Etiqueta: Vaticano

El Vaticano denuncia la crisis de la deuda externa

El Vaticano denuncia la crisis de la deuda externa

El arzobispo Ettore Balestrero, Observador del Vaticano en la ONU, denunció que las “cargas financieras injustas” representan una violación de la “dignidad” humana. Los sistemas económicos deben construirse “para servir a las personas, no al revés

El Vaticano denunció que muchos países gastan más en pagar los intereses de la deuda que en salud y educación

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El arzobispo Ettore Balestrero, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otras Organizaciones Internacionales en Ginebra, denunció que las “cargas financieras injustas” son un síntoma de “fracturas” profundas en los sistemas globales, que terminan “violando la dignidad de la persona humana”.

Las declaracione s de Balestrero fueron realizadas este martes durante la 26a. sesión del Grupo de Trabajo sobre el Derecho al Desarrollo, con ocasión de un diálogo interactivo titulado “La crisis de la deuda y el derecho al desarrollo”.

El representante del Vaticano también dijo que reafirmar el principio de la anulación de la deuda significa proponer una solución a una crisis que afecta directamente al “desarrollo” de los países afectados y renovar los compromisos globales en favor de la “justicia” y la “solidaridad”. Estas fueron las palabras d

Las cifras de la crisis

El prelado recordó que el debate sobre la crisis de la deuda coincidió con el Año Santo, subrayando cómo el Jubileo representa una ocasión especial para repensar la cuestión de la deuda internacional, «que amenaza seriamente el futuro de muchas naciones, especialmente las más pobres».

Una “crisis” -agregó Balestrero- que sigue estrechamente ligada al desarrollo de estos países, cuya deuda externa, señaló el representante del Vaticano, “se ha cuadriplicado en dos décadas, alcanzando la cifra récord de 11,4 billones de dólares en 2023, casi equivalente al 99% de sus ingresos de exportación”, y esto teniendo en cuenta que actualmente 3.300 millones de personas viven en estados “que gastan más en intereses de la deuda que en salud o educación”.

Economía al servicio de las personas

Por ello, la Santa Sede hizo un “llamado a la acción” para afrontar una crisis que amenaza con una “ruptura más profunda en los compromisos globales con la justicia y la solidaridad”. Los principios rectores para abordar estas cuestiones deben basarse en la dignidad humana y el bien común.

“Los sistemas económicos deben estar al servicio de las personas, no al revés”, precisó monseñor Balestrero. También es esencial que los préstamos y empréstitos cumplan criterios de “responsabilidad”.

El Observador permanente de la Santa Sede recordó también las palabras del Papa Francisco contenidas en la encíclica Laudato si’: La deuda externa de los países pobres nunca debe convertirse en un “instrumento de control”. No menos importante, concluyó el Prelado, es el respeto a la “justicia” y la necesidad de encuadrar cada medida en el contexto de una auténtica “solidaridad global”.

 

Fumata negra en el Vaticano: por ahora no hay nuevo Papa

Fumata negra en el Vaticano: por ahora no hay nuevo Papa

En la primera votación ningún candidato consiguió la mayoría de dos tercios que le hubiera permitido ser el sucesor de Francisco. El multitud se reunió en la Santa Sede.

Humo negro en el Vaticano

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La primera votación del cónclave que comenzó este miércoles concluyó con una fumata negra, lo que significa que no hubo mayoría de dos tercios entre los cardenales para elegir al sucesor de Francisco. El humo negro se alzó desde la chimenea colocada sobre el techo de la Capilla Sixtina a las 21 hora local (16 hora argentina), indicando al mundo que aún no hay nuevo Papa.

Según el procedimiento canónico, se requieren dos tercios de los votos —en este caso, 89 de los 133 cardenales presentes— para que un candidato sea proclamado como el Pontífice número 267 de la Iglesia Católica.

Las deliberaciones continuarán este jueves con cuatro nuevas votaciones posibles: dos por la mañana y dos por la tarde, hasta que se alcance el consenso necesario. Si ninguna da resultado, el proceso se repite diariamente bajo el mismo esquema.

Se trata del cónclave más diverso e internacional de la historia, con representantes de 70 países y una fuerte impronta de las “periferias” del mundo católico, una marca distintiva del papado de Francisco.

En caso de elección, el nuevo Papa será anunciado con fumata blanca, seguida del tradicional “Habemus Papam” pronunciado por el cardenal protodiácono desde el balcón de la Basílica de San Pedro.

Cómo sigue el Cónclave

Este jueves, los 133 cardenales menores de ochenta años volverán a reunirse desde las 9.00 horas para nuevas votaciones. Está previsto que tengan lugar dos votaciones por la mañana y otras dos por la tarde y, si en las primeras de cada turno no hay acuerdo sobre un nombre, solo habrá dos fumatas, previsiblemente no antes de las 12.00 y las 19.00 horas locales (10.00 y 17.00 GMT, respectivamente).

Si hubiera una fumata antes de esas horas sería indicativo de que los cardenales han otorgado la mayoría de dos tercios a uno de ellos, que está fijada en 89 votos.

Este miércoles, antes de cerrar las puertas, los cardenales juraron ante los Evengelios guardar «el secreto» sobre «todo lo que ocurre en el lugar de la elección concerniente directa o indirectamente al escrutinio», entre otras cosas.

Más de 30.000 personas, según fuentes policiales, acudieron a la Plaza de San Pedro para presenciar la primera fumata del cónclave.

Una multitud en el Vaticano

Un sentimiento de impaciencia, pero sobre todo mucho cansancio, imperó entre las más de 30.000 personas congregadas en la plaza de San Pedro del Vaticano después de tres horas de espera de la primera fumata tras el inicio del cónclave para la elección del nuevo papa.

Entre los medios de comunicación reina la incertidumbre de lo que esta ocurriendo, pues se esperaba una fumata a partir de las 19.30 hora local.

Fieles, curiosos y muchos turistas que se encontraban en la capital italiana comenzaron a llenar la plaza poco después de que los 133 cardenales electores se encerraran a las 17.46 hora local (15.46 GMT) en la Capilla Sixtina para empezar a elegir un nuevo papa para la primera votación.

Pero después de tres horas, cuando empezó a calar la noche y comenzaron a bajar las temperaturas, algunos fieles y curiosos comenzaron a abandonar la plaza mientras en el resto crecía la incertidumbre por lo que estaba pasando. Desde las 18:30 horas, en los alrededores de la Plaza de San Pedro ya no cabía un alfiler. Fieles, turistas y curiosos de diferentes países esperaban ya la salida del humo.

Entre ellos se encuentran Marta y Guillermo, de 24 y 25 años, dos amigos de Málaga que han viajado hasta Roma en coche desde Bélgica, con el único fin de asistir al Cónclave.

 

Cónclave en el Vaticano: las claves que rodean la sucesión del papa Francisco

Cónclave en el Vaticano: las claves que rodean la sucesión del papa Francisco

Solo pueden votar los cardenales menores de 80 años, pero hay varios que incluso tienen edades más jóvenes que las que tenían Francisco o Benedicto XVI cuando asumieron el papado. Serán 133 los cardenales electores, y 108 los nombró el propio Jorge Bergoglio.

Los cardenales Luis Antonio Tagle junto a Pietro Parolin, dos de los máximos candidatos a suceder al papa Francisco. Foto: Reuters/Yara Nardi.

Fuente: https://www.canal26.com/

Para entender cómo se estará desarrollando el próximo cónclave en la Capilla Sixtina que elegirá al Papa que reemplazará a Francisco, hay que saber que si bien la mayoría de los 133 cardenales que votarán en los próximos días fueron elegidos por él, muchos de ellos no se conocen entre sí, y cuentan con ideas muy diferentes sobre cuáles deberían ser los destinos de la Iglesia, por lo que se estima que la elección del nuevo pontífice será muy reñida.

El detalle señala que Francisco eligió a 108 de los cardenales presentes ahora en el Vaticano para votar. Benedicto XVI nombró a 21 y Juan Pablo II, a cuatro.

Hay que recordar que los cardenales electores que participarán del cónclave tienen que tener como condición menos de 80 años y cada uno de ellos está habilitado para ser elegido Papa. El nuevo sumo pontífice, para ser elegido, precisará de dos tercios de los votos de los demás cardenales, es decir, 87.

Las edades de los cardenales de este nuevo cónclave

Se da la particularidad de que varios de los candidatos con más fuerza a suceder a Jorge Bergoglio tienen edades más jóvenes que él cuando asumió en 2013 o que el propio Benedicto XVI al momento de su consagración papal.

Por ejemplo, hay 15 cardenales menores de 60 años (Juan Pablo II fue elegido con 58 años). En ese sentido, el más joven es el ucraniano Mykola Bychok, obispo en la ciudad australiana de Melbourne, de 45 años.

A su vez, 45 cardenales tienen entre 60 y 70 años. La mayoría, 73 de ellos, tienen entre 71 y 80 años. El de más edad es el español Carlos Osoro Sierra, de 79 años y cardenal arzobispo emérito de Madrid.

Cómo están representados los continentes en este nuevo cónclave

El continente que más representantes tiene es Europa, con 49 cardenales. Lo sigue América, con 37; luego Asia con 24, seguido de África con 19 y por último Oceanía, con 4 cardenales.

El pensamiento de los cardenales: sus corrientes

Además de las diferencias producto de sus nacionalidades, también los cardenales tienen diferentes formas de pensar y distintas corrientes de las que provienen.

Los diplomáticos

Tienen su vista colocada en el cardenal italiano Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano. Lo ven como el candidato ideal por ser moderado y capaz de poner orden en situaciones complejas.

Los moderados

Apoyan más al cardenal maltés Mario Grech, secretario general del Sínodo o también al luxemburgués Jean-Claude Hollerich, arzobispo de su país. También apoyan al español Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat (Marruecos), quien defiende el diálogo interreligioso con el Islam.

Los conservadores

Están los conservadores más ultra, como el guineano Robert Sarah y el estadounidense Leo Burke, aunque las posibilidades de que sean elegidos son muy difíciles. A su vez, el cardenal alemán Gehrard Ludwig Müller, que manifestó que el próximo Papa debería volver a revisar el tema de las bendiciones de las parejas homosexuales, entre otras cuestiones.

Uno de los candidatos con más aceptación entre los conservadores y también los moderados sería el húngaro Peter Erdo, arzobispo de Esztergom-Budapest.

Los de más cercanía a Francisco

Entre los más cercanos a Francisco está el filipino Luis Antonio Tagle, quien cuenta con un gran favoritismo. Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y con posiciones muy parecidas a las de Jorge Bergolio respecto a los homosexuales.

También el cardenal italiano Matteo Zuppi, el presidente de la Conferencia Episcopal italiana, quien fue enviado de Francisco para mediar en la guerra en Ucrania. Además, cuenta con experiencia en la resolución de conflictos como en Mozambique, Guatemala o Burundi.

 

El Vaticano le abre la puerta a los sacerdote homosexuales

El Vaticano le abre la puerta a los sacerdote homosexuales

En un paso significativo, aprobó las directrices adoptadas por la Conferencia Episcopal Italiana. Qué condiciones deberán cumplir los sacerdotes homosexuales.

El Vaticano aprobó las directrices de la Conferencia Episcopal Italiana.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un giro inesperado, el Vaticano dio un paso significativo y permitió que los seminarios italianos admitan a sacerdotes homosexuales, aunque bajo condiciones estrictas. Según un documento aprobado por el Dicasterio del Clero, los seminaristas homosexuales tendrán la posibilidad de ingresar a la formación, siempre y cuando se comprometan a vivir la castidad en celibato, tal como se exige también a los candidatos heterosexuales.

Las directrices fueron adoptadas por la Conferencia Episcopal Italiana en noviembre pasado y aprobadas por el Vaticano en las últimas horas. Se mantendrán en vigencia durante un periodo de prueba de tres años.

«Al referirse a las tendencias homosexuales en el proceso formativo, es oportuno también no reducir el discernimiento a este sólo aspecto, (…) sino comprender su significado en el marco integral de la personalidad del joven», indicó el documento de 89 páginas respaldado por la Santa Sede.

De todas maneras, el texto remarcó que aquellos que presenten una «profundamente arraigada tendencia homosexual» o que respalden la «cultura gay» no serán admitidos, ya que se considera que no pueden vivir adecuadamente la castidad y el celibato.

Entre otras pautas, el documento determinó que «se debe prestar la máxima atención a la cuestión de la protección de los menores y de los adultos vulnerables, velando cuidadosamente por que quienes solicitan la admisión en el seminario mayor no hayan incurrido de ningún modo en delitos o situaciones problemáticas en este ámbito».

Incluso, los seminaristas deberán ser guiados en el mundo de las redes sociales para «desarrollar la capacidad de habitar este entorno con conciencia y sabiduría, reconociendo las oportunidades y los riesgos».

Aunque el Vaticano no había prohibido explícitamente a los homosexuales acceder al sacerdocio en el pasado, una instrucción anterior de 2016 había señalado que los seminarios no podían admitir a hombres que tengan “tendencias homosexuales profundamente arraigadas”.

Hasta ahora, el Papa Francisco no se refirió en público al nuevo documento, aunque tiempo atrás pidió una selección cuidadosa de los candidatos a seminaristas y advirtió con dureza a los sacerdotes que mantienen relaciones sexuales que abandonen el sacerdocio.

Líder de la Iglesia católica desde marzo de 2013, el Santo Padre es reconocido por adoptar un enfoque más acogedor hacia la comunidad LGBTQ+ y permitir a los religiosos bendecir a parejas del mismo sexo caso por caso.

 

Israel convoca al embajador del Vaticano tras las críticas del Papa a la guerra en Gaza

Israel convoca al embajador del Vaticano tras las críticas del Papa a la guerra en Gaza

La Cancillería israelí «expresó el profundo desagrado» por las palabras del Pontífice, quien, al comentar las acciones de Israel en Gaza, afirmó que «esto es crueldad, esto no es guerra».

La Cancillería de Israel convoca al embajador del vaticano tras la crítica del Papa a la guerra en GazaFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel convocó al embajador del Vaticano en el país, el arzobispo Adolfo Tito Yllana, tras la crítica del Papa Francisco contra las acciones militares israelíes en Gaza, informó el portal Ynet.

El artículo señaló que la reunión del director general del Ministerio de Exteriores israelí, Eyal Bar-Tal, y Adolfo Tito Yllana tuvo lugar este martes, pero «no se clasificó como reprimenda». «Sin embargo, Bar-Tal expresó el profundo desagrado de Israel por los comentarios del papa», precisó la publicación.

«Esto es crueldad, esto no es guerra»

El pasado sábado, el Papa Francisco condenó los bombardeos perpetrados por Israel en la Franja de Gaza (Palestina). «Ayer fueron bombardeados niños. Esto es crueldad, esto no es guerra. Quiero decirlo porque toca el corazón», lamentó. Estas declaraciones se produjeron tras un ataque aéreo israelí llevado a cabo contra un apartamento residencial en el campo de refugiados de Al Nuseirat, en el centro de Gaza. Al menos ocho civiles perdieron la vida, incluidos niños, y varios resultaron heridos.

Como respuesta a las declaraciones del Santo Padre, el Ministerio de Exteriores de Israel emitió un comunicado en el que calificó las palabras de «particularmente decepcionantes«. «Crueldad es cuando los terroristas se esconden detrás de niños mientras intentan asesinar a niños israelíes; crueldad es cuando los terroristas retienen a 100 rehenes durante 442 días, entre ellos un bebé y niños, y abusan de ellos«, enfatizó.

«Lamentablemente, el Papa ha optado por ignorar todo esto, como el hecho de que las acciones de Israel se hayan dirigido contra terroristas que utilizaban a niños como escudos humanos«, declaró la Cancillería.

Este miércoles, Francisco volvió a expresarse sobre la guerra en Gaza. «Pienso en las comunidades cristianas de Israel y Palestina, en particular en Gaza, donde la situación humanitaria es extremadamente grave. Que cese el fuego, que se liberen los rehenes y se ayude a la población extenuada por el hambre y la guerra«, dijo.