Etiqueta: UBA

La UBA es la única universidad latinoamericana en un top 100 mundial

La UBA es la única universidad latinoamericana en un top 100 mundial

La nueva edición del listado realizado a nivel global por una consultora británica ubicó a la Universidad de Buenos Aires 13 puestos más abajo que en el año pasado, al pasar del puesto 71° al 84°. Todos los detalles, en la nota.

Más allá de la importancia del logro

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El lado positivo: la Universidad de Buenos Aires (UBA) es la única entidad de latinoamericana en el top 100 mundial del ranking QS 2025 y todavía continúa por encima de las casas de estudio de Brasil, Chile y México. El negativo: bajó 13 posiciones al pasar del puesto 71° que ocupaba el año pasado al 84° que tiene actualmente.

El nuevo listado efectuado por la consultura británica Quacquarelli Symonds marcó la salida de tres instituciones líderes de la región: la Universidad de San Pablo (USP), la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Mientras que la UBA mantiene por segundo año el primer puesto a nivel regional, sitio que había perdido en 2023, y de las primeras 100 del mundo es la única universidad gratuita, masiva y con ingreso irrestricto.

Entre las argentinas, le siguen la Universidad Nacional de La Plata (la segunda mejor del país está recién en el puesto 458, pero el año pasado ocupaba el 534), la UCA (que cayó del 481 al 517) y la Austral (que del 524 subió al 519). Y después otras, como la Universidad de Palermo (cayó del 621-630 al 771-780), la Nacional de Córdoba (del 901-950 subió al 851-900) y la Universidad de Belgrano (del 781-790 cayó al 951-1000).

Como viene sucediendo, la baja producción científica sigue perjudicando al país en este ranking. Las universidades argentinas experimentaron su caída más pronunciada en la categoría Citas por Artículo, su indicador más débil por puntuación media, consecuencia directa de la falta de publicación de trabajos en el exterior. Ninguna está entre las primeras 1.000 en el mundo.

El primer puesto volvió a quedar para el Massachusetts Institute of Technology (MIT – EE.UU.), seguido por el Imperial College London (Reino Unido), mientras que la Universidad de Stanford subió tres posiciones y terminó tercera. La Universidad de Oxford y la de Harvard, en tanto, bajaron un puesto y se situaron cuarta y quinta, respectivamente.

Entre otras medidas que afectan directamente la posibilidad de investigar y publicar, fuentes de la UBA mencionan que «se cancelaron los contratos con todas las grandes editoriales científicas, lo que imposibilita el acceso a las publicaciones más importantes del mundo».

«Las universidades públicas de Argentina enfrentan presiones crecientes»

El vicepresidente senior de QS, Ben Sowter, declaró: “Las universidades públicas de Argentina enfrentan presiones crecientes en medio de problemas de financiación, necesidades sociales cambiantes y resultados estudiantiles desiguales, lo que desata un debate sobre el futuro de su sistema de educación superior”.

A pesar de este difícil panorama, Sowter también expresó: «La UBA ha emergido como la única representante de América Latina en el top 100 mundial de universidades, un logro significativo tras la salida de pares regionales como la USP, la UNAM y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Esto subraya la perdurable reputación de la UBA como la principal institución del país, altamente valorada tanto por empleadores internacionales como por académicos».

Y concluyó: “La resiliencia de la UBA en los rankings globales demuestra la capacidad de Argentina para competir en los niveles más altos, pero un progreso renovado requerirá abordar las brechas estructurales si su sector de educación superior quiere revertir su tendencia a la baja».

El ranking QS es uno de los más observados a nivel internacional. Es, entre todos, el que más peso le da a la percepción que tienen académicos y empleadores. Este año, la UBA lideró en seis indicadores del listado y continuó siendo la universidad más reconocida del país entre empleadores y académicos internacionales.

 

La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna

La UBA será parte de la misión de la NASA que sobrevolará la Luna

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA) será parte de la misión Artemis II de la NASA programada para abril de 2026, que sobrevolará la Luna. Este hecho será histórico, ya que marcará el retorno lunar tripulado tras el programa Apolo de 1972.

El proyecto ATENEA es liderado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La FIUBA contribuyó al desarrollo del microsatélite ATENEA, uno de los CubeSat (satélites pequeños) que serán desplegados antes del acercamiento lunar. Artemis II llevará a bordo cuatro astronautas en la nave Orión, en un viaje lunar de diez días.

El proyecto ATENEA es liderado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) con la colaboración de diversas instituciones académicas y científicas argentinas.

El decano de la Facultad de Ingeniería, Alejandro Martínez, destacó el trabajo sostenido de la FIUBA en el área espacial, que hoy se refleja en este logro. Señaló: “A lo largo del tiempo, en la Facultad hemos desarrollado distintos proyectos relacionados con la actividad espacial, muchos de ellos en el Departamento de Electrónica, aunque también con la colaboración de los Departamentos de Física y de Mecánica. Esto tiene hoy su máxima expresión en el Proyecto ASTAR, un microsatélite que estamos desarrollando en la FIUBA”.

Martínez agregó: “Seguimos avanzando. A nivel de posgrados, hemos creado junto a CONAE e INVAP una especialización y una maestría en industria y sistemas aeroespaciales, con un éxito impresionante”.

El microsatélite ATENEA es un CubeSat de clase 12U, cuyas dimensiones totales son de aproximadamente 30 cm x 20 cm x 20 cm. Tiene como objetivo validar tecnologías críticas para futuras misiones espaciales. Entre sus funciones se incluyen:

– Medición de dosis de radiación en órbitas bajas y profundas, evaluando blindajes y componentes comerciales (COTS).

– Prueba de fotomultiplicadores de silicio (SiPMs), dispositivos optoelectrónicos de alta eficiencia utilizados para comunicaciones, sensores, pantallas, entre otros.

– Recopilación de datos GPS por encima de la constelación, para optimizar maniobras en órbitas de transferencia geoestacionaria.

– Validación de enlaces de comunicación de largo alcance para su uso en programas de exploración del espacio profundo.

Estas actividades permitirán elevar el Nivel de Madurez Tecnológica (TRL) de subsistemas clave, potenciando su uso en futuras misiones espaciales más complejas.

La incorporación del microsatélite ATENEA a la misión Artemis II se formalizó a través de un acuerdo firmado recientemente entre la CONAE y la NASA. Esta misión de demostración

tecnológica se presentó en ocasión del 34° aniversario de la agencia espacial argentina, consolidando el rol de nuestro país en un programa histórico.

La historia de esta participación comenzó en 2023, como recordó el decano: “En la visita del Administrador de la NASA, Bill Nelson, quien estuvo en nuestra Facultad, la República Argentina se incorporó al Programa Artemis, siendo el país número 28 en firmarlo.

Posteriormente, la NASA invitó a las agencias espaciales de los países miembros —en nuestro caso, la CONAE— a presentar proyectos de CubeSats que serían evaluados para volar en la misión a la Luna”.

“Todo esto nos llena de orgullo y nos impulsa a seguir trabajando. Ser parte de un proyecto liderado por la CONAE y participar en tan importante iniciativa de la NASA es un motivo de enorme satisfacción para la Facultad y para toda la UBA”, concluyó Martínez.

Por la FIUBA participaron en el desarrollo de ATENEA los Departamentos de Electrónica y de Física, con la intervención de diferentes laboratorios e investigadores.

El decano agradeció especialmente al director del Departamento de Electrónica, Ing. Julio Zola, al docente Ing. Fernando Filipetti —quien lideró y coordinó estas actividades— y al estudiante Franco Spadachini, que colaboró en estas tareas. También destacó la labor del Dr. Ing. Marcelo R. Pagnola y su equipo, así como la participación de Franco Berni, Francisco Del Río, Guido Rodríguez y del Dr. Ing. Ignacio Álvarez Hamelin, entre otros.

Junto a la CONAE, colaboran en esta misión la Agencia Espacial de Alemania (DLR), la Agencia Aeroespacial de Corea del Sur (KASA) y la Agencia Espacial Saudí (SSA).

 

La UBA perdió más de 1.500 millones de pesos por una estafa

La UBA perdió más de 1.500 millones de pesos por una estafa

Están involucradas las facultades de Derecho y Odontología. Ya hay 17 detenidos por la maniobra fraudulenta.

Universidad de Buenos Aires. Archivo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Universidad de Buenos Aires (UBA) registró pérdidas por unos 1.591 millones de pesos, luego de que las facultades de Derecho y de Odontología cayeran en una estafa en la que se hicieron distintas transferencias desde cuentas del Banco Nación a personas físicas y jurídicas inexistentes.

Tanto la UBA como la entidad bancaria involucradas iniciaron investigaciones internas, lo que derivó en la detención de 17 personas, en el marco de una causa que encabeza el juez Sebastián Ramos.

Los movimientos de dinero se concretaron en septiembre del año pasado, cuando los autores de la maniobra habrían simulado ser personal de Tesorería de la UBA e impartieron diversas órdenes de transferencias bancarias MEP (Medio Electrónico de Pago).

De acuerdo con el informe judicial «se lograron individualizar trece transferencias por un total de 1.591 millones de pesos.

No conformes con eso, los estafadores «habían intentado que se autoricen otras tres transferencias», en este caso por 341 millones de pesos.

Las órdenes «se materializaron mediante notas enunciadas en un primer momento por correo electrónico, y luego en formato papel a través de un cadete con firmas falsas de las personas autorizadas a operar las cuentas de las universidades citadas».

Esas notas llevaban una dirección apócrifa de correo electrónico: [email protected], utilizada para enviar los formularios de transferencia.

 

La UBA declaró la emergencia salarial para los trabajadores docentes y no docentes

La UBA declaró la emergencia salarial para los trabajadores docentes y no docentes

Esta medida responde a la crisis presupuestaria que afecta al sistema de educación superior por la falta de actualización de las transferencias presupuestarias por parte del Gobierno Nacional.

Los miembros del Consejo recalcaron la necesidad urgente de actualizar los fondos destinados al funcionamiento de las universidades y señalaron el atraso en los recursos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) aprobó de manera unánime la declaración de emergencia salarial para los trabajadores docentes y no docentes, debido a la pérdida del 50% de su poder adquisitivo en los últimos tiempos.

Esta medida se enmarca en una crisis presupuestaria que afecta al sistema de educación superior del país, por la falta de actualización de las transferencias presupuestarias por parte del Gobierno Nacional.

Los miembros del Consejo recalcaron la necesidad urgente de actualizar los fondos destinados al funcionamiento de las universidades y señalaron el atraso en los recursos que afectan a áreas clave como la extensión universitaria y la infraestructura. Además, se advirtió que los programas destinados a fortalecer la ciencia y la tecnología recibirán este año un recorte del 75% respecto al año anterior.

Entre los considerandos de la resolución, el Consejo Superior manifestó su “preocupación por la jerarquización de la actividad, incluyendo la justa retribución por la tarea realizada, y respalda el reclamo salarial de los trabajadores y las trabajadoras nodocentes, de manera permanente”.

También instó a “los Ministerios de Capital Humano y de Economía a que se lleven adelante las reuniones paritarias correspondientes con el fin de actualizar el salario de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes en relación con la inflación observada”.

Lucille Levy, consejera superior de la Universidad y ex presidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), explicó: “Hoy, lamentablemente, nos vemos obligados a presentar este proyecto que ratifica la emergencia salarial de los docentes y nodocentes. Esto no es una cuestión de política partidaria, esto hace al desarrollo de la Argentina. Nos expresaremos y saldremos a la calle todas las veces que sea necesario para defender a la universidad. Y no estamos dispuestos a negociar el prestigio, la excelencia académica y el orgullo de ser de la UBA”.

“Durante el año pasado, el poder adquisitivo de los salarios perdió casi un 50 por ciento de su valor real», explicó Matías Ruiz, secretario de Hacienda de la Universidad -. En lo que va de 2025, esa situación lejos de mejorar, está empeorando. La recomposición salarial que otorga el gobierno es menor a la inflación medida por el INDEC”.

Por lo tanto, el Consejo Superior dispuso: Ratificar la emergencia en materia salarial de todos los trabajadores de esta Universidad en todas sus funciones, incluyendo los profesionales de la salud y las tareas vinculadas a investigación y extensión universitaria.

 

Primer año de Milei: la UBA presentó un informe sobre el impacto de sus políticas económicas

Primer año de Milei: la UBA presentó un informe sobre el impacto de sus políticas económicas

El informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires analiza el primer año de gestión de Javier Milei y cómo repercutió en la población.

La pobreza y la indigencia son los indicadores más preocupantes de la gestión del gobierno hasta el momento.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA analiza varios aspectos y los contrastes de la economía durante el primer año de gobierno de Javier Milei.

La gestión se caracterizó por estabilizar desequilibrios macroeconómicos a través de una devaluación, la eliminación de regulaciones y una fuerte contracción del gasto público. Esto tuvo como consecuencia aumento de desempleo, caída real de los ingresos, aumento de pobreza e indigencia, recesión en sectores claves y caída del consumo.

El estudio del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina dependiente de la FCE (UBA) revela que los salarios crecieron 14 puntos porcentuales por debajo de la inflación y los salarios del sector público fueron los más golpeados, debido a que su incremento se encontró por debajo del aumento de la inflación en aproximadamente 41 puntos porcentuales.

Y agrega que la pobreza y la indigencia son los indicadores más preocupantes de la gestión del gobierno hasta el momento. Aunque los niveles heredados del gobierno anterior ya eran elevados —41,7% de las personas y 31,8% de los hogares se encontraban en situación de pobreza—, las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Milei han provocado un aumento significativo en este sentido. En términos de personas, la pobreza subió al 52,9% (+11,2 p.p.), mientras que en los hogares alcanzó el 42,5% (+10,7%). Este último dato es especialmente alarmante: en Argentina, casi la mitad de las familias son pobres.

Por su parte, la actividad económica también se vio afectada de manera negativa en forma significativa. En septiembre de 2024 la actividad económica cayó (en términos interanuales) aproximadamente un 3,3%. Las actividades que producen la mayor generación de empleo son las más afectadas. En septiembre del 2024 la construcción mostró una reducción de su actividad en casi un 17%, la industria manufacturera cerca del 7% y el comercio, tanto mayorista como minorista una caída de la actividad de aproximadamente el 8% (todas estas comparaciones en términos interanuales).

La industria fue uno de los sectores económicos más castigados de la economía por el ajuste. El último dato oficial muestra que la producción industrial se redujo aproximadamente en un 6% en términos interanuales en septiembre de 2024. Los sectores más perjudicados fueron los productos textiles (-7,7% interanual) y las industrias metálicas básicas (-16,6% interanual).

Tras implementar un fuerte ajuste fiscal, una contracción de la actividad económica y la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de los argentinos logró estabilizar la inflación en torno al 2,7% mensual. La devaluación aplicada al comienzo del mandato, junto con la eliminación de regulaciones y controles de precios, resultó en una inflación acumulada cercana al 160% durante los primeros 11 meses de gestión. Este valor supera incluso una de las peores marcas desde la salida de la convertibilidad: los últimos 11 meses del gobierno de Alberto Fernández, que reportaron una inflación acumulada de aproximadamente 148%.

Los rubros que mostraron incrementos de precios más significativos fueron la salud, el sector de transporte y el sector de las comunicaciones.

La alta inflación y la caída real del salario consecuentemente impactaron en las ventas, tanto mayoristas como minoristas. Según el último dato del INDEC, las ventas en supermercados minoristas cayeron poco más del 10% en agosto de 2024 en términos interanuales, mientras que las ventas mayoristas lo hicieron en casi 15% para el mismo mes.

En relación con el tipo de cambio, el gobierno implementó una fuerte devaluación al inicio de su gestión, lo que provocó un aumento del tipo de cambio real y una mejora temporal en la competitividad. La devaluación contribuyó al aumento de la pobreza, la indigencia y el espiral inflacionario y ya perdió su impacto competitivo en apenas 11 meses, haciendo necesaria una nueva devaluación para recuperar competitividad.

Según el informe, la devaluación también generó efectos positivos, al permitir revertir el déficit de balanza comercial heredado del gobierno anterior. Durante los 11 meses iniciales de la gestión de Milei, se registraron superávits comerciales consecutivos, con una notable acumulación de dólares provenientes del comercio exterior. Sin embargo, la apreciación cambiaria pone en riesgo la continuidad de este superávit sin una corrección del tipo de cambio real.

 

La UBA entregará repelente gratuito de producción propia

La UBA entregará repelente gratuito de producción propia

Como parte de las jornadas solidarias de UBA en Acción, el jueves 14 y el sábado 16 de noviembre a las 11 hs se realizará, en Plaza Houssay, una actividad de concientización y prevención contra el dengue.

Los repelentes fueron elaborados en un trabajo conjunto entre la Facultad de Medicina y la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Como parte de las jornadas solidarias de UBA en Acción, el jueves 14 y el sábado 16 de noviembre a las 11 hs se realizará, en Plaza Houssay, una actividad de concientización y prevención contra el dengue. Se ofrecerán charlas gratuitas y se entregarán (con previa reserva por whatsapp), repelentes elaborados en un trabajo conjunto entre la Facultad de Medicina y la Facultad de Farmacia y Bioquímica.

Además, como durante todo el año, docentes y alumnos de las diferentes carreras y tecnicaturas de la Universidad de Buenos Aires llevan adelante 6 jornadas solidarias (hasta el 16 de noviembre) destinadas a vecinos y vecinas de barrios vulnerables de la ciudad mediante el programa UBA en Acción.

El calendario completo de actividades:

Miércoles – Atención odontológica.

Jueves – Atención médica, odontológica y oftalmológica, atención psicológica, asesoramiento jurídico, veterinaria y castraciones, entrega de repelente.

Viernes – Atención odontológica.

Sábado – Entrega de repelente / Atención odontológica / Atención médica / Óptica oftalmológica / Asesoramiento económico y jurídico / Factores de riesgo cardiovascular / Toma de peso, talla y presión arterial / Glucemia / Consejería nutricional / Prevención de adicciones. Difusión de becas para estudiar en la UBA / Atención psicológica / Red de museos / Asesoramiento UBA XXI /

Atención clínica primaria de caninos y felinos / Vacunación antirrábica / Desparasitación interna y externa / Asesoramiento de convivencia responsable / Orientación vocacional / Asesoramiento para el ingreso al Centro Universitario de oficios

Electrocardiograma / Charla de RCP / Mitos y verdades sobre las vacunas / Determinación de grupo y factor sanguíneo / Testeos de HIV / Consejería kinésica / Examen físico / Atención podológica.

Inscripción previa:

11 3758-9941 (solo mensajes de Whatsapp).

Acerca de UBA en Acción

Es el Programa Integral de Acción Comunitaria de la UBA, coordinado por la Secretaría de Extensión Universitaria, por el cual se realizan actividades solidarias dirigidas a poblaciones en situación de vulnerabilidad del área metropolitana. Abarca tres áreas principales: desarrollo comunal, educación no formal, y atención primaria de la salud. A través del mismo se articula el trabajo de docentes, investigadores y estudiantes de distintas facultades en diversos proyectos de ayuda.

 

Conflicto universitario: las auditorías comenzarán por facultades de la UBA

Conflicto universitario: las auditorías comenzarán por facultades de la UBA

Lo señaló el titular de la SIGEN, Miguel Blanco, mientras siguen las diferencias entre el Gobierno y las casas de altos estudios. «Deben dar un ejemplo de transferencia», consideró el funcionario.

La Facultad de Derecho de la UBA

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El titular de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), Miguel Blanco, reveló este domingo que las auditorias en las cuentas de las altas casas de estudio iniciarán por facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA), de las más masivas, y una de las que adeuda varios informes de sus cuentas.

“Dentro del cronograma vamos a privilegiar a las universidades que tienen mayor volumen de presupuesto. Probablemente arrancaremos por la UBA”, explicó en declaraciones radiales. Según detalló, el procedimiento inicia con un relevamiento de los procesos internos de cada repartición, luego se realiza una identificación de los controles, relativo a los movimientos de fondos, y en tercer lugar se ponen a prueba para evaluar su funcionamiento.

“Revisamos el destino, la aplicación, la documentación sustentadora, si están de acuerdo los objetivos, y si se han subcontratado a terceros. Generamos un informe que se discute con las autoridades, y luego se eleva a Presidencia de la Nación, Jefatura de Gabinete y Secretaria General de la Presidencia. También al rector”, detalló.

En la misma línea, el funcionario aseguró que las universidades reciben de manera positiva el aporte de la auditoria de la SIGEN, debido a que -considera, les ayuda a mejorar sus procesos y brindan capacitaciones a las unidades de auditoria interna, y vaticinó que los informes preliminares estarán en un plazo de un mes.

Si hay un actor de la sociedad que debe dar el ejemplo de transparencia son las universidades”, definió al tiempo que reveló que las auditorias en las facultades iniciarán esta semana, luego de una serie de trabajos especiales solicitados por el presidente Javier Milei.

Blanco detalló que la SIGEN estuvo abocada a relevar cada área de la administración pública y a seguir los movimientos de los 29 Fondos Fiduciarios, así también la transparencia den comedores comunitarios y servicios de limpieza. “Estamos reestructurando el equipo que estaba auditando universidades y estamos empezando algunas de las auditorias. La idea es que armemos un cronograma porque no podemos auditar las 60 universidades a la vez, y reforzar los equipos”, afirmó.

Asimismo, insistió en iniciar el proceso por las universidades que no han rendido cuentas en los últimos años, y aclaró que ante el hallazgo de irregularidades se cotejará la información con las autoridades auditadas, para evitar conflictos de interpretación, y de confirmarse se derivará el informe a la Oficina Anticorrupción y a la Procuraduría de Investigaciones Administrativas.

 

La UBA le pide al Senado la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario

La UBA le pide al Senado la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario

El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires le pidió a los senadores la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada semanas atrás en Diputados.

El Consejo Superior es el órgano de gobierno de la UBA.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco del Consejo Superior llevado a cabo este miércoles, la UBA le pidió a los senadores la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, aprobada semanas atrás en Diputados.

En los considerandos de la resolución, el Consejo Superior manifestó: “El poder adquisitivo del salario en el transcurso del presente año ha registrado una pérdida real de su poder adquisitivo en torno al 40%” y además, señaló que “la evolución de los salarios en las universidades nacionales es incluso menor a la del resto de los trabajadores del sector público, cuyos salarios también han perdido significativamente en relación con la inflación registrada”.

“No se ha aprobado en el ámbito del Congreso Nacional una ley de presupuesto para el año 2024, motivo por el cual resulta menester un marco normativo que garantice la protección y el sostenimiento del financiamiento de las universidades nacionales durante el presente ejercicio”.

Y destaca “Que la aprobación de este proyecto de ley generaría un impacto positivo en las Universidades Nacionales, permitiendo que cuenten con un presupuesto adecuado para garantizar las funciones de docencia, salud, investigación y extensión”.

Por lo tanto, se dispuso “Solicitar a la Honorable Cámara de Senadores de la Nación que apruebe el proyecto elevado por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación referido al Régimen de Financiamiento de las Universidades Nacionales”.

 

Acerca del Consejo Superior de la UBA

 

El Consejo Superior es el órgano de gobierno de la UBA. Está integrado por el rector, los decanos de las trece facultades y cinco representantes por cada uno de los claustros: profesores, graduados y estudiantes.

 

Reclamo del CIN porque el Gobierno aumentó el presupuesto solo para la UBA

Reclamo del CIN porque el Gobierno aumentó el presupuesto solo para la UBA

Para el Consejo Interuniversitario Nacional «Resulta inadmisible y provocador que se reconozca solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país».

Desde el CIN Rechazamos cualquier metodología que promueva la división entre universidades.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitió un comunicado en reclamo por el aumento del presupuesto para todas las universidades nacionales, y no solamente para la Universidad de Buenos Aires:

«La actualización en un 270 por ciento del presupuesto de gastos de funcionamiento y de un 300 por ciento para hospitales a la Universidad de Buenos Aires implica el reconocimiento por parte del gobierno nacional de uno de los aspectos del problema -y su grave magnitud- que todo el sistema universitario viene planteando desde enero de este año.

Resulta inadmisible y provocador que se reconozca solo para una universidad y no para la totalidad del sistema que reúne a un conjunto de 60 universidades a lo largo y a lo ancho de todo el país, que representan a dos millones de estudiantes de las universidades argentinas. No aceptaremos que existan estudiantes de primera y de segunda.

Por lo tanto, habiendo el gobierno confirmado con sus actos que los recursos están, exigimos inmediatamente una resolución que garantice un incremento igual al otorgado a la Universidad de Buenos Aires para todas las universidades públicas de la Nación.

Con la misma urgencia, seguiremos bregando por paritarias para las y los trabajadores de las universidades que recompongan la pérdida del poder adquisitivo del salario, por el sostenimiento y el fortalecimiento del sistema científico y tecnológico, por la actualización del monto destinado a becas estudiantiles y por la recuperación de las obras de infraestructura hoy paralizadas.

Rechazamos cualquier metodología que promueva la división entre universidades y dentro de las universidades. No convalidaremos ningún intento de división, ni priorizaremos nunca ningún atajo. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) no resigna lo que cree. No es solo un problema de recursos, es también de principios.

Reunido en la sede del CIN en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Comité Ejecutivo resuelve quedar en sesión permanente a la espera de una respuesta urgente a esta solicitud y, si no la hubiera, definir las acciones a seguir en defensa de la Universidad Pública Argentina

Ayer, el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA) suspendió la emergencia presupuestaria declarada el pasado 10 de abril tras llegar a un acuerdo con el Gobierno nacional que garantiza el funcionamiento operativo de la institución.

“Las sumas indicadas, si bien se encuentran por debajo del presupuesto óptimo para el funcionamiento pleno de la Universidad, posibilitan una programación presupuestaria, imposible hasta el momento”, explicaron desde el Consejo Superior en un comunicado de prensa.

Por este motivo, el Consejo Superior resolvió “suspender a partir del día de la fecha la emergencia presupuestaria en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires”.

En esa línea, la UBA manifestó que el refuerzo asignado implica “una actualización de los gastos, sin incluir salarios y otras partidas, del 270% interanual respecto del presupuesto sancionado para la universidad en 2023 y de 300% para los hospitales universitarios y aquellas funciones de la universidad vinculadas al área asistencial”.

“Este presupuesto está destinado exclusivamente al funcionamiento operativo de esta institución. De todos modos, continúa la preocupación por la cuestión salarial, investigación infraestructura”, remarcaron desde la UBA.

A su vez, la casa de estudio declaró «la urgente necesidad de arribar a un pronto acuerdo entre el Poder Ejecutivo Nacional, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y los representantes sindicales de las Universidad Nacionales, tendiente a recomponer el ingreso de los trabajadores docentes y no docentes».

En el mismo sentido se manifestó respecto de «las partidas restantes aún no actualizadas y/o discontinuadas, particularmente aquellas vinculadas a las áreas de Ciencia y Tecnología, Extensión Universitaria y a los Programas de infraestructura universitaria”.

La puja con el Ejecutivo por el recorte presupuestario provocó la gran marcha universitaria de 23 de abril. En la movilización, estudiantes, docentes, la CGT, legisladores y dirigentes de la oposición se habían reunido en Plaza de Mayo para defender la universidad pública.

La convocatoria fue multitudinaria y durante toda la jornada los manifestantes coparon las zonas del Congreso y la Plaza Houssay, desde donde partieron las principales columnas.

«No estamos dispuestos a resignar nuestro futuro», había resaltado la presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Piera Fernández de Piccoli, al leer el documento que cerró la jornada de protesta.

 

El Gobierno cruzó al rector de la UBA y criticó la marcha universitaria

El Gobierno cruzó al rector de la UBA y criticó la marcha universitaria

«Todos tendrían que entender el momento que estamos viviendo y hacer su aporte», dijo el ministro Guillermo Francos. Mirá su respuesta al rector de la UBA.

Después de la protestas del último jueves en el Hospital de Clínicas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

DEBEN TOMAR COMO EJEMPLO EL ESFUERZO QUE HACEN LOS LEGISLADORES Y EL ENTORNO DEL PRESIDENTE

El Gobierno cuestionó este domingo la marcha que la comunidad universitaria realizará el próximo martes en todo el país y cruzó al rector de la UBA, Ricardo Gelpi, que deslizó un posible cierre de la casa de estudios ante el recorte presupuestario impulsado por el Ejecutivo.

«Todos tendrían que entender el momento que estamos viviendo y hacer su aporte», consideró el ministro del Interior, Guillermo Francos, a dos días de la masiva movilización que se espera frente a la Casa Rosada. «La Argentina está pasando un momento de enorme austeridad en el sector público», agregó en declaraciones radiales.

Frente al reclamo del sector universitario por el recorte de fondos, Francos explicó que el Gobierno “maneja los recursos repartiendo entre las distintas áreas” y aseguró que “atiende a los sectores más humildes y necesitados de la población”.

El ministro del Interior criticó también a Ricardo Gelpi por haber deslizado que la casa de estudios puede cerrar sus puertas ante el recorte de fondos. «Si el rector de la UBA cree que la forma de transitar este momento es cerrando la universidad, no está capacitado para estar al frente de la UBA”, aseveró el funcionario nacional.

“Es conocido que muchas de las universidades se han utilizado políticamente en los últimos años. Uno ve quién las maneja, la gente que está ahí y la cantidad de empleados que tienen y se escucha permanentemente quiénes son los que están en las universidades”, remarcó Francos.

La tensión entre el Ejecutivo y las autoridades universitarias escaló en los últimos días, pese a que el Gobierno había anunciado el jueves por la noche un acuerdo con las universidades que contemplaba un alza de fondos del 140% en dos tramos (marzo y mayo) y una auditoría en el sector.

Qué dijo el Gobierno sobre el aumento de los senadores

Más allá del conflicto con las universidades, Francos calificó de “error enorme” la suba salarial en el Senado y admitió que el presidente Javier Milei tenía conocimiento de las intenciones de la Cámara Alta.

“Había un comentario de que estaba dando vuelta un proyecto de incremento salarial y el Presidente dijo que no podían hacer eso y que si lo hacían los iba a exponer”, reveló Francos y agregó: “Hacía tan poco tiempo que se había dado marcha atrás con lo anterior que parecía imposible”.

Luego de que la Cámara Alta aprobara el incremento salarial, Francos planteó: “Ha sido un error enorme del Senado la falta de sensibilidad al estado de ánimo colectivo. Esto fue hecho a menos de un mes del intento que fue vuelto atrás y todo el mundo vio la reacción de la gente”.

“Uno siente decepción de que no se comprenda el reclamo de la gente. Me dolió mucho. La política queda disociada del pensamiento de la sociedad», insistió el ministro.

En tanto, Francos se hizo eco de los dichos de la dirigente nacional de la Coalición Cívica (ARI), Elisa Carrió, quien aseguró que el objetivo de Milei es derogar la Constitución Nacional. “¿Carrió habla con Milei para saber lo que quiere?”, contrapuso Francos.

“Cómo va a decir irresponsablemente que va por la derogación de la Constitución. Salvo que hable con él y no nos hemos enterado, pero la verdad es que Milei tiene un respeto absoluto dentro de los poderes del Estado y jamás ha hablado de una reforma de la constitución y eso que la necesita reformas”, desarrolló.