Etiqueta: tasas

La Matanza: furia vecinal por aumentos en las tasas

La Matanza: furia vecinal por aumentos en las tasas

Muchos analizan dejar de pagar la de Servicios Generales. Al ajuste del 140% dispuesto a fines de 2023 se le agregaron incrementos «suplementarios» que exceden con holgura la inflación. Hartazgo en Ramos Mejía.

El aumento de las Tasa por Servicios Generales (TSG) supera el 100% en lo que va del año.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los aumentos en la Tasa por Servicios Generales (TSG) para los vecinos de La Matanza parecen no tener fin, y a pesar de que el índice de inflación está en constante descenso, los incrementos en el gravamen comunal se suceden mes a mes, y muchos contribuyentes analizan dejar de pagarlo, por bronca o falta de recursos.

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) -que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)- de octubre fue del 2,7 por ciento, confirmando la disminución que lo situó desde mayo por abajo del 5 por ciento, lo que determina un acumulado del 107 por ciento para los primeros 10 meses del año.

Mientras tanto, en diciembre del año pasado para la TSG de La Matanza se dispuso un aumento del 140 por ciento para este año, que se aplicó en tres etapas, en enero, marzo y mayo, según lo estableció la Ordenanza Fiscal 2024 aprobada por la Asamblea de Concejales y Mayores Contribuyentes, por pedido del intendente de Unión por la Patria, Fernando Espinoza.

Pero al mismo tiempo, se autorizó al jefe comunal a disponer ajustes adicionales, algo que resolvió el 11 de abril a través del decreto 888, cuando dispuso un incremento suplementario del 36 por ciento para la cuota 7, que venció entre el 22 y el 31 de julio, mes en el que el IPC registró un alza del 4 por ciento.

Para sorpresa de los vecinos, la cuota 11, que venció hace unos días, les llegó con un nuevo aumento, que llegó al 50 por ciento. De tal manera, los dueños de propiedades en Ramos Mejía que a los que la cuota 10 de octubre les llegó entre 26.000 y 35.000 pesos, debieron abonar entre 39.000 y 52.500 pesos. Y la última boleta del año incluye un nuevo ajuste.

La fuerte presión impositiva que afrontan los contribuyentes de La Matanza ya tiene una consecuencia: el Banco Nación dispuso el cierre de su sucursal en Ramos Mejía, puntualizando al anunciar la decisión que «es la jurisdicción del país donde las tasas municipales tienen mayor impacto sobre el margen financiero de la entidad: en los primeros ocho meses de 2024 acumuló pagos por 3.500 millones de pesos en concepto de tasas municipales, suma que equivale a la nómina salarial de los 150 colaboradores que revistan en sus sedes del distrito», ubicadas además en San Justo, Villa Madero, Isidro Casanova, Gregorio de Laferrere y González Catán.

Justamente, Ramos Mejía es la zona del distrito donde se abonan las tasas más elevadas, ya que el municipio considera que cuenta con todos los servicios. El nuevo tarifazo se vio reflejado en las redes sociales, donde los vecinos de esa ciudad proponen directamente una rebelión fiscal, dejando de pagar la tasa.

En ese sentido, Gabriela indicó en el sitio Vecinos en Alerta Ramos Mejía: «Al principio me fijé cómo iba a ser el aumento de todo el año para noviembre/diciembre. Decía 27.000 pesos. El 7 de noviembre pagué anticipada la boleta a 36.000 pesos, después viene la boleta de noviembre con vencimiento 22 de noviembre y ya dice 39.000 pesos, me fijo y ahora diciembre vino casi 43.000 pesos. No pago más», enfatizó.

Por otra parte Liliana señaló: «Me llegaron dos boletas del impuesto municipal con importes distintos y numeración diferente, una con vencimiento el 23 de diciembre y la otra el 27 del mismo mes. Las dos indican que corresponden a diciembre de este año, pero no dice en ningún lado si es adicional o un aumento».

Otra vecina, Magui, advirtió: «Estamos pagando más de impuesto municipal que de expensas». Mientras que María Cruz señaló: «No pagué durante todo el año», postura que fue compartida por Alicia: «No hay que pagar», propuso.

A su vez Diego indicó: «Yo hice el pago anual, pero estoy al tanto de que hay muchos vecinos que se quejan por los sucesivos aumentos, que superan el índice de inflación».

 

 

El Banco Central dispuso una nueva baja en la tasa de interés de referencia

El Banco Central dispuso una nueva baja en la tasa de interés de referencia

Es la cuarta vez que se pone en marcha una medida similar desde que Javier Milei tiene a su cargo al Ejecutivo nacional. Repercutirá, entre otras cuestiones, en los rendimientos de los plazos fijos.

La medida fue anunciada este jueves por el Banco Central.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Se trata de una medida que impactará en el rendimiento de los plazos fijos, entre otros vehículos financieros. Según se informó, la decisión llega como respuesta a la desaceleración de la inflación, que de acuerdo con distintos analistas, se ubicaría por debajo de 10%. De esta forma, la tasa de política monetaria descendió a su nivel más bajo desde el 10 de agosto de 2022.

Una tasa nominal anual del 60% en los Pases pasivos a un día equivale a una tasa efectiva anual de 82,1%, es decir, que estaría por debajo de la inflación esperada para los próximos doce meses, del 120% anual, según consignó el último REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) del Banco Central.

La entidad lo informó a través del sistema Siopel, el que utilizan los bancos para sus operaciones de mercado. “El Banco Central de la República Argentina informa que desde el día 25 de abril la tasa para las operaciones de pases pasivos a 1 día hábil de plazo es de 60%”, publicó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio, a través de sus redes sociales.

La anterior reducción se había producido hace apenas dos semanas, con lo cual se muestra una marcada intención del Gobierno de acelerar este proceso. La iniciativa afectará a los rendimientos de los plazos fijos dado que aquellos que comiencen a vencen a partir de mañana tendrán una tasa de interés mensual del orden del 4%.

La decisión también provoca una nueva licuación de los pasivos monetarios del Banco Central, que corresponde al dinero que tienen los ahorristas en los bancos. A partir de esta medida los pases pasivos a un día –que son los que reemplazaron a las Leliqs- seguirán siendo remunerados muy por debajo de la inflación, lo cual produce el efecto de “licuación”. La reducción de este stock es clave para el saneamiento del Banco Central y por ende para establecer las condiciones para la salida del cepo cambiario.