Etiqueta: transferencias

Formosa recibió en julio más de $ 173.000 millones por transferencias automáticas; una suba real del 9,5%

Formosa recibió en julio más de $ 173.000 millones por transferencias automáticas; una suba real del 9,5%

Este repunte estuvo impulsado principalmente por el aumento de la coparticipación federal, que representa el 91% de los envíos nacionales. El monto per cápita transferido a la provincia fue de $ 284.988

Formosa recibió en julio más de $ 173.000 millones por transferencias  automáticas; una suba real del 9,5% - Diario La Mañana

Fuente:
En julio de 2025, la provincia de Formosa recibió $ 173.107 millones en concepto de transferencias automáticas de origen nacional, lo que representa un incremento nominal del 48,8% respecto del mismo mes del año anterior. Al descontar la inflación estimada en 1,4% para el mes, el crecimiento real interanual fue del 9,5%, ubicándose entre los valores medios-altos del país. El monto per cápita transferido a la provincia fue de $ 284.988, uno de los más elevados a nivel nacional.

El informe elaborado por Politikon Chaco sobre la base de datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) e INDEC, destaca que este repunte estuvo impulsado principalmente por el aumento de la coparticipación federal, que representa el 91% de los envíos nacionales y tuvo un crecimiento real interanual del 7,3%. En menor medida, también influyeron los fondos correspondientes a leyes especiales y compensaciones del Consenso Fiscal, que aunque representan porcentajes menores del total, tuvieron variaciones positivas importantes (42,0% y 76,1% reales interanuales, respectivamente).

NEA

A nivel regional, Formosa se ubica en una posición intermedia dentro del Nordeste Argentino (NEA). En el mismo período, Misiones registró una suba real del 10,6%, Corrientes del 10,1% y Chaco del 9,9%. De este modo, el promedio de crecimiento real en el NEA fue del 10,0%, levemente por encima del 9,5% de Formosa. No obstante, en términos per cápita, la provincia formoseña recibió el monto más alto de la región con $ 284.988, frente a los $ 212.060 de Chaco, $ 149.247 de Corrientes y $ 126.690 de Misiones.

En el acumulado de los primeros siete meses del año, Formosa recibió un total de $ 1.150.591 millones, con un crecimiento nominal del 54,9% y una suba real del 3,5% en comparación con el mismo período de 2024.

En este caso, el monto per cápita acumulado también es destacado: $ 1.894.230, lo que coloca a la provincia entre las de mayor ingreso relativo por habitante. En este acumulado, el crecimiento formoseño quedó por debajo de Misiones (4,7%) y Corrientes (4,2%), pero por encima de Chaco (3,8%).

Nación

A nivel nacional, todas las jurisdicciones subnacionales mostraron incrementos reales en julio. Buenos Aires encabezó la lista con un aumento del 13,4%, seguida por Tucumán (11,1%), Salta (10,9%) y Misiones (10,6%). En el otro extremo, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó el menor incremento, con un 7,4%, afectada por su baja participación en leyes especiales y la ausencia de fondos por el Consenso Fiscal.

En términos absolutos, el consolidado nacional de transferencias automáticas alcanzó en julio los $ 5,05 billones, con una suba real del 10,4% interanual. Este incremento se explica, principalmente, por el buen desempeño de los tributos coparticipables como el Impuesto a las Ganancias (que creció un 20,9% real i.a.) y el IVA (1,8% real i.a.), aunque algunos otros recursos, como los impuestos internos y otros coparticipados, mostraron caídas reales del 25,8% y 27,1%, respectivamente.

El informe también advierte que, a pesar del crecimiento interanual, el total de transferencias automáticas todavía se mantiene por debajo de los valores observados en 2022 y 2023, lo que implica una recuperación parcial. En comparación con julio de 2023, los envíos totales descendieron un 10% en términos reales y un 12,9% respecto al mismo mes de 2022. Para la coparticipación específicamente, las caídas fueron del 10,7% y 12,6% respectivamente.

En el acumulado de enero a julio de 2025, las transferencias automáticas totalizaron $ 33,58 billones, con un aumento real del 4,5% interanual a nivel nacional. En este período, el crecimiento de la coparticipación fue casi nulo (+0,3%), mientras que las leyes especiales y compensaciones crecieron 63,1% y 93,7%, respectivamente.

Así, aunque los datos de julio muestran una recuperación significativa en términos reales para Formosa y el NEA, el informe señala que aún persisten rezagos respecto a los niveles de transferencias automáticas de los años previos, lo que puede condicionar las finanzas provinciales en un contexto macroeconómico aún inestable.

Transferencias no automáticas de Nación en junio: Formosa continúa en el lote de abajo en el ránking

Transferencias no automáticas de Nación en junio: Formosa continúa en el lote de abajo en el ránking

La provincia recibió del Gobierno nacional $ 562 millones, de los cuales más de $ 250 millones fueron para ampliación y refacción edilicia, y obras nuevas.

Transferencias no automáticas de Nación en junio: Formosa continúa en el  lote de abajo en el ránking - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Si bien el monto total significa un 1.500,7% más que en junio del año pasado en términos reales, es un 96% menor que en junio de 2023, bajo otra administración nacional

En junio de 2025, la provincia de Formosa recibió $ 562 millones en concepto de transferencias no automáticas por parte del Gobierno nacional, lo que representa un aumento real del 1.500,7% respecto al mismo mes de 2024. Sin embargo, ese dato en apariencia positivo responde más a una base comparativa extremadamente baja que a una mejora sostenida en los recursos. De hecho, si se compara con junio de 2023, las transferencias a Formosa caen en términos reales un 96%, lo que la posiciona entre las jurisdicciones más afectadas del país.

Además, el informe elaborado en base al presupuesto abierto y el INDEC, al que accedió La Mañana, revela que la participación de Formosa sobre el total distribuido nacionalmente fue de apenas el 0,2%, siendo una de las más bajas entre todas las provincias.

En términos per cápita, la provincia recibió apenas $ 925 por habitante, una cifra también entre las más reducidas del país, y muy por debajo del promedio nacional de $ 6.399. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en contraste, recibió $ 49.053 por habitante.

Durante el mes, los fondos enviados a Formosa se distribuyeron principalmente en programas de asistencia financiera para ampliación y refacción edilicia ($ 128 millones), obras nuevas ($ 124 millones), integración del sistema de salud (provenientes del BID, $ 101 millones), y otros conceptos menores que totalizaron $ 209 millones.

NEA

Al considerar a las provincias del NEA, también se evidencia un patrón de rezago en las transferencias no automáticas. En junio, Chaco fue la provincia de la región que más fondos recibió, con $ 8.043 millones, impulsado principalmente por el programa de jornada extendida ($ 4.416 millones), obras edilicias y fondos de infraestructura. Esto representa una suba interanual del 5.049%, aunque al igual que en Formosa, el salto responde más a la comparación con un 2024 con casi nulas transferencias.

Corrientes recibió $ 4.684 millones (+217,6% i.a. real) y Misiones, afectada por una caída interanual del 88,3%, apenas obtuvo $ 1.442 millones. En términos per cápita, las disparidades también son significativas: mientras Chaco recibió $ 7.120 por habitante, Formosa se quedó con $ 925 y Misiones con $ 1.128.

Acumulado del primer semestre

En el acumulado del primer semestre de 2025, la situación no mejora para Formosa: recibió $ 3.580 millones, lo que representa una suba del 114,5% frente a igual período de 2024, pero una caída del 94% si se compara con el primer semestre de 2023. Su participación sobre el total nacional fue de apenas 0,3% y, nuevamente, el valor per cápita resultó muy bajo: $ 5.895 por habitante.

Dentro del NEA, Chaco acumuló $ 29.576 millones (+146,5% i.a.), Corrientes $ 10.295 millones (+23,9%) y Misiones $ 7.617 millones, que fue una de las dos provincias del país con variación interanual negativa en el semestre (-56,5%), junto con Mendoza.

En el país

A nivel nacional, en junio, las transferencias no automáticas a provincias y CABA totalizaron $ 293.680 millones, el mayor monto mensual en lo que va de la actual gestión nacional. El incremento frente a junio de 2024 fue del 141,7% en términos reales. No obstante, si se compara con junio de 2023, el volumen total cae un 54%.

El principal motivo del repunte en los números nacionales es el caso de la Ciudad de Buenos Aires, que recibió $ 153.130 millones, el 52,1% del total, como resultado del cumplimiento de la medida cautelar dictada por la Corte Suprema sobre fondos coparticipables. Excluyendo a CABA, el crecimiento interanual real de las transferencias se reduce a apenas 30,4% y la caída contra 2023 se profundiza al -76%.

En el primer semestre de 2025, el total nacional alcanzó $ 1,26 billones en transferencias no automáticas, un aumento del 187,6% respecto al primer semestre de 2024. Sin embargo, este período representa el segundo peor primer semestre de los últimos 20 años en términos reales. Excluyendo nuevamente a CABA, el crecimiento interanual del semestre se reduce a 43,1% y la caída frente a 2023 se amplía al 79,1%.

Las actividades que concentraron el mayor volumen de fondos fueron el cumplimiento de la medida cautelar a CABA (50% del total), funcionamiento de hospitales (18%) y programas educativos como la jornada extendida (11%).

Problemas con la ARCA: qué operaciones hay que evitar al transferir dinero entre cuentas propias

Problemas con la ARCA: qué operaciones hay que evitar al transferir dinero entre cuentas propias

En caso de incumplir las normativas fiscales, el organismo nacional puede llevar a cabo inspecciones o requerimientos personales. Conocé todos los detalles.

Pago con billeteras virtuales. Foto: Unsplash

Fuente: https://www.canal26.com/

Para evitar problemas con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) al transferir dinero entre cuentas propias, es sumamente importante tener en cuenta ciertas normativas fiscales durante 2025.
Si bien estas operaciones parecen simples, es muy común tener errores que podrían derivar en inspecciones o requerimientos por parte del organismo. A continuación, algunas de ellas.
  • Exceder los límites permitidos sin justificación: superar la cifra vigente sin una explicación válida puede desencadenar una inspección por parte de la ARCA.
  • Falta de justificación del origen de los fondos: es imprescindible contar con documentos que respalden todas las operaciones, incluso las transferencias entre cuentas propias. Sin ingresos declarados, tanto la ARCA como los bancos podrían exigir explicaciones.
  • No atender requerimientos del banco o fintech: si una entidad financiera solicita justificar el origen de los fondos, es crucial presentar la documentación necesaria a tiempo. De lo contrario, podrían emitir un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la UIF.
  • Realizar transferencias por encima de los valores permitidos: aunque los bancos elevaron sus límites, es fundamental conocer los montos autorizados por cada entidad para evitar inconvenientes.
  • ¿Cómo sería el proceso de investigación de la ARCA?

    1. El organismo llevaría adelante un proceso para determinar los orígenes del dinero que se transfirió o gastó.
    2. En caso de encontrar movimientos sospechosos, el cliente debería presentar la documentación (recibos de sueldo, comprobantes de haberes jubilatorios, facturas emitidas en los últimos seis meses) que respalde la legalidad de los fondos.
    3. Si la persona no pudiera justificar dichos ingresos o egresos, la ARCA podría tomar medidas severas, como cerrar la cuenta del usuario y generar un Reporte de Operación Sospechosa (ROS)
    4. ¿Qué documentación puede pedir la ARCA?

      • Boletas de compra y venta.
      • Certificado de fondos emitido por un contador público.
      • Constancia del monotributo.
      • Documentos que justifiquen la venta de acciones o una empresa.
      • Facturación de los últimos meses.
      • Recibos de sueldo o comprobantes de haberes jubilatorios.
AFIP subió los montos máximos para transferir a bancos o billeteras virtuales: cuáles son las nuevos topes

AFIP subió los montos máximos para transferir a bancos o billeteras virtuales: cuáles son las nuevos topes

La Administración Federal de Ingresos Públicos actualizó cuál es el monto a partir de los cuales las entidades financieras deberán informar los movimientos.

AFIP. Foto: NA.

Fuente: https://www.canal26.com/
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los topes por los cuales los bancos o billeteras virtuales tendrán la obligación de informar los movimientos financieros, aplicados para transacciones, saldos y consumos en las cuentas que los usuarios utilicen.
Mediante un comunicado, se detalló que AFIP “se encuentra abocado a la simplificación de procesos en beneficio de los contribuyentes, a través de la instrumentación de mecanismos tendientes a mejorar sus regímenes de información”.

En este mismo sentido, se decidió la modificación de la Resolución General N° 4298, la cual regula la obligación de las entidades financieras a informar los movimientos de los usuarios.

La normativa explica cuál es el monto desde el cual las entidades financieras deberán obligatoriamente informar las transferencias, extracciones, depósitos y saldos, ya que partían desde los 200 mil pesos.

De este modo, AFIP elevó un 250% el mínimo del que tendrán la obligación de aclarar, y un 233% el tope básico aplicado para los consumos con tarjetas de débito del titular o de sus adicionales.

Qué dice la nueva resolución

Según el comunicado que emitió la AFIP “se elevaron los montos previstos en la Resolución General N° 4614, que establece el régimen de información para los sujetos que administran, gestionan, controlan o procesan movimientos de activos a través de plataformas de gestión electrónicas o digitales, incluidos los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) que ofrecen cuentas de pago”.

“En el supuesto de ingresos o egresos totales, el monto se eleva de $120.000 a $400.000 y los saldos mensuales de $200.000 a $700.000″, informa el escrito que fue difundido por el fisco.

En este mismo sentido, la nueva resolución estipula un mecanismo de actualizaciones de estos montos para dar una mayor previsibilidad a sus modificaciones y evitar algún tipo de desfasaje con la crecida de la inflación.

“Para ambos regímenes de información se prevé una cláusula de actualización cada seis meses sobre la base del coeficiente que surja de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC) que publica el INDEC”, cerró el comunicado.