños, a las escuelas y a los hospitales”.

Una expedición al fondo del mar: en Colombia van a recuperar un tesoro hundido hace 300 años

Una expedición al fondo del mar: en Colombia van a recuperar un tesoro hundido hace 300 años

La embarcación se encuentra a 600 metros en las profundidades del Caribe colombiano y resguarda un botín millonario.

El galeón San José. Foto: X

Fuente: https://www.canal26.com/
En 1708, el galeón español «San José» se hundió frente a las costas de Cartagena con un botín único de oro, plata y joyas. Para extraer estos sorprendentes tesoros, que llevan tres siglos sumergidos, se planificó una arriesgada misión.
600 metros de la superficie del mar colombiano descansan los restos de una valiosa embarcación que tiene en vilo a la comunidad arqueológica internacional. La operación liderada por el Ministerio de Cultura, el ICANH, la Armada y la Dirección Marítima Nacional rescatará por partes las mercancías de la nave de la época de los virreinatos americanos.

En esta primera etapa, la misión costará 4,5 millones de dólares y se planea recuperar algunas piezas superficiales para estudiar el estado de la nave hundida en las profundidades de Colombia.

Para esta increíble expedición, el gobierno desplegó un lujoso equipo de exploración submarina  que incluye un novedoso robot de diseño sueco y ensamblado en Gran Bretaña. Este descubrimiento es clave para la reconstrucción histórica de la época. Además de ser un hito arqueológico e histórico.

Un conflicto internacional por el «San José»

A pesar de que Colombia ya se prepara para zambullirse, recuperar los antiguos tesoros españoles, su plan podría verse frustrado por una histórica lucha entre las naciones por la zona marítima dónde se encuentra la nave.

Distintos gobiernos del mundo reclaman los tesoros ocultos en el galeón español «San José»:

  • La Corte Permanente de Arbitraje de La Haya.
  • Sea Search Armada afirma haber encontrado el naufragio antes que Colombia.
  • España manifestó que «no renunciará al galeón».
  • La comunidad indígena boliviana Qhara Qhara reclama parte del cargamento, porque los tesoros serían producto de la explotación del Potosí.