Etiqueta: UBA

La UBA sigue entre las mejores universidades de la región, pero alertan por el impacto de los recortes presupuestarios

La UBA sigue entre las mejores universidades de la región, pero alertan por el impacto de los recortes presupuestarios

Un ranking internacional mantiene a la UBA en el top 10 de las universidades latinoamericanas. El rector Ricardo Gelpi celebró el reconocimiento, pero advirtió que «el desfinanciamiento que venimos padeciendo, comienza a hacerse sentir en los resultados referentes a investigación científica».

Universidad de Buenos Aires.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Universidad de Buenos Aires (UBA) volvió a posicionarse entre las diez mejores instituciones de educación superior de Latinoamérica, según la última edición del Ranking QS Latinoamérica y el Caribe 2024. Se trata de la única universidad argentina ubicada dentro del top 20, lo que reafirma su liderazgo académico a nivel nacional y regional.

El informe, que evalúa a 491 universidades de 26 países, destacó especialmente la reputación de la UBA tanto entre académicos como entre empleadores internacionales, donde ocupa el segundo lugar. Además, la casa de estudios lidera en colaboración internacional en investigación, alcanzando el 8° puesto mundial en la categoría Redes Internacionales de Investigación (IRN).

Sin embargo, detrás de este reconocimiento, las autoridades universitarias y especialistas advierten que la continuidad de estos logros podría verse comprometida por el desfinanciamiento. El rector Ricardo Gelpi, rector de la UBA, celebró el nuevo posicionamiento, pero con una advertencia: “Es un orgullo volver a estar entre las diez universidades más prestigiosas de la región, especialmente destacándonos en dos ítems tan importantes como el de reputación académica y reputación del empleador. Sin embargo, el desfinanciamiento que venimos padeciendo, comienza a hacerse sentir en los resultados referentes a investigación científica. Es una señal de alerta que no debemos desatender y que las autoridades nacionales tienen la obligación de tomar nota. La formación de equipos científicos no es algo que se hace de un día para el otro y si entramos en una espiral descendente en este sentido, va a costar mucho tiempo y esfuerzo recuperar”.

En la misma línea, Ben Sowter, vicepresidente senior de QS, señaló que el sistema universitario argentino mantiene una sólida reputación académica y de acceso público, pero alertó sobre los efectos de los recortes y la inflación: “El sistema de educación superior de Argentina es ampliamente reconocido por su tradición de acceso público y su sólida reputación académica, con la Universidad de Buenos Aires ocupando un lugar destacado entre los académicos y empleadores internacionales. Sin embargo, los recientes recortes de financiación y la inflación han erosionado los presupuestos universitarios, lo que ha creado presión sobre la capacidad docente y de investigación, que no ha seguido el ritmo de sus homólogos regionales y ha provocado una mayor precariedad laboral del personal”

El Ranking QS Latinoamericano se basa en indicadores como reputación académica, reputación de empleador, proporción de estudiantes por profesor, investigación y nivel de internacionalización. A pesar del reconocimiento alcanzado, la advertencia es clara: la excelencia de la UBA y su proyección internacional dependen de que no se profundice la crisis presupuestaria que afecta a la educación superior en Argentina.

El Gobierno denunciará a las autoridades de la UBA por bloquear su web

El Gobierno denunciará a las autoridades de la UBA por bloquear su web

El Ministerio de Capital Humano llevará a la Justicia a las autoridades universitarias por restringir el acceso al sitio oficial con un contenido político-partidario.

El Gobierno denunciará a las autoridades de la UBA por bloquear su web

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Ministerio de Capital Humano anunció que denunciará a las autoridades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) por «incumplimiento de los deberes de funcionario público».

La cartera a cargo de Sandra Pettovello, a través de la Subsecretaría de Políticas Universitarias, acusa a la UBA de impedir que los estudiantes accedan al sitio oficial www.uba.ar y de bloquear ese acceso redirigiéndolo a una página con «contenido de carácter político partidario».

El Ministerio exigió el «cese inmediato de esa maniobra» y solicitó investigar a quienes ordenaron crear el subdominio https://noalveto.uba.ar

Este comunicado oficial, emitido por el Ministerio de Capital Humano, profundiza la tensión entre el Gobierno y las universidades públicas.

La denuncia apunta directamente a la utilización de recursos públicos con fines partidarios, una práctica que el Ministerio considera una «violación a los principios» de transparencia y normal funcionamiento institucional.

Acusaciones de manipulación y uso partidario de recursos públicos

El Ministerio de Capital Humano fundamenta su denuncia en la manipulación de los canales oficiales de comunicación de la UBA:

Bloqueo de acceso oficial: La principal acusación es que se está impidiendo el acceso directo al sitio oficial www.uba.ar, canalizando a los estudiantes hacia una página con contenido político.

Creación del subdominio «noalveto.uba.ar»: El Ministerio pide investigar a los responsables de crear este subdominio, que evidentemente alude al veto de la Ley de Financiamiento Universitario por parte del Poder Ejecutivo, un punto de conflicto reciente entre el Gobierno y las universidades.

Violación de principios: Capital Humano sostiene que la utilización de recursos públicos para fines partidarios compromete la transparencia y el normal funcionamiento institucional que debe regir en la gestión universitaria.

Qué dice la página de la UBA denunciada

El subdominio noalveto.uba.ar, denunciado por el Ministerio de Capital Humano, fue una página de protesta institucional creada por la Universidad de Buenos Aires. Al ingresar, en lugar de la portada habitual del sitio, los usuarios se encontraban con un pronunciamiento oficial de la UBA en contra del veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.

 

Tras el veto de Milei: la UBA advierte que funcionará «en estado crítico»

Tras el veto de Milei: la UBA advierte que funcionará «en estado crítico»

“Desde la prórroga del presupuesto 2023, situación que se repite en el presente ejercicio, las Universidades Nacionales de nuestro país vienen atravesando una situación crítica y cada vez más incierta», advirtió el rector de la UBA, Ricardo Gelpi.

Ricardo Gelpi

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, la Universidad de Buenos Aires (UBA) junto con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) anunciaron un plan de emergencia para asegurar su funcionamiento hasta fin de año.

Además confirmaron que realizarán una nueva Marcha Federal Universitaria cuando la Cámara de Diputados trate dicho veto.

Ricardo Gelpi, rector de la UBA, advirtió: “Desde la prórroga del presupuesto 2023, situación que se repite en el presente ejercicio, las Universidades Nacionales de nuestro país vienen atravesando una situación crítica y cada vez más incierta. La falta de una ley, genera un vacío normativo por el cual las universidades nacionales desconocen su presupuesto anual y se torna imposible el planeamiento correcto y eficiente de sus múltiples actividades académicas, de investigación, salud y extensión”.

Gelpi agregó que “con la falta de actualización de gastos de funcionamiento, vamos a empezar con un plan de restricción de gastos operativos. La UBA va a funcionar en un estado crítico para poder terminar el año”. Y sostuvo: “Que quede claro: cuando hablamos de crisis en las universidades públicas, hablamos de investigación científica sin recursos, de desarrollo tecnológico estancado, de salud pública que no puede curar, de producción que se resiente, de innovación que nunca llega, de miles de estudiantes que se quedan sin posibilidades de un porvenir mejor”.

Oscar Alpa, presidente del CIN, describió el diagnóstico como “una situación gravísima: desde hace dos años no tiene presupuesto nacional y para las universidades públicas la situación es extrema también porque es a partir del presupuesto que se financia el sistema, la autarquía y la autonomía universitaria”.

Franco Bartolacci, vicepresidente del CIN, reclamó: “Estamos realmente muy preocupados por la situación que atravesamos. Teníamos la esperanza de que el presidente de la Nación pudiera, en este contexto tan delicado del país, recapacitar y promulgar una ley razonable y responsable que solucionara los problemas urgentes que atraviesa el sistema universitario argentino. Eso no sucedió y necesitamos, con urgencia, que el Congreso de la Nación pueda sostener esta ley y vetar ese veto”.

Según un informe reciente de la UBA, en 2024 el presupuesto de la institución fue de $590.000 millones (unos USD 490 millones), de los cuales el 85% se destinó a salarios y apenas el 15% a gastos operativos. Esa pequeña partida se divide en partes iguales entre educación/investigación y salud.

El documento también revela que la inflación acumulada desde diciembre de 2023 llega al 250%, mientras que los aumentos salariales en el mismo período fueron del 95%, lo que implica una pérdida del poder adquisitivo de más de 40%.

En el área de salud universitaria, los hospitalarios estuvieron congelados presupuestariamente hasta agosto, y aunque luego hubo una actualización, ésta no alcanzó a compensar el impacto inflacionario, sino solo a sostener la atención básica.

 

Lapidario informe de la UBA sobre desempleo y pérdida de poder adquisitivo

Lapidario informe de la UBA sobre desempleo y pérdida de poder adquisitivo

Según el estudio realizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, desde noviembre de 2023 se perdieron 196 mil puestos de trabajo y el salario mínimo cayó un 32%.

En marzo de este año se registró una reducción de 9 mil puestos de trabajo respecto del mes anterior.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

De marzo del 2024 a marzo del corriente año hubo una caída de 71.000 puestos de trabajo y una pérdida de casi 196 mil respecto de noviembre de 2023. En el mismo sentido, el salario mínimo experimentó un descenso del 32% entre noviembre del 2023 y mayo de este año.

Así surge del informe coordinado por Roxana Maurizio y Luis Beccaria y elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL), perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

En marzo (último dato disponible) aproximadamente 10.104 mil personas eran trabajadores asalariados registrados en la seguridad social. Ello incluye al empleo asalariado en el sector privado, en el sector público y en casas particulares.

El informe –elaborado sobre la base de datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)– detalla que luego de las caídas consecutivas observadas desde septiembre de 2023 hasta julio de 2024, el empleo asalariado formal total se mantuvo relativamente estancado, alternando leves mejoras con caídas, y en marzo de este año registró una reducción de 9 mil puestos de trabajo con respecto al mes anterior.

De esta manera, el número total de trabajadores formales a marzo de este año se situó en un valor similar al de julio y agosto de 2024.

Salario

En el informe también se detalla que entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 el salario mínimo real acumuló una caída de 32%, que lo ubica en términos reales de mayo de 2025 en un valor inferior al de 2001, antes del colapso de la convertibilidad. Asimismo, implica una erosión del 62% respecto del valor máximo de la serie, en septiembre de 2011.

Informe completo: https://iiep.economicas.uba.ar/wp-content/uploads/2025/07/informe-Edil.pdf

La UBA es la única universidad latinoamericana en un top 100 mundial

La UBA es la única universidad latinoamericana en un top 100 mundial

La nueva edición del listado realizado a nivel global por una consultora británica ubicó a la Universidad de Buenos Aires 13 puestos más abajo que en el año pasado, al pasar del puesto 71° al 84°. Todos los detalles, en la nota.

Más allá de la importancia del logro

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El lado positivo: la Universidad de Buenos Aires (UBA) es la única entidad de latinoamericana en el top 100 mundial del ranking QS 2025 y todavía continúa por encima de las casas de estudio de Brasil, Chile y México. El negativo: bajó 13 posiciones al pasar del puesto 71° que ocupaba el año pasado al 84° que tiene actualmente.

El nuevo listado efectuado por la consultura británica Quacquarelli Symonds marcó la salida de tres instituciones líderes de la región: la Universidad de San Pablo (USP), la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mientras que la UBA mantiene por segundo año el primer puesto a nivel regional, sitio que había perdido en 2023, y de las primeras 100 del mundo es la única universidad gratuita, masiva y con ingreso irrestricto.

Entre las argentinas, le siguen la Universidad Nacional de La Plata (la segunda mejor del país está recién en el puesto 458, pero el año pasado ocupaba el 534), la UCA (que cayó del 481 al 517) y la Austral (que del 524 subió al 519). Y después otras, como la Universidad de Palermo (cayó del 621-630 al 771-780), la Nacional de Córdoba (del 901-950 subió al 851-900) y la Universidad de Belgrano (del 781-790 cayó al 951-1000).

Como viene sucediendo, la baja producción científica sigue perjudicando al país en este ranking. Las universidades argentinas experimentaron su caída más pronunciada en la categoría Citas por Artículo, su indicador más débil por puntuación media, consecuencia directa de la falta de publicación de trabajos en el exterior. Ninguna está entre las primeras 1.000 en el mundo.

El primer puesto volvió a quedar para el Massachusetts Institute of Technology (MIT – EE.UU.), seguido por el Imperial College London (Reino Unido), mientras que la Universidad de Stanford subió tres posiciones y terminó tercera. La Universidad de Oxford y la de Harvard, en tanto, bajaron un puesto y se situaron cuarta y quinta, respectivamente.

Entre otras medidas que afectan directamente la posibilidad de investigar y publicar, fuentes de la UBA mencionan que «se cancelaron los contratos con todas las grandes editoriales científicas, lo que imposibilita el acceso a las publicaciones más importantes del mundo».

«Las universidades públicas de Argentina enfrentan presiones crecientes»

El vicepresidente senior de QS, Ben Sowter, declaró: “Las universidades públicas de Argentina enfrentan presiones crecientes en medio de problemas de financiación, necesidades sociales cambiantes y resultados estudiantiles desiguales, lo que desata un debate sobre el futuro de su sistema de educación superior”.

A pesar de este difícil panorama, Sowter también expresó: «La UBA ha emergido como la única representante de América Latina en el top 100 mundial de universidades, un logro significativo tras la salida de pares regionales como la USP, la UNAM y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esto subraya la perdurable reputación de la UBA como la principal institución del país, altamente valorada tanto por empleadores internacionales como por académicos».

Y concluyó: “La resiliencia de la UBA en los rankings globales demuestra la capacidad de Argentina para competir en los niveles más altos, pero un progreso renovado requerirá abordar las brechas estructurales si su sector de educación superior quiere revertir su tendencia a la baja».

El ranking QS es uno de los más observados a nivel internacional. Es, entre todos, el que más peso le da a la percepción que tienen académicos y empleadores. Este año, la UBA lideró en seis indicadores del listado y continuó siendo la universidad más reconocida del país entre empleadores y académicos internacionales.

 

La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna

La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) será parte de la misión Artemis II de la NASA programada para abril de 2026, que sobrevolará la Luna. Este hecho será histórico, ya que marcará el retorno lunar tripulado tras el programa Apolo de 1972.

El proyecto ATENEA es liderado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La FIUBA contribuyó al desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat (satélites pequeños) que serán desplegados antes del acercamiento lunar. Artemis II llevará a bordo cuatro astronautas en la nave Orión, en un viaje lunar de diez días.

El proyecto ATENEA es liderado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) con la colaboración de diversas instituciones académicas y científicas argentinas.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Martínez, destacó el trabajo sostenido de la FIUBA en el área espacial, que hoy se refleja en este logro. Señaló: “A lo largo del tiempo, en la Facultad hemos desarrollado distintos proyectos relacionados con la actividad espacial, muchos de ellos en el Departamento de Electrónica, aunque también con la colaboración de los Departamentos de Física y de Mecánica. Esto tiene hoy su máxima expresión en el Proyecto ASTAR, un microsatélite que estamos desarrollando en la FIUBA”.

Martínez agregó: “Seguimos avanzando. A nivel de posgrados, hemos creado junto a CONAE e INVAP una especialización y una maestría en industria y sistemas aeroespaciales, con un éxito impresionante”.

El microsatélite ATENEA es un CubeSat de clase 12U, cuyas dimensiones totales son de aproximadamente 30 cm x 20 cm x 20 cm. Tiene como objetivo validar tecnologías críticas para futuras misiones espaciales. Entre sus funciones se incluyen:

– Medición de dosis de radiación en órbitas bajas y profundas, evaluando blindajes y componentes comerciales (COTS).

– Prueba de fotomultiplicadores de silicio (SiPMs), dispositivos optoelectrónicos de alta eficiencia utilizados para comunicaciones, sensores, pantallas, entre otros.

– Recopilación de datos GPS por encima de la constelación, para optimizar maniobras en órbitas de transferencia geoestacionaria.

– Validación de enlaces de comunicación de largo alcance para su uso en programas de exploración del espacio profundo.

Estas actividades permitirán elevar el Nivel de Madurez Tecnológica (TRL) de subsistemas clave, potenciando su uso en futuras misiones espaciales más complejas.

La incorporación del microsatélite ATENEA a la misión Artemis II se formalizó a través de un acuerdo firmado recientemente entre la CONAE y la NASA. Esta misión de demostración

tecnológica se presentó en ocasión del 34° aniversario de la agencia espacial argentina, consolidando el rol de nuestro país en un programa histórico.

La historia de esta participación comenzó en 2023, como recordó el decano: “En la visita del Administrador de la NASA, Bill Nelson, quien estuvo en nuestra Facultad, la República Argentina se incorporó al Programa Artemis, siendo el país número 28 en firmarlo.

Posteriormente, la NASA invitó a las agencias espaciales de los países miembros —en nuestro caso, la CONAE— a presentar proyectos de CubeSats que serían evaluados para volar en la misión a la Luna”.

“Todo esto nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir trabajando. Ser parte de un proyecto liderado por la CONAE y participar en tan importante iniciativa de la NASA es un motivo de enorme satisfacción para la Facultad y para toda la UBA”, concluyó Martínez.

Por la FIUBA participaron en el desarrollo de ATENEA los Departamentos de Electrónica y de Física, con la intervención de diferentes laboratorios e investigadores.

El decano agradeció especialmente al director del Departamento de Electrónica, Ing. Julio Zola, al docente Ing. Fernando Filipetti —quien lideró y coordinó estas actividades— y al estudiante Franco Spadachini, que colaboró en estas tareas. También destacó la labor del Dr. Ing. Marcelo R. Pagnola y su equipo, así como la participación de Franco Berni, Francisco Del Río, Guido Rodríguez y del Dr. Ing. Ignacio Álvarez Hamelin, entre otros.

Junto a la CONAE, colaboran en esta misión la Agencia Espacial de Alemania (DLR), la Agencia Aeroespacial de Corea del Sur (KASA) y la Agencia Espacial Saudí (SSA).

 

La UBA perdió más de 1.500 millones de pesos por una estafa

La UBA perdió más de 1.500 millones de pesos por una estafa

Están involucradas las facultades de Derecho y Odontología. Ya hay 17 detenidos por la maniobra fraudulenta.

Universidad de Buenos Aires. Archivo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Universidad de Buenos Aires (UBA) registró pérdidas por unos 1.591 millones de pesos, luego de que las facultades de Derecho y de Odontología cayeran en una estafa en la que se hicieron distintas transferencias desde cuentas del Banco Nación a personas físicas y jurídicas inexistentes.

Tanto la UBA como la entidad bancaria involucradas iniciaron investigaciones internas, lo que derivó en la detención de 17 personas, en el marco de una causa que encabeza el juez Sebastián Ramos.

Los movimientos de dinero se concretaron en septiembre del año pasado, cuando los autores de la maniobra habrían simulado ser personal de Tesorería de la UBA e impartieron diversas órdenes de transferencias bancarias MEP (Medio Electrónico de Pago).

De acuerdo con el informe judicial «se lograron individualizar trece transferencias por un total de 1.591 millones de pesos.

No conformes con eso, los estafadores «habían intentado que se autoricen otras tres transferencias», en este caso por 341 millones de pesos.

Las órdenes «se materializaron mediante notas enunciadas en un primer momento por correo electrónico, y luego en formato papel a través de un cadete con firmas falsas de las personas autorizadas a operar las cuentas de las universidades citadas».

Esas notas llevaban una dirección apócrifa de correo electrónico: [email protected], utilizada para enviar los formularios de transferencia.

 

La UBA declaró la emergencia salarial para los trabajadores docentes y no docentes

La UBA declaró la emergencia salarial para los trabajadores docentes y no docentes

Esta medida responde a la crisis presupuestaria que afecta al sistema de educación superior por la falta de actualización de las transferencias presupuestarias por parte del Gobierno Nacional.

Los miembros del Consejo recalcaron la necesidad urgente de actualizar los fondos destinados al funcionamiento de las universidades y señalaron el atraso en los recursos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) aprobó de manera unánime la declaración de emergencia salarial para los trabajadores docentes y no docentes, debido a la pérdida del 50% de su poder adquisitivo en los últimos tiempos.

Esta medida se enmarca en una crisis presupuestaria que afecta al sistema de educación superior del país, por la falta de actualización de las transferencias presupuestarias por parte del Gobierno Nacional.

Los miembros del Consejo recalcaron la necesidad urgente de actualizar los fondos destinados al funcionamiento de las universidades y señalaron el atraso en los recursos que afectan a áreas clave como la extensión universitaria y la infraestructura. Además, se advirtió que los programas destinados a fortalecer la ciencia y la tecnología recibirán este año un recorte del 75% respecto al año anterior.

Entre los considerandos de la resolución, el Consejo Superior manifestó su “preocupación por la jerarquización de la actividad, incluyendo la justa retribución por la tarea realizada, y respalda el reclamo salarial de los trabajadores y las trabajadoras nodocentes, de manera permanente”.

También instó a “los Ministerios de Capital Humano y de Economía a que se lleven adelante las reuniones paritarias correspondientes con el fin de actualizar el salario de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes en relación con la inflación observada”.

Lucille Levy, consejera superior de la Universidad y ex presidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), explicó: “Hoy, lamentablemente, nos vemos obligados a presentar este proyecto que ratifica la emergencia salarial de los docentes y nodocentes. Esto no es una cuestión de política partidaria, esto hace al desarrollo de la Argentina. Nos expresaremos y saldremos a la calle todas las veces que sea necesario para defender a la universidad. Y no estamos dispuestos a negociar el prestigio, la excelencia académica y el orgullo de ser de la UBA”.

“Durante el año pasado, el poder adquisitivo de los salarios perdió casi un 50 por ciento de su valor real», explicó Matías Ruiz, secretario de Hacienda de la Universidad -. En lo que va de 2025, esa situación lejos de mejorar, está empeorando. La recomposición salarial que otorga el gobierno es menor a la inflación medida por el INDEC”.

Por lo tanto, el Consejo Superior dispuso: Ratificar la emergencia en materia salarial de todos los trabajadores de esta Universidad en todas sus funciones, incluyendo los profesionales de la salud y las tareas vinculadas a investigación y extensión universitaria.

 

Primer año de Milei: la UBA presentó un informe sobre el impacto de sus políticas económicas

Primer año de Milei: la UBA presentó un informe sobre el impacto de sus políticas económicas

El informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires analiza el primer año de gestión de Javier Milei y cómo repercutió en la población.

La pobreza y la indigencia son los indicadores más preocupantes de la gestión del gobierno hasta el momento.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA analiza varios aspectos y los contrastes de la economía durante el primer año de gobierno de Javier Milei.

La gestión se caracterizó por estabilizar desequilibrios macroeconómicos a través de una devaluación, la eliminación de regulaciones y una fuerte contracción del gasto público. Esto tuvo como consecuencia aumento de desempleo, caída real de los ingresos, aumento de pobreza e indigencia, recesión en sectores claves y caída del consumo.

El estudio del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina dependiente de la FCE (UBA) revela que los salarios crecieron 14 puntos porcentuales por debajo de la inflación y los salarios del sector público fueron los más golpeados, debido a que su incremento se encontró por debajo del aumento de la inflación en aproximadamente 41 puntos porcentuales.

Y agrega que la pobreza y la indigencia son los indicadores más preocupantes de la gestión del gobierno hasta el momento. Aunque los niveles heredados del gobierno anterior ya eran elevados —41,7% de las personas y 31,8% de los hogares se encontraban en situación de pobreza—, las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Milei han provocado un aumento significativo en este sentido. En términos de personas, la pobreza subió al 52,9% (+11,2 p.p.), mientras que en los hogares alcanzó el 42,5% (+10,7%). Este último dato es especialmente alarmante: en Argentina, casi la mitad de las familias son pobres.

Por su parte, la actividad económica también se vio afectada de manera negativa en forma significativa. En septiembre de 2024 la actividad económica cayó (en términos interanuales) aproximadamente un 3,3%. Las actividades que producen la mayor generación de empleo son las más afectadas. En septiembre del 2024 la construcción mostró una reducción de su actividad en casi un 17%, la industria manufacturera cerca del 7% y el comercio, tanto mayorista como minorista una caída de la actividad de aproximadamente el 8% (todas estas comparaciones en términos interanuales).

La industria fue uno de los sectores económicos más castigados de la economía por el ajuste. El último dato oficial muestra que la producción industrial se redujo aproximadamente en un 6% en términos interanuales en septiembre de 2024. Los sectores más perjudicados fueron los productos textiles (-7,7% interanual) y las industrias metálicas básicas (-16,6% interanual).

Tras implementar un fuerte ajuste fiscal, una contracción de la actividad económica y la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de los argentinos logró estabilizar la inflación en torno al 2,7% mensual. La devaluación aplicada al comienzo del mandato, junto con la eliminación de regulaciones y controles de precios, resultó en una inflación acumulada cercana al 160% durante los primeros 11 meses de gestión. Este valor supera incluso una de las peores marcas desde la salida de la convertibilidad: los últimos 11 meses del gobierno de Alberto Fernández, que reportaron una inflación acumulada de aproximadamente 148%.

Los rubros que mostraron incrementos de precios más significativos fueron la salud, el sector de transporte y el sector de las comunicaciones.

La alta inflación y la caída real del salario consecuentemente impactaron en las ventas, tanto mayoristas como minoristas. Según el último dato del INDEC, las ventas en supermercados minoristas cayeron poco más del 10% en agosto de 2024 en términos interanuales, mientras que las ventas mayoristas lo hicieron en casi 15% para el mismo mes.

En relación con el tipo de cambio, el gobierno implementó una fuerte devaluación al inicio de su gestión, lo que provocó un aumento del tipo de cambio real y una mejora temporal en la competitividad. La devaluación contribuyó al aumento de la pobreza, la indigencia y el espiral inflacionario y ya perdió su impacto competitivo en apenas 11 meses, haciendo necesaria una nueva devaluación para recuperar competitividad.

Según el informe, la devaluación también generó efectos positivos, al permitir revertir el déficit de balanza comercial heredado del gobierno anterior. Durante los 11 meses iniciales de la gestión de Milei, se registraron superávits comerciales consecutivos, con una notable acumulación de dólares provenientes del comercio exterior. Sin embargo, la apreciación cambiaria pone en riesgo la continuidad de este superávit sin una corrección del tipo de cambio real.

 

La UBA entregará repelente gratuito de producción propia

La UBA entregará repelente gratuito de producción propia

Como parte de las jornadas solidarias de UBA en Acción, el jueves 14 y el sábado 16 de noviembre a las 11 hs se realizará, en Plaza Houssay, una actividad de concientización y prevención contra el dengue.

Los repelentes fueron elaborados en un trabajo conjunto entre la Facultad de Medicina y la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Como parte de las jornadas solidarias de UBA en Acción, el jueves 14 y el sábado 16 de noviembre a las 11 hs se realizará, en Plaza Houssay, una actividad de concientización y prevención contra el dengue. Se ofrecerán charlas gratuitas y se entregarán (con previa reserva por whatsapp), repelentes elaborados en un trabajo conjunto entre la Facultad de Medicina y la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Además, como durante todo el año, docentes y alumnos de las diferentes carreras y tecnicaturas de la Universidad de Buenos Aires llevan adelante 6 jornadas solidarias (hasta el 16 de noviembre) destinadas a vecinos y vecinas de barrios vulnerables de la ciudad mediante el programa UBA en Acción.

El calendario completo de actividades:

Miércoles – Atención odontológica.

Jueves – Atención médica, odontológica y oftalmológica, atención psicológica, asesoramiento jurídico, veterinaria y castraciones, entrega de repelente.

Viernes – Atención odontológica.

Sábado – Entrega de repelente / Atención odontológica / Atención médica / Óptica oftalmológica / Asesoramiento económico y jurídico / Factores de riesgo cardiovascular / Toma de peso, talla y presión arterial / Glucemia / Consejería nutricional / Prevención de adicciones. Difusión de becas para estudiar en la UBA / Atención psicológica / Red de museos / Asesoramiento UBA XXI /

Atención clínica primaria de caninos y felinos / Vacunación antirrábica / Desparasitación interna y externa / Asesoramiento de convivencia responsable / Orientación vocacional / Asesoramiento para el ingreso al Centro Universitario de oficios

Electrocardiograma / Charla de RCP / Mitos y verdades sobre las vacunas / Determinación de grupo y factor sanguíneo / Testeos de HIV / Consejería kinésica / Examen físico / Atención podológica.

Inscripción previa:

11 3758-9941 (solo mensajes de Whatsapp).

Acerca de UBA en Acción

Es el Programa Integral de Acción Comunitaria de la UBA, coordinado por la Secretaría de Extensión Universitaria, por el cual se realizan actividades solidarias dirigidas a poblaciones en situación de vulnerabilidad del área metropolitana. Abarca tres áreas principales: desarrollo comunal, educación no formal, y atención primaria de la salud. A través del mismo se articula el trabajo de docentes, investigadores y estudiantes de distintas facultades en diversos proyectos de ayuda.