Etiqueta: ventas

Las ventas minoristas de las pymes volvieron a caer durante julio

Las ventas minoristas de las pymes volvieron a caer durante julio

El retroceso interanual fue del 2% a precios constantes, según un relevamiento de CAME. En la comparación con el mes anterior, la baja fue mayor y se ubicó en el 5,7%. Cuáles fueron las razones que influyeron en el desplome.

La caída de las ventas fue aún más marcada en la comparación con junio pasado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las ventas minoristas pymes registraron en julio pasado una caída interanual del 2% a precios constantes. El descenso fue aún más marcado en la comparación con el mes anterior y se ubicó en el 5,7%. Así lo señaló un informe publicado este domingo por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Durante julio, indicó el relevamiento de la entidad, «las ventas en distintos rubros estuvieron condicionadas por factores económicos que limitaron el consumo, como el endeudamiento de los hogares, el uso restringido del crédito y el aumento de los costos operativos».

«Las compras se concentraron en productos de primera necesidad y montos bajos, con una fuerte planificación del gasto», explicó la CAME, tras destacar que «los comercios recurrieron a promociones, cuotas sin interés y descuentos para sostener la actividad». En algunas casos, «se incorporaron servicios como entregas a domicilio o venta online».

El acumulado de los primeros siete meses de 2025 mantiene un saldo positivo del 7,6% frente al mismo lapso del año anterior. Sin embargo, los últimos datos reflejan una desaceleración y un retroceso en la comparación mensual, lo que preocupa al sector.

En junio, las ventas minoristas pymes habían mostrado una caída interanual del 0,5% por segundo mes consecutivo y un derrumbe del 6,7% en relación a mayo. «Se observa una demanda inestable y dificultades para sostener la actividad, con fuerte dependencia de promociones, cuotas y descuentos», había marcado CAME en aquel momento.

Ahora, las variaciones puntuales en el movimiento comercial se debieron al «cobro del aguinaldo y el turismo por las vacaciones de invierno, pero sin alterar la tendencia general».

De acuerdo con el relevamiento de CAME, el 57,9% de los comercios indicó que su economía se mantuvo estable frente al año pasado, mientras que un 30% afirmó que empeoró. En cuanto a las perspectivas, el 49,2% prevé una mejora en el próximo año, aunque creció al 10,1% la proporción que espera una situación peor.

Ventas minoristas pymes: el desempeño por rubros en julio

De los siete sectores relevados, sólo tres registraron variaciones interanuales positivas. Perfumería encabezó el crecimiento con un 1,8%, seguido por Farmacia (0,9%) y Alimentos y bebidas (0,4%). En cambio, cuatro rubros presentaron caídas. Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles mostró la mayor retracción con un 6,7%, seguido por Textil e indumentaria (-5,1%), Calzado y marroquinería (-2,5%) y Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-1,9%).

Según la CAME, la incertidumbre económica y política sigue siendo un factor que condiciona las decisiones de consumo e inversión, y la recuperación dependerá de la capacidad de recomponer el poder adquisitivo y dinamizar el crédito al consumo.

 

Desbaratan tres puntos de ventas de drogas y detuvieron a siete personas

Desbaratan tres puntos de ventas de drogas y detuvieron a siete personas

La marihuana secuestrada era apta para la confección de más de 3.500 dosis y la cocaína para más de 7.400 dosis, destinadas en forma directa para el consumidor

Desbaratan tres puntos de ventas de drogas y detuvieron a siete personas -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Efectivos de la Dirección General de Drogas Peligrosas concretaron tres allanamientos en los barrios Salvador Gurrieri y 28 de Junio de esta ciudad, los cuales derivaron en la detención de siete personas y el secuestro de marihuana, cocaína, una suma importante de dinero, 12 celulares, elementos de almacenamientos, dos armas de fuego calibre 32 y 22, cartuchos, tres balanzas de precisión, entre otros objetos de interés a la causa.

Durante varias semanas, los policías realizaron tareas y recolección de elementos probatorios sobre la presunta venta y comercialización de estupefacientes.

Todas las pruebas obtenidas fueron puestas a disposición del juez de Instrucción y Correccional del Fuero Contra Narcocrimen Dr. José Luis Molina, quien valoró las evidencias y otorgó las órdenes de allanamientos para los domicilios de los presuntos dealers.

Los mandatos judiciales se concretaron en la jornada del jueves y estuvieron a cargo de los efectivos antinarcóticos con la colaboración del Grupo Operaciones Inteligencia Táctica (GOIT) y Delegación de Policía Científica

 

La Nueva Formosa.

Como resultado de las requisas detuvieron a siete personas, entre ellos dos mujeres y cinco hombres, sumados al secuestro de todos los objetos mencionados.

Los detenidos fueron trasladados a sede policial, donde fueron notificados de su motivo de detención y alojados en celdas de las Unidades Penitenciarias Provincial, a disposición del Juzgado Interviniente.

Estos procedimientos son el resultado de un trabajo articulado y coordinado entre la Institución Policial, la Justicia del Fuero Contra el Narcocrimen y la participación ciudadana, siempre en busca del bienestar de los formoseños.

Las ventas minoristas siguen en baja y en junio tuvieron una caída del 6,7%

Las ventas minoristas siguen en baja y en junio tuvieron una caída del 6,7%

El desplome fue con respecto a mayo. Y en la medición interanual hubo un retroceso del 0,5%. “Diversos comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes”, indicó el relevamiento de CAME.

La actividad continúa en un clima inestable.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las ventas minoristas de las pymes sufrieron una caída interanual del 0,5% en junio y retrocedieron el 6,7% en comparación con mayo. El dato surgió de un relevamiento publicado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en el que se observó demanda inestable y dificultades para sostener la actividad, con fuerte dependencia de promociones, cuotas y descuentos.

En el primer semestre del año, las ventas acumulan un crecimiento interanual del 9,1%, lo que refleja “cierta recuperación contra el descenso del 17,2% que habían experimentado durante el mismo período del año pasado”, precisó el reporte. Claro que, en la comparación mensual desestacionalizada, el Índice de Ventas Minoristas Pymes arrojó que los comercios registraron un nuevo descenso en el consumo del 6,7% en el sexto mes del año frente a mayo, acumulando tres meses consecutivos de caídas.

Al analizar el escenario relevado, desde CAME sostuvieron que “algunos rubros experimentaron incrementos puntuales impulsados por las compras por el Día del Padre y el cobro del medio aguinaldo, aunque estos repuntes no lograron modificar de forma significativa la tendencia general del mercado, que continúa mostrando signos de fragilidad”.

En este contexto, la entidad indicó que “diversos comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes”, aunque rescató que “se mantienen niveles de demanda en canales digitales y a través de estrategias de precios agresivos”. «En sectores estacionales, las condiciones climáticas incidieron positivamente sobre el desempeño mensual”, agregó.

Asimismo, puntualizaron que “en este escenario de consumo frágil, la finalización del programa Cuota Simple planteó un desafío adicional para los comercios pymes que dependen del financiamiento en cuotas para sostener sus ventas”.

Asimismo, puntualizó que “en este escenario de consumo frágil, la finalización del programa Cuota Simple planteó un desafío adicional para los comercios pymes que dependen del financiamiento en cuotas para sostener sus ventas”. Y en cuanto a la situación económica de los comercios, el relevamiento arrojó que “el 58,3% indicó que se mantuvo respecto al año anterior, mientras que un 27,5% afirmó que empeoró” y precisó que “el 50% de los encuestados cree que la situación económica de su negocio mejorará de cara al próximo año, mientras que sólo un 7,8% estima que será peor”.

Ventas minoristas: el rendimiento de cada rubro en junio

Alimentos y bebidas: las ventas subieron un 1,8% en la comparación interanual, a precios constantes, y mantienen en el acumulado un aumento del 11,7% en lo que va del año. En la comparación intermensual desestacionalizada, se registró una caída del 4,1%.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas treparon 0,4% interanual en junio, sumando un incremento del 11,1% en lo que va del año. En el contraste intermensual desestacionalizado, se observó una disminución del 5,3%.

Calzado y marroquinería: las ventas descendieron un 5,2% interanual, pero acumulan un incremento durante el 2025 del 8,2%. En el intermensual se midió una baja del 4,3%.

Farmacia: las ventas mejoraron un 1,3% interanual y llevan un alza del 11,6% en lo que va del año. En tanto, en la comparación intermensual, siempre desestacionalizada, se registró una merma del 4,2%.

Perfumería: las ventas subieron un 0,2% interanual, y suman un incremento del 13,6% en el primer semestre. En la comparación intermensual, hubo un descenso del 6,2%.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas tuvieron un alza del 0,7% y acumulan un crecimiento del 8,1% en el 2025. Por su parte, en el intermensual bajaron 4,2%.

Textil e indumentaria: las ventas cayeron un 4,7% interanual, a precios constantes, pero acumulan un crecimiento del 4,4%. En la comparación intermensual desestacionalizada, se observó una caída del 1,6%.

 

Crecen el 45% las ventas truchas en redes sociales que terminan en asaltos o estafas

Crecen el 45% las ventas truchas en redes sociales que terminan en asaltos o estafas

Las bandas publican productos a precios muy bajos. El público confía y envía el dinero, pero es estafado. En otros casos, pactan un punto de entrega y lo roban.

En lo que va de este año ya se registraron unas 7.250 situaciones de robos y estafas derivados de publicaciones falsas en redes sociales.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una banda delictiva fue desarticulada el viernes pasado tras una investigación que reveló un insólito liderazgo: un preso apodado ‘Dylan’ organizaba todos los movimientos desde el penal de Melchor Romero. La organización captaba a sus víctimas mediante publicaciones falsas en Facebook, simulando ventas de productos a bajo precio como consolas de PlayStation, celulares o televisores. Tras pactar la venta, pedía el dinero por transferencia o con pago en efectivo. Si la plata llegaba vía online, los damnificados resultaban estafados, pero si desconfiaban y llevaban el monto a un lugar, eran robados a mano armada y con violencia.

Este tipo de hechos con ventas truchas en redes sociales que derivan en asaltos o estafas creció un 45% en la primera mitad del año. El dato fue dado a conocer por la ONG Defendamos Buenos Aires que, con la asistencia del Estudio Miglino y Abogados, llevó a cabo un informe orientado a la venta de objetos y servicios ofrecidos falsamente por Internet, lo que en muchas ocasiones terminan en robos o fraudes.

«Entre enero y casi la totalidad de junio, es decir la primera mitad del 2025, en las fiscalías de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, sumado a las denuncias que llegan a nuestra asociación, se registraron unas 7.250 situaciones de robos y estafas derivados de publicaciones falsas en redes sociales, ya sea por productos como consolas de videojuegos, televisores o celulares o bien servicios como viajes, créditos y otros. Las organizaciones siempre intentan que la víctima le envíe el dinero por transferencia o le hackea sus cuentas bancarias, mientras que una gran parte de los casos terminan con robos en lugares pactados para entregar el producto, que en rigor no existe. En el primer semestre de 2024 habíamos registrado 5.000 hechos», señaló el abogado Javier Miglino.

En el caso descripto al comienzo de la nota, paradigmático de una modalidad que no para de crecer, tras una investigación de la División Delitos Contra la Salud y la Seguridad Personal, la Policía de la Ciudad de Buenos Aires desbarató a la banda de ladrones que ofrecía falsos productos a través de Marketplace, la plataforma de ventas de Facebook, para atraer a sus víctimas y luego robarlas. Su líder, un hombre identificado como ‘Dylan Uriel’, comandaba las operaciones desde la cárcel de Melchor Romero.

En total, fueron detenidas siete personas, quienes formaban parte de la organización que usaba las ventas falsas en la web como señuelo para luego atacar a sus víctimas en las inmediaciones de la Villa 15, en el barrio porteño de Villa Lugano. Hay un noveno integrante de la banda que también está preso en el penal platense y colaboraba con ‘Dylan’. El final de la banda comenzó a gestarse a partir de una orden de captura emitida contra un delincuente con antecedentes por robo a mano armada, amenazas y lesiones. En el marco de las tareas para seguirlo, la Policía porteña logró detenerlo al sobre la avenida General Paz.

En ese operativo se secuestró su teléfono celular, lo que fue clave para comenzar a desentrañar cómo operaba la banda de ‘Dylan’ y así dar con sus integrantes. El análisis del dispositivo permitió comprobar el vínculo del detenido con un grupo liderado por el preso en la Unidad Penitenciaria de Melchor Romero, en La Plata.

De acuerdo con las fuentes consultadas por Popular, la banda operaba con la creación de perfiles falsos en Facebook, con los que publicaba artículos como consolas de videojuegos o teléfonos celulares de alta gama a precios bajos. Sin embargo, todo era falso. Su intención era hacer caer en la trampa a sus «clientes» para después asaltarlos o bien estafarlos, en el marco de una forma de delinquir que cada vez tiene más peso.

 

A pesar de que cayeron las ventas, el pan vuelve a aumentar de precio

A pesar de que cayeron las ventas, el pan vuelve a aumentar de precio

«Va a haber una suba a nivel nacional porque hay insumos que han aumentaron de precio más de un 100%”; señaló el presidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan (FAIPA), Miguel Di Betta.

Ya son más de 1.400 las panaderías que tuvieron que cerrar sus puertas en todo el país.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Miguel Di Betta, presidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan (FAIPA) confirmó que en los próximos días habrá una nueva suba del precio del pan a partir de la suba de costos. Podría superar los $4.000 o $4.500 el kilo.

“Va a haber una suba a nivel nacional porque hay insumos que han subido de precio más de un 100%”; señaló el industrial.

En diálogo con Radio Splendid sostuvo que “hemos tratado de aguantar porque nos bajan las ventas cada día”.

“El aumento de la grasa y la margarina es porque no hay cebo por la baja de la carne y las importaciones”, añadió.

Al bosquejar el escenario precisó que “una panadería de 12 o 13 empleados paga una factura de luz de 5 millones de pesos” y se quejó de la competencia desleal porque “en el rubro hay mucho empleado en negro”.

En la misma línea se habían manifestado representantes de panaderos bonaerenses. “Los insumos y las materias primas siguen subiendo, las ventas cayeron un cincuenta por ciento y, si esto sigue así, van a seguir cerrando panaderías», resumió Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo y uno de los máximos referentes de la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN).

Pinto recordó que ya son más de 1.400 las panaderías que tuvieron que cerrar sus puertas en todo el país.

«La gente hoy compra lo que puede y no lo que quiere”, graficó Pinto. “Muy a nuestro pesar, es posible que tengamos que incrementar el precio de nuestros productos en los próximos días, para tratar de equilibrar un poco los costos de producción, aunque sabemos que esa no es la solución», reconoció.

«Antiguamente los panaderos sacaban préstamos para arreglar su panadería o para comprar máquinas, hoy se endeudan para pagar los aguinaldos, la luz, el gas, ya no saben qué hacer», sostuvo el dirigente.

El dirigente también alertó sobre el impacto de las tarifas de servicios públicos y el aumento de impuestos: “La realidad es que se hace insostenible mantener los comercios”.

De acuerdo a la evaluación del dirigente, el escenario ha fomentado el crecimiento de la actividad clandestina, que evade impuestos y lleva a producir en condiciones higiénicas deficientes. “Esto no solo perjudica a la industria panadera, sino que es un serio riesgo para la población”, concluyó Pinto.

 

Retroceso del 2,9% en las ventas Pymes: caen alimentos, calzado e indumentaria

Retroceso del 2,9% en las ventas Pymes: caen alimentos, calzado e indumentaria

Después de cinco meses de crecimiento, las ventas minoristas de las Pymes volvieron a caer en mayo. La retracción fue del 2,9% interanual y del 0,7% respecto a abril, según informó la CAME.

Después de cinco meses consecutivos de crecimiento

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de cinco meses consecutivos de crecimiento, las ventas minoristas de las Pymes volvieron a mostrar signos de enfriamiento en mayo, registrando una caída del 2,9% interanual a precios constantes, según el último relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Además, las ventas bajaron un 0,7% respecto a abril, acumulando dos meses de retroceso en términos mensuales.

Este dato corta una racha de alzas que había comenzado en enero, cuando las ventas crecieron un 25,5%, seguidas de un 24% en febrero, 10,5% en marzo y 3,7% en abril. A pesar de esta última caída, el balance anual sigue siendo positivo: las ventas acumulan un incremento del 11% en los primeros cinco meses de 2025.

Cnsumo en baja y mayor cautela

Desde la CAME explicaron que el retroceso responde a una menor disponibilidad de recursos, ajustes de precios y mayores exigencias operativas, en un escenario marcado por la cautela de los consumidores y una circulación reducida en los centros comerciales. A esto se suma una creciente competencia por parte de los canales de venta online y del comercio informal.

«En mayo se advirtió una tendencia hacia compras más medidas», destacó el informe. Además, precisaron que «persisten sectores con caídas en las ventas, márgenes estrechos y dificultades para sostener la rentabilidad», como ocurre en rubros sensibles al consumo diario.

Entre los factores que limitan la actividad se destacan el bajo poder adquisitivo, la falta de crédito y la competencia informal o externa, que impactan especialmente en sectores como Alimentos y bebidas; Calzado; Bazar y decoración; Ferretería e Indumentaria.

Adaptaciones y estrategias

Pese a los esfuerzos por adaptarse a este nuevo contexto, que incluyeron ventas online, promociones o mecanismos de financiamiento, la incertidumbre predomina entre los comerciantes, muchos de los cuales debieron recurrir a liquidaciones anticipadas o reducción de inversiones para mantenerse activos.

No obstante, la entidad señaló que algunos actores lograron mejoras puntuales gracias a estrategias digitales y de fidelización, y destacó que el rubro Farmacia fue uno de los pocos que mostró cierta estabilidad en mayo.

Expectativas e inversiones

Respecto a las proyecciones, el informe revela que el 49,2% de los empresarios pyme cree que su situación económica mejorará dentro de un año, mientras que solo un 9,3% prevé un empeoramiento. Sin embargo, las dudas persisten a la hora de tomar decisiones estratégicas: el 55,9% considera que no es un buen momento para invertir, frente a apenas un 14,4% que se muestra optimista.

Desempeño por rubro

El análisis por sectores muestra un panorama dispar:

  • Alimentos y bebidas: caída del 7,6% interanual, aunque con un aumento acumulado del 13,6% en 2025. En mayo, las ventas bajaron 0,9% intermensual.

  • Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: ventas estables interanualmente, con un acumulado anual del 13%. Sin embargo, cayeron 3,8% respecto a abril.

  • Calzado y marroquinería: caída leve del 0,5% interanual, pero crecimiento acumulado del 10,5%. Suba del 2,4% en el intermensual.

  • Farmacia: el rubro más estable. Subió 1,5% interanual, acumula un alza del 13,5% y creció 3,6% en el mes.

  • Perfumería: suba del 5,2% interanual y del 15,9% anual acumulado, aunque bajó 0,9% respecto a abril.

  • Ferretería, materiales eléctricos y de construcción: caída del 2,6% interanual, pero con un alza del 9,5% acumulado en el año. Repunte del 2,6% intermensual.

  • Textil e indumentaria: baja del 1,6% interanual, aunque con un crecimiento del 6,2% acumulado en 2025. Cayeron 0,6% en mayo frente a abril.

Ventas en supermercados: Formosa sufrió la segunda mayor caída del país

Ventas en supermercados: Formosa sufrió la segunda mayor caída del país

En el marco de un poder adquisitivo que no se recupera, las ventas en supermercados de Formosa registraron una caída real interanual del 8,3% durante el mes de febrero, último dato disponible por parte del INDEC.

Ventas en supermercados: Formosa sufrió la segunda mayor caída del país -  Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

Este resultado representa el segundo peor desempeño del país, superado sólo por Entre Ríos, que mostró un desplome del 11,8%.

El informe revela que mientras el promedio nacional de ventas en supermercados tuvo una mejora real del 1,5% interanual en febrero -el segundo mes consecutivo de crecimiento tras un prolongado ciclo de retracción-, la situación en Formosa estuvo desalineada con esa tendencia.

En valores nominales, la provincia facturó $ 8.443 millones, lo que representa apenas el 0,5% del total nacional, siendo una de las jurisdicciones con menor participación en el consumo total.

La caída de Formosa fue generalizada y afectó a casi todos los rubros. Los productos de almacén, uno de los principales componentes del consumo básico, cayeron un 11,1% en términos reales. Las ventas de bebidas bajaron un 10,7%, mientras que los artículos de limpieza y perfumería retrocedieron un 13,4%. En el caso de los lácteos, la caída fue del 6,9%, la mayor del país en este segmento.

El retroceso fue aun más marcado en categorías vinculadas al consumo esencial de los hogares. Las carnes mostraron una disminución del 7,2% y las verduras y frutas un 6,8%, siendo esta la única provincia con caída en este último rubro, que en el resto del país mostró subas destacadas.

La única excepción fue el rubro de alimentos preparados y rotisería, que logró una suba leve del 1,9%, aunque muy por debajo del crecimiento promedio nacional para ese segmento, que fue del 22,1%.

El desempeño de Formosa contrasta fuertemente con el de otras provincias del NEA. Por ejemplo, Chaco registró un incremento del 4,3% en términos reales, con una mejora destacada en alimentos preparados (+68,6%), lácteos (+16,2%) y carnes (+19,6%). Corrientes también exhibió un alza del 4,1%, impulsada por rubros como panadería (+19,3%), verduras y frutas (+24,9%) y rotisería (+59,2%). Misiones fue la provincia con mejor desempeño en la región, con una suba real del 6,5%, y avances notables en categorías como indumentaria (+119,0%) y verduras (+14,2%).

Total nacional

A nivel nacional, el crecimiento de las ventas en supermercados fue traccionado por rubros no esenciales. Indumentaria (+30,6%), electrónicos y artículos para el hogar (+23,1%) y alimentos preparados (+22,1%) lideraron las subas. En cambio, los tres rubros de mayor peso en la facturación total —almacén, bebidas y artículos de limpieza— mostraron caídas reales, lo que relativiza la recuperación general: más de la mitad del consumo estuvo afectado por la contracción del poder adquisitivo.

Advierten sobre estafas bajo la modalidad de venta domiciliaria de planes de ahorro

Advierten sobre estafas bajo la modalidad de venta domiciliaria de planes de ahorro

La principal recomendación antes de suscribir cualquier contrato es que los consumidores soliciten una copia y busquen asesoramiento, no debiendo firmar, en ningún caso, autorizaciones para que se cobren cuotas, mediante débito automático, de los haberes, tanto del sector público como privado.

Advierten sobre estafas bajo la modalidad de venta domiciliaria de planes  de ahorro - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El defensor del Pueblo de la Provincia, José Leonardo Gialluca, reveló que vienen siendo numerosas las consultas recepcionadas en el organismo provincial, debido a la presencia de diferentes empresas de otras provincias, que comercializan bajo la modalidad de “venta domiciliaria” variados tipos de planes de ahorro y/o de capitalización en los distintos barrios de nuestra ciudad como también en el interior provincial.

Dichos planes tienen como finalidad la adquisición de vehículos, motovehículos y/o electrodomésticos, con el agravante de que, en muchos casos, también les hacen firmar a los consumidores una autorización para cobrarse la cuota correspondiente, mediante el “débito automático de sus haberes”.

La Defensoría dijo que las denuncias y reclamos se multiplican, por consumidores que se embarcaron en la compra de un motovehículo, “con empresas que operan en su mayoría en las provincias de Córdoba, Santa Fe o Buenos Aires, ofreciendo cómodas facilidades de pago y una entrega pautada en la cuota número 4”.

La proliferación de estas firmas apócrifas utilizan las redes sociales y un ejército de vendedores forman parte de un negocio montado, que no hace más que estafar a la gente.

Las exigencias de estas firmas comerciales se limitan a lo que se denomina “conducta de pago”, es decir que si el consumidor asume en tiempo y forma el compromiso asumido, en la cuarta cuota verá realizado el sueño de la moto propia, siendo el saldo financiado según sus posibilidades en planes de 24, 36 y hasta 48 cuotas. Otra dificultad que se presenta es que, debido a la falta de sucursales y/u oficinas en nuestra ciudad, ante cualquier inconveniente, los interesados no tienen donde efectuar sus planteos y/o consultas.

En este sentido, de las documentales aportadas por varios ciudadanos, se pudo constatar que se trata de contratos de adhesión, que raramente los suscriptores llegan a comprender cabalmente en lo que hace a su alcance y efectos de su contenido, dado que, debido a la modalidad de venta “casa por casa”, los potenciales clientes, generalmente son convencidos por la escasa información brindada por los vendedores.

Ante esta situación, Gialluca consideró oportuno recordar algunos de los aspectos más fundamentales respecto a este tema, indicando que ciertos planes de ahorro están regulados y bajo el control exclusivo de la Inspección General de Justicia (I.G.J.) que es un organismo nacional. Indicó que el primer punto a tener en cuenta es que, antes de obligarse, se debe pedir un ejemplar del contrato y buscar asesoramiento para posteriormente realizar la operación deseada.

Se aconseja también pedir copia de toda la documental que se firme, lo que lleva a una cuestión muy importante que es la venta por medios electrónicos con empresas de otras provincias, mercado en el que se dan muchas irregularidades, sobre todo, publicidad engañosa, o en el peor de los casos defraudaciones o estafas a través del despliegue de hábiles técnicas para convencer a las personas, asimismo, se debe exigir los comprobantes de pago con validez fiscal y con el detalle de los conceptos por los cuales se entrega el dinero, elementos que, luego pueden hacerse valer para efectuar cualquier reclamo.

Por ello, para evitar abusos e irregularidades, el ombudsman provincial sugirió que lo recomendable sería contratar siempre con empresas del medio que cuenten con un local habilitado y personal que pueda instrumentar todo lo convenido, antes de optar por realizar operaciones vía telefónica, Faceboock, etc., donde no se tiene certeza de con quién se está tratando.

Para cualquier consulta sobre este y otros temas, la Defensoría sugirió comunicarse vía telefónica a los números: 3704 436379 – 3704 436320 al celular 3704 788343 o vía correo electrónico: [email protected][email protected] o concurrir personalmente a la Sede de calle Padre Patiño Nº 831, en horarios de 8 a 13 horas y de 18 a 20 horas.

La venta de autos en 2024 terminó un 8% debajo de 2023

La venta de autos en 2024 terminó un 8% debajo de 2023

La venta de autos en 2024 finalizó con un total de 414.041 unidades patentadas, lo que representó una caída de 7,9% frente al 2023, en el que se habían registrado 449.492 vehículos.

La venta de autos en 2024 finalizó con un total de 414.041 unidades patentadas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que la venta de autos en 2024 finalizó con un total de 414.041 unidades patentadas, lo que representó una caída de 7,9% frente al 2023, en el que se habían registrado 449.492 vehículos.

La entidad reveló que en diciembre el número de vehículos patentados durante ascendió a 21.602 unidades, lo que representa una suba del 16,3% interanual, ya que en diciembre de 2023 se habían registrado 18.573 unidades.

Si la comparación es contra noviembre de este año, se observa una baja del 40,3% ya que en el pasado mes se habían registrado 36.212 unidades.

En este marco, el presidente de ACARA, Sebastián Beato, destacó que el año termina mejor a lo esperado hace 12 meses, a pesar de la baja general de los patentamientos. «Las cifras de este mes fueron muy buenas y los 21.600 patentamientos confirman el mejor diciembre de los últimos seis años, seguramente con el arrastre de varios patentamientos que por diversas razones no pudieron ser inscriptos en noviembre», analizó.

Según Beato, el 2024 fue un «año complejo», con un primer semestre «muy flojo», en el que «se agitaban los fantasmas de los peores años, pero que tuvo una segunda mitad con niveles de actividad que invitan a ilusionarnos en una recuperación con crecimiento para 2025».

El titular de la Asociación aseguró que la «gran novedad» fue la vuelta de la financiación, ya con múltiples opciones por parte de bancos y las propias terminales, y también importantes descuentos y una mayor oferta de vehículos importados. «Le dió a la actividad un dinamismo que nos permitió pasar las 414.000 unidades patentadas, algo impensado allá por marzo, pero que yo sostenía que era posible», sostuvo.

Para finalizar, Beato dijo que ahora «es el momento ahora de aprovechar esta buena inercia para ir por más, trabajando junto a las fábricas, el gremio y el estado para ver de qué forma podemos potenciar un mercado que puede beneficiarse por una macroeconomía que muestra signos concretos de recuperación». «Desde la cadena de valor ya estamos trabajando en eso», completó el directivo.

Las marcas de autos que crecieron en ventas en 2024

 

Toyota lidera las operaciones del mes y del año con 21,7% del mercado en el ranking de marcas. Le sigue Volkswagen, con 16,5%. La tercera es Fiat con 12,1%.

La pickup Toyota Hilux lideró las ventas en diciembre, pero la novedad pasa por el avance de la Ford Ranger que se ubicó en el segundo lugar y recupera también la segunda posición en el segmento de las pickups, que en los últimos tres meses habían sido ocupado por Amarok.

En el acumulado de 2024, el modelo «Campeón del mercado argentino» fue el Peugeot 208, del que se vendieron 29.681 unidades. En el segundo lugar quedó la pickup Toyoya Hilux (28.988 unidades) y completa el podio el Fiat Cronos, con 28.032 unidades. Cabe destacar que estos tres modelos se producen en nuestro país, el 208 en El Palomar, provincia de Buenos Aires, la Hilux en Zárate, también Buenos Aires, y el Cronos en Ferreyra, provincia de Córdoba.

 

Consumo: siguen en caída las ventas en supermercados

Consumo: siguen en caída las ventas en supermercados

Las ventas en supermercados, mayoristas y centros de compras volvieron a caer tanto en términos anuales como mensuales, según el INDEC.

Las ventas en supermercados y autoservicios no repuntan.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las ventas en supermercados y autoservicios siguen en baja como consecuencia de la pérdida de poder adquisitivo de la población.

En septiembre, el índice de ventas totales a precios constantes muestra una caída de 12,8% respecto de igual mes de 2023.

El acumulado enero-septiembre presenta una variación decreciente de 11,6% respecto a igual período de 2023.

En septiembre, el índice de la serie desestacionalizada muestra una caída de 0,4% respecto del mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,5% respecto al mes anterior.

En tanto, los autoservicios también arrojaron estadísticas negativas.

En septiembre, el Índice de ventas totales a precios constantes muestra una disminución de 21,7% respecto de igual mes de 2023.

Y el acumulado enero-septiembre bajó 14,4% respecto de igual período de 2023.

En septiembre el índice de la serie desestacionalizada muestra una disminución de 0,8% respecto al mes anterior y el índice serie tendencia-ciclo registra una variación positiva de 0,4% respecto al mes anterior.

Asimismo, el INDEC también informó que las ventas en shioppings cayeron 1,3% real en términos interanuales, debido a una caída en el Gran Buenos Aires (GBA) ya que en el resto del país hubo una tenue suba. En el GBA se vislumbraron bajas en todos los rubros, destacándose fuertes derrumbes en amoblamientos, decoración y textiles para el hogar, diversión y esparcimiento, y librería y papelería.

En cuanto a los electrodomésticos, la ventas a precios corrientes del tercer trimestre de 2024 totalizaron 1.119.144,9 millones de pesos y muestra una variación positiva de 190,9% respecto al mismo trimestre del año anterior.

Hubo fuertes caídas del 30,3% en telefonía celular, 27,8% en pequeños electrodomésticos, del 13,7% en MP3 y iPod, 13,1% en televisores y 10,9% en cocinas y microondas.