Etiqueta: vacunación

Amplían la vacunación antigripal en la provincia a personas de 3 a 64 años con factores de riesgo

Amplían la vacunación antigripal en la provincia a personas de 3 a 64 años con factores de riesgo

La campaña de inmunización que comenzó hace una semana extendió su alcance para incluir a nuevos grupos prioritarios

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Desde esta semana, la campaña de vacunación antigripal provincial 2025, que inicialmente se centraba en personal de salud, embarazadas y puérperas, amplió su alcance a personas de entre 3 y 64 años que presenten comorbilidades o factores de riesgo.

Así lo anunció a La Mañana el jefe del departamento de inmunizaciones del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia, licenciado Julio Arroyo, quien especificó que además del personal de salud en actividad, embarazadas y puérperas (hasta el décimo día postparto) y mayores de 65 años y lactantes de 6 meses a 2 años, ahora pueden vacunarse aquellas personas entre 3 y 64 años con las siguientes condiciones: cardiopatías y neumopatías, enfermedades que afectan los pulmones, deterioro del sistema inmunológico, trasplantados, personas en tratamiento oncológico, enfermedades autoinmunes (lupus, pénfigo, artritis reumatoidea), infección por VIH, índice de masa corporal mayor a 40 (obesidad).

“Desde el miércoles, en toda la provincia y en simultáneo, estamos vacunando a toda la población objetivo de la campaña antigripal 2025. Comenzamos hace una semana con tres grupos prioritarios y ahora sumamos a los que faltaban para completar los seis grupos establecidos”, explicó Arroyo.

Entre las comorbilidades que califican para la vacunación en el rango de 3 a 64 años se encuentran cardiopatías, neumopatías, inmunosupresión (como trasplantados o pacientes oncológicos), enfermedades autoinmunes y obesidad con un índice de masa corporal superior a 40.

La vacuna, disponible gratuitamente en todos los hospitales y centros de salud públicos de la provincia, protege contra las cepas H1N1, H3N2 e influenza B, con pequeñas variaciones respecto a la fórmula del año pasado. “Por eso es clave vacunarse anualmente: las cepas cambian y la inmunidad dura entre 10 y 12 meses”, destacó el especialista.

Además, subrayó que el objetivo principal es prevenir complicaciones graves como neumonías, que suelen saturar las guardias y terapias intensivas durante el invierno, especialmente en grupos de riesgo.

 

Arroyo también resaltó la importancia histórica de la vacunación: “Junto con la potabilización del agua, es la medida sanitaria con mayor impacto mundial para prevenir enfermedades y muertes. Hace décadas eliminamos el sarampión en la provincia gracias a las vacunas, pero hoy vemos con preocupación que tras la pandemia hay un creciente rechazo a las vacunas de calendario, lo que pone en riesgo estos avances”.

En cuanto a la logística, las dosis ya están distribuidas en el territorio provincial y no se requiere indicación médica para los grupos priorizados. Sobre la adhesión de la población, el jefe de inmunizaciones señaló que el año pasado se alcanzó un 90% de cobertura y espera igualar o superar esa cifra en 2025, aunque reconoció que la reciente ampliación recién está generando demanda.

Al resaltar la necesidad de la inmunización, puso de relieve que “vacunarse es el acto preventivo con mayor impacto a nivel mundial para evitar y prevenir enfermedades o complicaciones de enfermedades y con esto evitar muchas muertes”.

Dijo que en el caso particular de la gripe, el objetivo principal de la vacuna es evitar complicaciones, internaciones y muertes causadas por los virus de la gripe. La vacunación ayuda a prevenir neumonías virales o bacterianas, reduciendo la presión sobre el sistema de salud durante el invierno, apuntó.

Alto índice de vacunación

El jefe de inmunizaciones de la provincia se mostró optimista respecto a la campaña de este año, recordando que el año pasado se alcanzó un porcentaje de vacunación superior al 90%. Recordó que el objetivo es vacunar a toda la población objetivo antes del inicio del invierno, época de mayor circulación de los virus de la gripe y otros virus respiratorios.

Por otro lado, Arroyo abordó la vacunación contra el dengue, que avanza en los Departamentos Pilcomayo y Pilagá para personas de 35 a 39 años. Aunque es gratuita y busca prevenir casos graves, la aceptación ha sido menor a la esperada.

Es una herramienta clave para evitar complicaciones hemorrágicas, pero al no ser obligatoria, muchos optan por no aplicársela”, lamentó, instando a completar el esquema de dos dosis.

Dijo que a pesar de ser gratuita y de la alta incidencia de la enfermedad, muchas personas rechazan recibirla, tanto la primera como la segunda dosis, necesaria para lograr la inmunidad.

El jefe del Departamento de Inmunizaciones de la provincia comentó que si se alcanzara una cobertura del 100% en estas áreas, se podría solicitar más dosis al Ministerio de Salud de la Nación para extender la vacunación a otras regiones. Sin embargo, la baja aceptación representa una oportunidad perdida para prevenir casos graves y muertes por dengue hemorrágico.

Ante las dudas sobre la novedad de la vacuna contra el dengue, Arroyo dejó en claro que la misma se utiliza a nivel mundial desde hace 4 o 5 años y está aprobada por la ANMAT para niños mayores de 4 años.

Indicó que los estudios científicos demuestran su efectividad y seguridad, convirtiéndola en una herramienta preventiva fundamental.

No bajar la guardia

Respecto al COVID-19, Arroyo advirtió que el virus sigue presente y requiere vacunación actualizada: una dosis anual para personas sanas de 6 meses a 49 años, y cada seis meses para mayores de 50 o inmunocomprometidos. “La pandemia dejó una pérdida de sensibilidad, pero las vacunas siguen siendo esenciales para evitar brotes”, aseguró.

En este sentido, explicó que el esquema de vacunación actual es más simple: una dosis anual para personas entre 6 meses y 49 años sin factores de riesgo, y una dosis cada 6 meses para mayores de 50 años o personas inmunocomprometidas.

El funcionario lanzó un llamado a la reflexión sobre la importancia de la vacunación como herramienta de prevención, señalando que tanto para enfermedades erradicadas como el sarampión, como para aquellas en circulación como el dengue y el COVID-19, la inmunización sigue siendo la mejor forma de proteger la salud individual y colectiva.

Por ello, Arroyo consideró crucial informarse, derribar mitos y aprovechar las oportunidades de vacunación que ofrece el sistema de salud pública de la provincia.

Continúa la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el dengue

Continúa la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el dengue

La inoculación está dirigida a las personas de entre 35 y 39 años que hayan recibido el primer componente a fines del 2024

Continúa la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el dengue -  Diario La Mañana

Fuente: //https_www.lamañanaonline.com.ar
Desde el Ministerio de Desarrollo Humano (MDH) se informó que continúa la aplicación de la segunda dosis de la vacuna contra el dengue, destinada a las personas de entre 35 y 39 años que viven en el Departamento Pilcomayo y que ya se vacunaron con la primera dosis a fines del 2024.

Las localidades y colonias que abarca el Departamento Pilcomayo son: Laguna Blanca y la colonia originara La Primavera; Laguna Naineck y las colonias El Paraíso, Palma Sola, San Juan, Isla Puen, Ceibo Trece y Villa Lucero; Riacho He Hé y las colonias Loma Hermosa, La Frontera y El Recodo. También Siete Palmas y las colonias Sudamérica, La Primavera y Sol de Mayo, y la ciudad de Clorinda, incluida la colonia Riacho Negro.

Para vacunarse deberán acercarse a los hospitales y centros de salud de esas localidades y colonias o a los que se encuentren más cercanos al domicilio, de lunes a sábado en horario corrido de 7 a 20 horas.

Pedimos a todas las personas de 35 a 39 años que ya hayan recibido la primera dosis de la vacuna contra el dengue y vivan en algunas de las localidades o colonias del Departamento Pilcomayo que se vacunen con esta segunda dosis del esquema, a fin de que puedan alcanzar la máxima protección frente a la enfermedad”, subrayó el ministro de Desarrollo Humano, el doctor Aníbal Gómez.

Requisitos

Indicó, además, que quienes se acerquen a recibir la vacuna deben hacerlo con su DNI en mano y la constancia que se les entregó cuando se aplicaron la primera dosis. En el caso de no contar con la misma, pueden vacunarse igual, presentando sólo el DNI.
Insistió en que “para que la vacuna sea efectiva, ambas dosis deben estar colocadas, es decir la persona debe tener el esquema completo para cumplir con el objetivo de prevenir las formas graves, como el dengue hemorrágico y otras complicaciones que puede acarrear esta enfermedad”.

Por otro lado, mencionó nuevamente que esta vacuna no debe ser aplicada a las embarazadas, mujeres lactantes y pacientes inmunosuprimidos. Al mismo tiempo, aclaró que “las personas que hayan tenido dengue en los últimos tres meses deben esperar como mínimo 90 días desde el diagnóstico para aplicarse la segunda dosis”.

Se extendió la campaña de vacunación contra el dengue en el Departamento Pilcomayo

Se extendió la campaña de vacunación contra el dengue en el Departamento Pilcomayo

El ministro de Desarrollo Humano de Formosa, el doctor Aníbal Gómez, confirmó que se extendió la vacunación contra el dengue en el Departamento Pilcomayo para personas de 35 a 39 años e informó que el lunes 7, a las 8.30 horas, se llevará a cabo el lanzamiento de la campaña contra el dengue en la plaza San Martín de la ciudad capital.

Imagen: Agenfor
Imagen: Agenfor

Fuente: El Comercial

La inmunización se realizará desde el martes 8 al viernes 11 de octubre en hospitales y centros de salud de 7 a 20 horas. Los interesados deben concurrir con DNI.

La misma abarca a la población de Colonia la Primavera (Laguna Blanca); El Paraíso, Palma Sola, San Juan, Isla Puen, Ceibo Trece y Villa Lucero (Laguna Naineck); Riacho Negro, Isla Apando, Isla Buey Muerto, 1° de Mayo, El Porteño, Barrio Toba, Puerto Pilcomayo, CIC, Juan Pablo II (Clorinda).

También, a El Recodo, Frontera, Loma Hermosa (Riacho He Hé) y Sudamérica, La Primavera y Sol de Mayo (Siete Palmas).

Al respecto, el ministro Gómez repasó que en la primera semana «tuvimos bases operativas en Clorinda, Laguna Naineck, Laguna Blanca, Siete Palmas y Riacho He Hé» y añadió que a su vez «se activaron en distintos centros de salud».

Destacó «el alto porcentaje de aceptación que hubo en Colonia La Primavera» e indicó que se seguirá trabajando para llegar a inmunizar «como mínimo, al 70% de la población, para así lograr el efecto rebaño que se requiere ante ciertas situaciones de crisis».

Además, recordó que «Nación envió cinco mil dosis y dentro de poco tiene que volver mandar a otras cinco mil que corresponden a la segunda aplicación que debe realizarse en el mes de diciembre».

Añadió que «seguramente para esa fecha el número va a aumentar y queremos que la población más expuesta se encuentre protegida».

Al no ser una vacuna de calendario y sí una de aplicación voluntaria, Gómez mostró preocupación al contar que el problema que se presenta es que «algunas personas que por desconocimiento o temor, se niegan a inocularse» y a ellas sumó las que tienen «contraindicación a la vacuna, como mujeres embarazadas o en lactancia, inmunosuprimidos, pacientes con tratamiento de corticoides, entre otras».

La vacunación contra el dengue comenzará por los adultos jóvenes, el grupo de riesgo

La vacunación contra el dengue comenzará por los adultos jóvenes, el grupo de riesgo

La directora de Epidemiología del Ministerio de Desarrollo Humano, Claudia Rodríguez, describió a La Mañana cómo se desarrollará la campaña 2024 contra esta enfermedad, que debió adelantarse y arrancará a fines de septiembre y principios de octubre

La vacunación contra el dengue comenzará por los adultos jóvenes, el grupo  de riesgo - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
La Provincia prepara la campaña de lucha contra el dengue de este año, que se adelantará hasta tres meses e incluirá por primera vez la aplicación de la vacuna contra la enfermedad. En este sentido, la doctora Claudia Rodríguez, directora de Epidemiología del Ministerio de Desarrollo Humano, anticipó a La Mañana que se inoculará primero al grupo de mayor riesgo, compuesto por adultos jóvenes.

La médica destacó la importancia de un enfoque integral en la lucha contra el dengue, que involucra no sólo al sector salud sino también a la educación y otros actores sociales. Consultada sobre la reunión virtual con el Ministerio de Salud de la Nación, donde se presentó el plan de abordaje integral preventivo para este año, contó que Nación “presentó cómo se va a trabajar el tema del dengue y, en el caso de que aparezcan casos positivos, cómo abordar el tema«, explicó Rodríguez.

La vacunación es uno de los puntos clave de este plan. «No se sabe exactamente qué fecha, es probable que sea a fines de septiembre o segunda quincena«, indicó al respecto, añadiendo que se requerirán dos dosis con un intervalo de tres meses entre cada una.

 

Al ser consultada sobre quiénes serán los primeros en recibir la vacuna, respondió: «La idea es comenzar con el grupo más afectado en cuanto a cantidad de infectados o aquellos grupos que tuvieron más internación o más fallecidos». Esto significa que la vacunación no será masiva desde el inicio, sino que se priorizarán las localidades con mayor cantidad de casos.

Formosa se prepara

Al ser consultada sobre cómo se está preparando Formosa para enfrentar la enfermedad, Rodríguez explicó que el dengue, en el 90% de los casos se presenta como una primo infección que se autolimita. Sin embargo, el 10% restante puede evolucionar a complicaciones graves, especialmente en personas que se reinfectan con una variante diferente del virus.

«La vacuna lo que viene es a prevenir son las complicaciones en estas personas que están reinfectadas, pero también va a prevenir en aquellas personas que se infectan por primera vez», afirmó. Enfatizó que, aunque ese 90% de los casos son autolimitados, el riesgo de complicaciones aumenta significativamente con el número de infectados. «Si yo tengo 1.000 personas infectadas, el 10% son cien personas. Y podemos hablar de un 40% o 50% de mortalidad«, advirtió.

Además, Rodríguez subrayó que la vacuna no previene la infección, sino que se centra en evitar complicaciones graves. «Nunca nos debemos dejar o relajar con las medidas preventivas. Es lo mismo que pasaba con el COVID. De nada sirve que yo me coloque todas las vacunas, pero sigo teniendo al enemigo en mi casa. ¿Cuál es el enemigo? El mosquito», explicó.

 

Casos

En lo que va del año, la provincia suma un número “significativamente bajo” de casos de dengue, afirmó Rodríguez, agregando que el virus está circulando, pero sin una propagación alarmante. Sin embargo, llamó a no bajar la guardia, ya que la llegada de temperaturas más cálidas podría favorecer la reproducción del mosquito.

«Es crucial que los ciudadanos mantengan sus hogares libres de criaderos de mosquitos. Este mosquito es domiciliario y se reproduce en agua estancada, por lo que es fundamental eliminar cualquier recipiente que pueda acumular agua», advirtió la especialista.

Las brigadas sanitarias continúan realizando un trabajo preventivo en toda la provincia, llevando a cabo visitas casa por casa para educar a la población sobre las medidas de prevención. La médica destacó en este sentido que, a pesar de la baja en los casos, se mantiene una vigilancia intensificada ante cualquier consulta médica relacionada con fiebre.

Respecto a la circulación de serotipos del dengue, se ha confirmado la presencia de los tipos 1 y 2, siendo el serotipo 2 el que predomina en la mayoría de los casos. El año pasado, Formosa registró cinco fallecimientos por dengue, todos relacionados con el serotipo 2, aunque hasta la fecha no se han reportado muertes en 2024.

A medida que se aproxima la temporada de primavera-verano, la cartera sanitaria se prepara para intensificar las acciones preventivas, conscientes de que la situación puede cambiar. «Es probable que veamos un aumento en los casos, pero no esperamos un brote tan severo como el del año pasado», concluyó Rodríguez, instando a la población a colaborar en la prevención.

Por la alta circulación de virus respiratorios, recomiendan vacunarse e intensificar la prevención

Por la alta circulación de virus respiratorios, recomiendan vacunarse e intensificar la prevención

Se destacó que se puede acceder a las vacunas de calendario y a aquellas que previenen las enfermedades respiratorias en todos los hospitales y centros de salud de la provincia

Por la alta circulación de virus respiratorios, recomiendan vacunarse e  intensificar la prevención - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer los últimos datos sobre la incidencia de las infecciones respiratorias en Argentina. “Los estudios reportados por la red de virus respiratorios muestran un pronunciado aumento de las detecciones de Influenza entre las semanas 16 y 23 (mediados de abril y principios de junio), con un menor número de casos notificados a partir de la semana 24 (mediados de junio), permaneciendo en valores altos y con más de 1.000 casos semanales entre las semanas 22 y 24 (fines de mayo y principios de junio)”, informaron.

En este contexto, el licenciado Julio Arroyo, jefe de Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia, instó a la población a aplicarse la vacuna antigripal y anti COVID-19, debido a la circulación de ambos virus, típicos de la época de frío.

“Estamos en pleno invierno y es por eso que el 21 de marzo pasado, con el inicio del otoño, oportunamente empezamos con la campaña de vacunación antigripal 2024, con el claro objetivo de inocular a todos, como lo hacemos año tras año”, declaró.

A continuación, repasó que la inmunización “se inició con el personal de Salud en actividad, conjuntamente con los lactantes de seis meses a dos años de edad, para luego continuar con las embarazadas y puérperas”.

A su vez, aseveró que se prosiguió con los adultos mayores de 65 años, posteriormente con las personas de dos a 64 años con factores de riesgo y, finalmente, hace casi un mes, “el Gobierno de Formosa, a través del MDH, dispuso la vacunación abierta y gratuita a toda persona que desee hacerlo”.

Recordó que “en este momento, la mayor cantidad de afecciones respiratorias se debe principalmente a los virus de tipo Influenza”, pero como también hay algunos casos de coronavirus, “para evitar brotes, internaciones, complicaciones y muertes por esta enfermedad, hay que tener el esquema de vacunación actualizado”.

Afirmó que la vacunación contra estas enfermedades y las de calendario “se está realizando en todo el territorio provincial” e indicó que las dosis se encuentran disponibles en todos los hospitales y centros de salud, tanto de capital como del interior.

Respecto de la vacuna antigripal, mencionó que “contamos con las que nos protegen contra tres tipos distintos de Influenza, dos de la A y una de la B”.

Y aclaró que si la persona presentó señales de resfrío o cursó alguna de estas enfermedades, es aconsejable que espere por lo menos a los 14 días de haber finalizado los síntomas para inocularse.

También hizo hincapié en la importancia de no automedicarse en el caso de presentar síntomas, ya que “lo primero que tenemos que hacer es acudir a la consulta médica”. “Tenemos la vacuna disponible, es gratuita, accesible y los vacunatorios se encuentran a disposición con amplios horarios de atención”, recalcó.

Incremento en las detecciones de Influenza y de Virus Sincicial Respiratorio

De acuerdo al último informe sobre enfermedades respiratorias difundido por el Ministerio de Salud de la Nación, se verifica un paulatino ascenso de detecciones de Virus Sincicial Respiratorio (VSR), con más de 700 casos registrados en las últimas cuatro semanas. En la semana 26 de 2024, además se detecta circulación de SARS-CoV-2, metapneumovirus, adenovirus y parainfluenza.

Entre las semanas epidemiológicas 1 y 26 de 2024 se registraron 562.526 casos de ETI (Enfermedad Tipo Influenza), 73.289 casos de neumonía y 64.907 casos de bronquiolitis en menores de dos años, representando una disminución de las notificaciones del -2,64% para las ETI, -23,64% para neumonías y -49,05% para bronquiolitis, respecto a los casos notificados en el mismo período del 2023. En las primeras 27 semanas de 2024, se notificó el fallecimiento de 105 personas con diagnóstico de Influenza.

“En las Unidades de Monitoreo Ambulatorio, los casos de Influenza registran una tendencia ascendente entre las semanas 16 y 23. A partir de la semana 24 se verifica un menor número de detecciones semanales, con 21 casos positivos entre las 68 muestras estudiadas en la última semana. Además, en semana 27, se registró 1 caso de SARS-CoV-2 entre las 503 muestras analizadas por técnica molecular. En las dos últimas semanas analizadas (26 y SE27), se detectaron 21 casos positivos de VSR entre las 133 muestras estudiadas”, enfatizaron desde la cartera de Salud.