Etiqueta: transferencias

Problemas con la ARCA: qué operaciones hay que evitar al transferir dinero entre cuentas propias

Problemas con la ARCA: qué operaciones hay que evitar al transferir dinero entre cuentas propias

En caso de incumplir las normativas fiscales, el organismo nacional puede llevar a cabo inspecciones o requerimientos personales. Conocé todos los detalles.

Pago con billeteras virtuales. Foto: Unsplash

Fuente: https://www.canal26.com/

Para evitar problemas con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) al transferir dinero entre cuentas propias, es sumamente importante tener en cuenta ciertas normativas fiscales durante 2025.
Si bien estas operaciones parecen simples, es muy común tener errores que podrían derivar en inspecciones o requerimientos por parte del organismo. A continuación, algunas de ellas.
  • Exceder los límites permitidos sin justificación: superar la cifra vigente sin una explicación válida puede desencadenar una inspección por parte de la ARCA.
  • Falta de justificación del origen de los fondos: es imprescindible contar con documentos que respalden todas las operaciones, incluso las transferencias entre cuentas propias. Sin ingresos declarados, tanto la ARCA como los bancos podrían exigir explicaciones.
  • No atender requerimientos del banco o fintech: si una entidad financiera solicita justificar el origen de los fondos, es crucial presentar la documentación necesaria a tiempo. De lo contrario, podrían emitir un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la UIF.
  • Realizar transferencias por encima de los valores permitidos: aunque los bancos elevaron sus límites, es fundamental conocer los montos autorizados por cada entidad para evitar inconvenientes.
  • ¿Cómo sería el proceso de investigación de la ARCA?

    1. El organismo llevaría adelante un proceso para determinar los orígenes del dinero que se transfirió o gastó.
    2. En caso de encontrar movimientos sospechosos, el cliente debería presentar la documentación (recibos de sueldo, comprobantes de haberes jubilatorios, facturas emitidas en los últimos seis meses) que respalde la legalidad de los fondos.
    3. Si la persona no pudiera justificar dichos ingresos o egresos, la ARCA podría tomar medidas severas, como cerrar la cuenta del usuario y generar un Reporte de Operación Sospechosa (ROS)
    4. ¿Qué documentación puede pedir la ARCA?

      • Boletas de compra y venta.
      • Certificado de fondos emitido por un contador público.
      • Constancia del monotributo.
      • Documentos que justifiquen la venta de acciones o una empresa.
      • Facturación de los últimos meses.
      • Recibos de sueldo o comprobantes de haberes jubilatorios.
AFIP subió los montos máximos para transferir a bancos o billeteras virtuales: cuáles son las nuevos topes

AFIP subió los montos máximos para transferir a bancos o billeteras virtuales: cuáles son las nuevos topes

La Administración Federal de Ingresos Públicos actualizó cuál es el monto a partir de los cuales las entidades financieras deberán informar los movimientos.

AFIP. Foto: NA.

Fuente: https://www.canal26.com/
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) actualizó los topes por los cuales los bancos o billeteras virtuales tendrán la obligación de informar los movimientos financieros, aplicados para transacciones, saldos y consumos en las cuentas que los usuarios utilicen.
Mediante un comunicado, se detalló que AFIP “se encuentra abocado a la simplificación de procesos en beneficio de los contribuyentes, a través de la instrumentación de mecanismos tendientes a mejorar sus regímenes de información”.

En este mismo sentido, se decidió la modificación de la Resolución General N° 4298, la cual regula la obligación de las entidades financieras a informar los movimientos de los usuarios.

La normativa explica cuál es el monto desde el cual las entidades financieras deberán obligatoriamente informar las transferencias, extracciones, depósitos y saldos, ya que partían desde los 200 mil pesos.

De este modo, AFIP elevó un 250% el mínimo del que tendrán la obligación de aclarar, y un 233% el tope básico aplicado para los consumos con tarjetas de débito del titular o de sus adicionales.

Qué dice la nueva resolución

Según el comunicado que emitió la AFIP “se elevaron los montos previstos en la Resolución General N° 4614, que establece el régimen de información para los sujetos que administran, gestionan, controlan o procesan movimientos de activos a través de plataformas de gestión electrónicas o digitales, incluidos los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) que ofrecen cuentas de pago”.

“En el supuesto de ingresos o egresos totales, el monto se eleva de $120.000 a $400.000 y los saldos mensuales de $200.000 a $700.000″, informa el escrito que fue difundido por el fisco.

En este mismo sentido, la nueva resolución estipula un mecanismo de actualizaciones de estos montos para dar una mayor previsibilidad a sus modificaciones y evitar algún tipo de desfasaje con la crecida de la inflación.

“Para ambos regímenes de información se prevé una cláusula de actualización cada seis meses sobre la base del coeficiente que surja de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor Nivel General (IPC) que publica el INDEC”, cerró el comunicado.