Etiqueta: veto

Milei cenó con diputados aliados para garantizar el veto al aumento a jubilados y discapacidad

Milei cenó con diputados aliados para garantizar el veto al aumento a jubilados y discapacidad

La comida se concretó en Olivos. El Presidente busca los 86 votos que necesita para confirmar su rechazo a ambas leyes. Asistieron legisladores de LLA y del PRO.

Quinta de Olivos - Milei cenó con diputados aliados para garantizar el veto al aumento a  jubilados y discapacidad

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei ofreció este martes por la noche una cena en la Quinta de Olivos con diputados de La Libertad Avanza (LLA( y bloques aliados con el fin de garantizar en el Congreso los vetos a las leyes de aumento a las jubilaciones y de emergencia en discapacidad. La cumbre se da en la previa de una semana clave, en la que la oposición buscará tratar los rechazos presidenciales en el recinto.

Según la información revelada por la señal de noticias TN, durante la comida se buscó definir una estrategia para conseguir los votos necesarios para sostener las impugnaciones a dos leyes que la oposiciòn logró sancionar la semana pasada.

En busca de 86 votos

Para sostener el veto presidencial, el Gobierno necesita al menos un tercio de los votos (86 sobre 257) para que los vetos no sean revertidos. Con su bloque y el apoyo incondicional del PRO, llega a 74 votos, por lo que necesita negociar con los legisladores que responden a los gobernadores dialoguistas y a los monobloques.

«Todos los diputados de LLA vamos a defender los vetos, es lo correcto. El que duda no debería ser miembro de La Libertad Avanza«, afirmó una fuente legislativa que asistió a la cena. En el oficialismo confían en el respaldo del PRO, de quienes dicen que «nos acompañan incondicionalmente, incluso en los momentos en los que se requiere no ser casta y asumir el costo político».

Los invitados

A la cena en Olivos, que comenzó a las 20:00, asistieron diputados de LLA y un grupo del PRO, encabezado por su jefe de bloque, Cristian Ritondo a quien acompañaron Diego Santilli, Sabrina Ajmechet, Alejandro Finocchiaro, Silvana Giudici, Luciano Laspina y Daiana Fernández Molero. En representación de la Liga del Interior, los radicales alineados con el Gobierno, participó el neuquino Pablo Cervi.

Otros temas

Además de los vetos, en el encuentro se analizó la estrategia frente a otros temas que la oposición busca imponer en la agenda, como los proyectos de los gobernadores para coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles, y la reactivación de la comisión investigadora del caso $LIBRA.

 

 

Se movilizan contra el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

Se movilizan contra el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad

La concentración está planificada para las 11.30hs, en la Plaza de los dos Congresos y, también, en todas las plazas centrales del interior país.

Diversas agrupaciones convocaron a una movilización en contra del veto por la ley de emergencia en discapacidad.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Agrupaciones que nuclean a las personas con discapacidad y bregan por sus derechos se movilizarán este martes hacia el Congreso de la Nación, en contra del veto a la Ley de Emergencia en el sector.

La concentración está planificada para las 11.30hs, en la Plaza de los dos Congresos y, también, en todas las plazas centrales del interior país; paralelamente, se suspenderán las actividades relacionadas al área de Discapacidad por la “gravedad de la crisis” que está atravesando.

Por su parte, el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que es una de las entidades que participarán de la manifestación, “rechaza” el veto que el Gobierno Nacional anunció, tal como lo hizo con el aumento a los jubilados y la moratoria previsional, ambos proyectos aprobados por el Congreso.

“Presidente (Javier) Milei, ¿Cómo se sobrevive sin trabajo ni ingresos?, ¿Cómo se transita una vida digna sin los apoyos necesarios?, ¿Cómo se responde desde el Estado a quienes dependen de estos dispositivos para vivir? Un veto total no es austeridad: es abandono. Es elegir excluir. Gobernar implica asumir responsabilidades con todos los sectores y no dejar en el olvido a quienes más lo necesitan”, cuestionaron desde el Foro.

En la misma línea, indicaron que el verdadero desafío ” es construir una sociedad “más justa ”, donde “nadie quede excluido ni sólo” frente a las dificultades que se presentan en la Argentina de hoy.

Para finalizar, manifestaron que la ‘Emergencia en Discapacidad’ abarca “múltiples realidades” porque existen personas que trabajan “en talleres protegidos” y que hoy perciben “$28.000 mensuales”, como así también están quienes “esperan acceder a una pensión para contar con un ingreso”, además del acompañamiento integral que les permita desarrollarse.

“Hoy, esas personas, están en riesgo porque los aranceles no cubren los costos básicos de funcionamiento y muchos prestadores están al borde del cierre”, concluyeron.

El presidente Javier Milei vetó de forma total tres leyes (27.791, 27.792 y 27.793) que habían sido sancionadas por el Congreso el pasado 10 de julio, que establecían aumentos en las jubilaciones y una suba en los bonos otorgados, la reincorporación de la moratoria previsional por dos años y la declaración de emergencia en discapacidad.

“Vamos a vetar. Aun si se dieran las circunstancias, que no creo, que el veto se caiga, lo vamos a judicializar. Aun si se diera el peor de los casos que de repente la Justicia tuviera un acto de celeridad, y lo decidiera tratar en poco tiempo, aun así, el daño que podrían causar podría ser mínimo. Sería una mancha en dos meses, la cual el 11 de diciembre se la vamos a revertir en caso de que tuviera éxito. La política del superávit fiscal es permanente”, había dicho Milei ante la Bolsa de Comercio semanas atrás, después de la contundente votación a favor del incremento en el Senado.

En el oficialismo, el clima es de “altísimo entusiasmo” ante la perspectiva de que la oposición no logre los votos necesarios para revertir los vetos. El bloque de La Libertad Avanza contaría con aliados suficientes para alcanzar el tercio de los presentes requerido para ratificar la decisión presidencial.

El número de diputados que votaría en contra de la insistencia sobre los proyectos aún no está definido, ya que depende de la asistencia y las abstenciones en la sesión. No obstante, el oficialismo estima superar los 80 votos negativos, cifra similar a la obtenida en sesiones previas sobre vetos presidenciales, como las de septiembre y octubre del año pasado, cuando se registraron 87 y 84 votos negativos, respectivamente.

 

 

La oposición reaccionó contra los vetos de Javier Milei: «Más cruel no se consigue»

La oposición reaccionó contra los vetos de Javier Milei: «Más cruel no se consigue»

Desde el PJ, el socialismo y la izquierda cuestionaron al Presidente, que firmó los decretos contra las leyes para aumentar las jubilaciones y declarar la emergencia en discapacidad. «Siguen recortando a los que menos tienen», coincidieron.

Javier Milei fue el centro de las críticas de la oposición.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«No se puede ajustar más sobre los jubilados y la discapacidad», opinó el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella. «Hay que restituir el derecho a una jubilación justa y que sea realmente satisfactoria para todos los jubilados. En un país que cuida a sus mayores, no pueden ser la variable de ajuste”, subrayó en declaraciones radiales.

«La casta se usó como muletilla de campaña, pero se sigue reproduciendo la misma forma de hacer política», agregó.

Por su parte, el dirigente social Juan Grabois expresó duras críticas al líder de La Libertad Avanza y lo calificó de «arrastrado», porque «en la misma semana asignó fondos a los poderosos y quitó fondos a vulnerables… todo ante uno de los accionistas del régimen: la Sociedad Rural».

Desde sus redes sociales, el fundador del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) remarcó: «A esta altura, el que no ve la naturaleza servil de este gobierno con la nueva y vieja oligarquía sólo es porque no quiere. ¡Son nuestros abuelos sin remedios, son nuestros hermanos con discapacidad! Oficializar la desigualdad es inhumano. Que no nos sea indiferente».

«Insistiremos», escribió en su cuenta de X la senadora nacional Juliana di Tullio, muy cercana a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

A su vez, la diputada Natalia de la Sota, integrante del bloque Córdoba Federal, propuso a los legisladores rechazar los vetos del Presidente y mantener la vigencia de las iniciativas: «Una vez más, Milei anula leyes del Congreso. En este caso, vetó los aumentos a jubilados, la ayuda a personas con discapacidad y la moratoria previsional. Propongo que todos, en el Congreso, rechacemos de inmediato la decisión del Presidente y demos vigencia a esas leyes”.

Desde el bloque de Unión por la Patria, la diputada Gabriela Estévez sostuvo: «Hay un gobierno capaz de cagarte el finde, el mes, la vida. Crueldad sin límites”. Y su compañero de bancada, Eduardo Toniolli, envió un mensaje a algunos gobernadores: «En las próximas semanas sabremos si el ‘grito federal’ de los gobernadores dialoguistas es un llamado a la acción para defender a los agredidos por Milei, o una puesta en escena para entregarlos una vez más”.

El diputado y secretario general del Partido Socialista, Esteban Paulón, también tildó de “cruel” al Presidente por la decisión: “MÁS CRUEL NO SE CONSIGUE. Es oficial el veto de @JMilei al incremento a las jubilaciones y mejoras para la atención a las personas con discapacidad. El gobierno nacional sigue recortando a quienes menos tienen. En @DiputadosAR tenemos que frenarlo!».

Tan elocuente como Grabois, la referente del PTS/Frente de Izquierda, Myriam Bregman, acusó a Milei de ser un «pequeño virrey». “El veto es un mecanismo monárquico y Milei lo usa para continuar con el plan del FMI. Es un pequeño virrey, pero eso no quita la gravedad de sus acciones. Hay que derrotar el plan del FMI, Milei y sus vetos infames”, escribió en X la abogada y exdiputada nacional.

 

Javier Milei vetó las leyes de aumento a jubilaciones y emergencia en discapacidad

Javier Milei vetó las leyes de aumento a jubilaciones y emergencia en discapacidad

La decisión será publicada el lunes en el Boletín Oficial. Las normas habían sido sancionadas a principios de julio por el Senado. Para revertir los vetos, el Congreso de la Nación precisa reunir dos tercios.

Milei confirmó el veto había anticipado días atrás.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei firmó este sábado los vetos a las leyes que aumentaban los ingresos de los jubilados, recomponía la moratoria previsional y establecía la emergencia en discapacidad. La decisión se oficializará el próximo lunes con la publicación de los decretos.

Los proyectos habían sido aprobados por el Congreso, que ahora tendrá la facultad insistir con las leyes. Para eso necesitará reunir los dos tercios de los votos en ambas cámaras. La clave estará en Diputados: mientras que en el Senado los proyectos superaron ampliamente ese umbral, en Diputados los márgenes fueron más ajustados.

Aunque las normas habían sido sancionadas por la Cámara Alta a comienzos de julio, el Poder Ejecutivo dilató la firma del rechazo con una estrategia política: evitar el pronto regreso del debate a Diputados, donde el oficialismo teme una derrota si se logra el número necesario para rechazar el veto presidencial.

La Casa Rosada se encuentra en plena ronda de negociaciones con gobernadores y bloques parlamentarios aliados con el objetivo de sostener el rechazo a las leyes vetadas. El oficialismo intenta blindar sus votos mediante ofrecimientos que incluyen el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), así como acuerdos puntuales con miras a las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre.

El Ejecutivo argumenta que las leyes vetadas son «fiscalmente inviables», en el marco del plan de ajuste estructural que impulsa la administración libertaria, con el objetivo de alcanzar el déficit cero. En esa línea, el Presidente ya había anticipado públicamente su decisión de rechazar cualquier norma que implique un aumento del gasto público.

«Vamos a vetar y si se diera la circunstancia de que el veto se caiga, lo vamos a judicializar. Y si se diera el peor de los casos, que de repente la Justicia tuviera un acto de celeridad, aun así el daño que podría causar sería mínimo. Sería solamente una mancha de dos meses, que el 11 de diciembre la vamos a revertir. Como verán, la política del superávit fiscal es permanente», anticipó Milei, el 10 de julio pasado, en un acto en la Bolsa de Comercio.

La Ley de Movilidad Jubilatoria, impulsada por la oposición dialoguista y el peronismo, contemplaba una fórmula que combinaba aumentos por inflación y por mejoras salariales, y establecía un piso de incremento mensual que superaba el esquema de actualizaciones por decreto utilizado actualmente por el Gobierno.

Otra de las iniciativas sancionadas por el Senado disponía la extensión por dos años de la moratoria previsional, que perdió vigencia el 23 de marzo de 2025. Esta norma permitía a quienes alcanzaban la edad jubilatoria, pero no cumplían con los 30 años de aportes requeridos, regularizar su situación y acceder a un haber previsional. Fue sancionada en 2023 durante el gobierno de Alberto Fernández y tenía un período de vigencia de dos años con posibilidad de prórroga, pero la gestión de Milei optó por no extenderla.

En cuanto a la emergencia en discapacidad, buscaba garantizar prestaciones básicas, transporte y atención integral. Fue impulsada ante los múltiples reclamos de organizaciones del sector por la discontinuidad de pagos y servicios.

A esta altura, crece la tensión política, sobre todo entre sectores vulnerables que habían celebrado la aprobación de ambas leyes. Diversas organizaciones ya anticiparon movilizaciones frente al Congreso si no se avanza con una solución alternativa

 

Milei confirmó que vetará el aumento a los jubilados

Milei confirmó que vetará el aumento a los jubilados

El Presidente confirmó que pasos seguirá luego de la votación de un paquete de leyes en el Senado y advirtió que irá a la Justicia si el Congreso no lo apoya.

Javier Milei confirmó en la Bolsa de Comercio que vetará el aumento a los jubilados

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei se refirió este jueves a los proyectos que aprobó el Senado y son rechazados por el oficialismo, y sostuvo: «Están desesperados, es un acto de desesperación, saben que en octubre la Libertad Arrasa«.

«A la luz de lo que pasó hoy, apuesto a que todos saben lo q voy a hacer: vamos a vetar«, remarcó el mandatario al dar su discurso en el acto del 171 aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

El paquete legislativo aprobado por el Senado, que ya tenía media sanción de Diputados, implica un aumento real del 7,2% para todos los haberes y pensiones, excluyendo los regímenes especiales, y eleva el bono de $70.000 a $110.000, con actualización automática por inflación.

Las principales declaraciones de Javier Milei

“Nada de esto que está pasando a nosotros nos sorprende. Nosotros estamos preparados para esto y sanemos que vamos a ser exitosos. Lo que pasó hoy, ya lo sabíamos ayer. Tuvieron algún gesto el 25 de mayo, pero se criticaron mis formas. Ahora saben que Milei tenía razón. Lo más importante es que sepan: están desesperados. Esto es un acto de desesperación porque saben que en octubre la libertad arrasa”, comenzó el mandatario.

Veto y judicialización

Y completó: “A la luz de lo que pasó hoy, apuesto 100 mil a 1 que todos saben lo que voy a hacer. Vamos a vetar. Aún se dieron las circunstancias, que no creo, que le veto se caiga, lo vamos a judicializar·.

«Aún si se diera el peor de los casos que de repente la justicia tuviera un acto de celeridad, y lo decidiera tratar en poco tiempo, aún así, el daño que podrían causar podría ser mínimo. Sería una mancha en dos meses, la cual el 11 de diciembre se la vamos a revertir en caso de que tuviera éxito. La política del superávit fiscal es permanente«, siguió.

Contra los gobernadores

Luego, en un tiro por elevación a los gobernadores, sentenció: “La realidad del problema con la incertidumbre es que no la pueden medir, no la pueden trabajar. No la pueden manejar. Está fuera del alcance de lo que pueda hacer cada uno de ustedes. La diferencia con el riesgo es que ustedes lo pueden medir».

Y agregó: «Cuando ustedes pueden medir el riesgo, tienen claro las medidas que tienen que tomar para mitigar esos riesgos. Aun cuando les claven puñales en la espalda, si ustedes sabían, probablemente un chaleco de seguridad y no pase nade. Los puñales existen, pero la macro es un chaleco de seguridad”.

 

 

Milei vetó la ley de emergencia por la inundación en Bahía Blanca

Milei vetó la ley de emergencia por la inundación en Bahía Blanca

El proyecto vetado había sido impulsado por senadores bonaerenses y contemplaba la creación de un fondo especial de $200.000 millones, exenciones impositivas, una moratoria de 180 días para deudas, la promoción de obras con mano de obra local y una línea de créditos blandos a través del Banco Nación.

El 7 de marzo

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei vetó por completo la Ley 27.790, sancionada por el Congreso el 4 de junio, que declaraba la emergencia y catástrofe en Bahía Blanca y Coronel Rosales por 180 días y disponía una serie de medidas de asistencia financiera a los damnificados por la inundación trágica del 7 de marzo. Entre los puntos más importante creaba un fondo de $ 200.000 millones.

La decisión fue formalizada mediante el Decreto 424/2025, publicado en el Boletín Oficial, y argumenta que las medidas contenidas en la ley “ya fueron adoptadas mediante el Decreto 238/25”, que estableció el SUPLEMENTO ÚNICO PARA LA RECONSTRUCCIÓN (SUR), con fondos gestionados por el Ministerio de Seguridad.

En el Ejecutivo argumentaron que ya impulsaron el 1° de abril la creación de un fondo de $200.000 millones con esa finalidad desde la órbita de la Agencia Federal de Emergencias, que forma parte del Ministerio de Seguridad que lidera Patricia Bullrich. Y agregaron que luego de la presentación del proyecto del fondo para la reconstrucción de Bahía Blanca “dictó el Decreto N° 238/25”, con este mismo objetivo, y que “implementó las medidas que pretendían ser adoptadas por medio de la sanción como ley del proyecto mencionado”.

El texto cuestionó que la ley que vetó “no indica cuál ha de ser la fuente de financiamiento para hacer frente a las erogaciones que por medio de él se disponen, requisito necesario de acuerdo con lo establecido en el artículo 38 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156 y sus modificatorias, que dispone que las leyes que autoricen gastos no previstos en el presupuesto general deben especificar las fuentes de los recursos que las financiarán”.

El proyecto vetado había sido impulsado por senadores bonaerenses y contemplaba la creación de un fondo especial de $200.000 millones, exenciones impositivas, una moratoria de 180 días para deudas, la promoción de obras con mano de obra local y una línea de créditos blandos a través del Banco Nación.

Según el decreto presidencial, ya se abonó el subsidio a 32.076 personas, sobre un total de 37.546 inscriptos. Unos 3.962 casos siguen en análisis, mientras que el 4% fue rechazado.

El Partido Justicialista repudió la medida

El Partido Justicialista (PJ) bonaerense cuestionó este martes al presidente Javier Milei por vetar el proyecto de ley que declaraba la emergencia en la provincia de Buenos Aires por las inundaciones en Bahía Blanca.

«Fuertes con los débiles, débiles con los poderosos», comenzaron diciendo en el comunicado publicado en la red social X.

Allí, destacaron que se eliminó la creación de un fondo de ayuda de 200.000 millones de pesos para Bahía Blanca y declaraba zona de emergencia y en situación de catástrofe junto con el municipio de Coronel Rosales.

«La norma obtuvo 153 votos a favor, ninguna abstención y 32 votos en contra (todos de La Libertad Avanza)», recordaron.

Sin embargo, «según el Gobierno nacional, la norma sancionada no establecía las fuentes de financiamiento para el gasto que autorizaba».

El fondo especial vetado por Milei y sus secuaces estaba destinado a otorgar subsidios y créditos para la reconstrucción (construcción y reparación de viviendas y estructura edilicia del Estado) de la zona afectada por las inundaciones de marzo de este año”, sostuvieron.

Y explayaron: “Para rechazar la ayuda a los damnificados el gobierno argumentó -entre otras cosas- que Coronel Rosales no puede ser incluido dentro del programa de asistencia, ya que los informes técnicos del Servicio Meteorológico Nacional indicaron que la zona más afectada fue Bahía Blanca, y que las acciones de reconstrucción y relevamiento se concentraron allí. También dejaron en claro que no podrán crearse nuevos fondos de asistencia durante 2025 ”, explicaron.

Y cerraron con un duro mensaje al ministro de Economía: “La ayuda por una emergencia es un gasto para el gobierno nacional, no sorprende. Avanzan con la gente afuera. El mismo día que el endeudador de Caputo prepara sus mejores ropas para recibir una misión del FMI, y cruza los dedos por las palmadas en la espalda, el presid

 

Guerra en Gaza: Estados Unidos vetó por cuarta vez la resolución de ONU que pide el alto el fuego

Guerra en Gaza: Estados Unidos vetó por cuarta vez la resolución de ONU que pide el alto el fuego

En una nueva votación del Consejo de Seguridad de ONU, la resolución tuvo 14 votos a favor pero Estados Unidos la vetó en su condición de miembro permanente.

Destrozos en la Franja de Gaza. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

Estados Unidos vetó este miércoles la resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que solicitaba un alto el fuego «inmediato, incondicional y permanente» en la Franja de Gaza. Se trata de la cuarta vez desde que comenzó el conflicto en Medio Oriente vigente que se trata el documento, que fue rechazado en todas las oportunidades por Washington.

a resolución, presentada por los diez miembros no permanentes del Consejo en una muestra rara de consenso multilateral, cosechó catorce votos a favor, pero no saldrá adelante por el derecho de veto de Estados Unidos como miembro permanente.

En la previa, se conoció que la administración de Joe Biden pretendía que se mencione en el texto la liberación inmediata de los rehenes que se encuentran en Gaza hace más de un año. Finalmente, el documento mencionaba el rechazo de «cualquier intento de matar de hambre a los palestinos».

La UNRWA fue mencionada como una parte clave en el esfuerzo humanitario que tiene lugar en el enclave palestino, mientras se acerca la entrada en vigencia de la prohibición «de facto» de sus actividades por parte de Israel.

Según expresó Carolyn Rodrigues-Birkett, embajadora de Guyana, el texto tuvo negociaciones durante semanas, además de que se trató en un lenguaje muy cuidadoso a la hora de redactarlo, con el objetivo de que todas las partes queden conformes.

Además, si bien no lo mencionó directamente, fuentes diplomáticas mencionaron que todos los cambios en el documento estuvieron vinculados a la búsqueda de la aprobación de Estados Unidos, en especial teniendo en cuenta los antecedentes en las votaciones previas.

La posición de Estados Unidos e Israel
El embajador adjunto de EE.UU. ante la ONU, Robert Wood, justificó la oposición de su país porque la resolución no condicionaba el alto el fuego a la liberación inmediata de los 101 rehenes aún retenidos por Hamás, pues si bien menciona esa liberación, no la vincula con el alto el fuego.

Y añadió que la resolución tampoco condena explícitamente los ataques terroristas del 7 de octubre de 2023, que supusieron el principio de la guerra.

El embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon, anticipándose a la votación, dijo a los periodistas que una resolución semejante «no sería otra cosa que una traición, una traición a los 101 rehenes todavía en manos de Hamás, a sus familias y a los meros principios que la ONU dice defender».

Un texto semejante «enviará un mensaje a los terroristas de que pueden actuar impunemente, le dice a Hamás y los demás terroristas que pueden asesinar, violar y secuestrar a inocentes y la comunidad internacional les recompensará por ello».

 

Brasil vetó a Nicaragua y Venezuela en los BRICS: la presión de Maduro, el motivo del «no» para Caracas

Brasil vetó a Nicaragua y Venezuela en los BRICS: la presión de Maduro, el motivo del «no» para Caracas

Brasilia se opuso al ingreso de los dos países americanos al grupo de países emergentes. El llamado de última hora del presidente venezolano, el principal desencadenante.

Nicolás Maduro y Lula da Silva. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

En la reciente cumbre de países emergentes en Kazán, Rusia, Brasil vetó el ingreso de Nicaragua Venezuela a los BRICS.

Para el país liderado por Daniel Ortega este revés complica sus intentos de estrechar lazos económicos con el bloque.

El motivo del No para Venezuela

Nicolás Maduro trató de presionar «a última hora» para conseguir que Venezuela fuera incluida en los BRICS, a lo que Brasil reaccionó manifestándose en contra de forma «enfática».

Brasil se negó al ingreso de Venezuela en la lista de países asociados porque, «en estos momentos», las relaciones entre ambos países «no son amistosas».

Sin embargo, según las fuentes, Maduro intentó una «jugada de última hora» hablando con el presidente ruso, Vladímir Putin, para tratar de conseguir que el país caribeño entrase en la lista.

Esa presión llevó a Brasil a manifestarse de forma «más enfática» en contra del ingreso de Caracas, causando «irritación» en el Gobierno venezolano.

La  reacción del gobierno venezolano

Al término de la cumbre, el Gobierno de Nicolás Maduro calificó el veto de Brasil como un «gesto hostil» y una «agresión» contra los intereses de la nación.

En un comunicado, la Cancillería venezolana expresó que con este veto se está «reproduciendo el odio, la exclusión e intolerancia promovidos desde los centros de poder occidentales para impedir, por ahora, el ingreso de la patria de Bolívar a esta organización».

Las relaciones entre Caracas y Brasilia se han deteriorado a raíz de las últimas elecciones presidenciales venezolanas, en las que Maduro fue declarado vencedor por el Consejo Nacional Electoral, en una decisión cuestionada por la oposición.

Brasil se ha negado a reconocer la victoria de Maduro y ha pedido reiteradamente que las autoridades venezolanas divulguen las actas electorales para demostrar el triunfo de Maduro sobre el opositor Edmundo González Urrutia.

 

Veto a la Ley de Financiamiento Universitario: cómo voto cada diputado

Veto a la Ley de Financiamiento Universitario: cómo voto cada diputado

La Cámara Baja respaldó el rechazo del Presidente al aumento de fondos para las casa de altos estudios con legisladores propios y de bloques aliados.

Votación en Diputados. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los bloques de Unión por la Patria, la UCR, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, Por Santa Cruz, Producción y Trabajo y algunos legisladores monobloquistas lograron reunir 160 votos, pero no fue suficiente.

Mientras que con 85 votos, el oficialismo de La Libertad Avanza (LLA) con el apoyo de bloques afines lograron levantar un muro infranqueable para la oposición, que se quedó con las manos vacías.

El oficialismo recibió la ayuda del grueso del PRO, cuatro diputados de la UCR, el MID, el bloque tucumano Independencia y Paula Omodeo de CREO.

El resultado se completa con cinco abstenciones y otras ocho ausencias que fueron determinantes en la victoria oficialista.

Por su parte, bloques opositores lograron hoy votar en una sesión especial un emplazamiento para que se convoque al ministro de Economía, Luis Caputo, a exponer sobre el proyecto de Presupuesto 202. 5 En tanto, para el próximo martes a las 15 fueron citados a exponer en la comisión de Presupuesto la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el titular de Anses, Mariano Antonio Salvador de los Heros Battini.

Cómo votó cada bloque a favor y en contra del veto

Para deglosar cómo votó cada uno de los bloques, se encuentra que por mantener Ley, el bloque de Unión por la Patria aportó 98 votos.

La UCR sumó 27 de los 33 del bloque, ya que los diputados Luis Picat, José Tournier, Martín Arjol y Mariano Campero, cuatro de los que votaron a favor del veto por la movilidad jubilatoria, mantuvieron la misma postura y acompañaron al Gobierno de Javier Milei.

Los dos restantes son Fernando Carbajal, quien se ausentó con licencia, y Pablo Cervi, que se abstuvo, lo que favoreció el bloqueo del veto. A ese número se sumó el respaldo de Encuentro Federal, que aportó 13 de las 16 bancas que tiene.

En tanto, los bloques de la Coalición Cívica (6) y el Frente de Izquierda (5) sumaron la totalidad de sus miembros para el voto positivo.

Mientras que por el PRO, hubo dos a favor de la ley: Álvaro González y Héctor Baldassi. Un caso particular fue el bloque Por Santa Cruz, que tiene dos miembros. Uno acompañó la insistencia, Sergio Acevedo, y el otro votó a favor del veto, José Garrido.

Por la Ley de Presupuesto también estuvo el 50% del bloque Innovación Federal. Los diputados de Salta y el de Río Negro acompañaron, mientras que el otro 50% corresponde a los cuatro diputados de Misiones, Alberto Arrúa, Carlos Alberto Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik, que se abstuvieron, lo que terminó ayudando al oficialismo.

La diputada del bloque FE, Lourdes Arrieta, votó por primera vez en contra de La Libertad Avanza y acompañó el voto positivo, oponiéndose al veto.

En la misma línea votaron las dos diputadas de San Juan que conforman el bloque Producción y Trabajo, Nancy Picón y María de los Ángeles Moreno, que también votaron en contra del veto.

Por el lado de sostener el veto, la Libertad Avanza aportó 39 votos propios, el PRO hizo lo propio con 35, y se sumaron a este grupo uno de CREO, Paula Omodeo, dos del MID, Omar Zago está de viaje, cuatro radicales (Campero, Arjol, Tournier y Picat) y tres diputados de Tucumán del bloque Independencia, junto al diputado santacruceño, lo que permitió alcanzar los 84 votos.

El Gobierno logró mantener el veto a la Ley de Financiamiento Universitario

El Gobierno logró mantener el veto a la Ley de Financiamiento Universitario

La normativa que aumentaba los salarios por inflación de forma retroactiva a enero, había sido rechazada por el Ejecutivo porque consideraba que ponía en peligro el equilibrio fiscal.

El oficialismo consiguió este miércoles que Diputados aprobara el veto a la Ley de Financiamiento Universitario.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras varias semanas de tensiones con sus aliados y negociaciones con gremios y gobernadores, los libertarios y compañía sumaron 84 votos en defensa del veto, mientras que la oposición logró reunir 164 para insistir con el proyecto original. Dado que la Cámara de Diputados necesita dos tercios de los presentes para rechazar un veto presidencial, las ausencias y las abstenciones jugaron un papel clave.

El presidente del bloque de la UCR, Rodrigo De Loredo, aseguró que «es falso» que el aumento de partidas para la educación superior pública pueda «quebrar el equilibrio fiscal» y lamentó el «discurso absolutamente lesivo» que tiene el Gobierno sobre las universidades nacionales».

Al justificar el voto a favor de la insistencia de la Ley de Financiamiento Universitario, el legislador radical declaró: «No nos podemos dar el lujo las naciones en la carrera por el conocimiento de desaprovechar la exploración de sus talentos». «Es falso que esto pueda quebrar el equilibrio fiscal, porque el 0,14 que prevé la oficina de presupuesto del Congreso equivale el 10 % del superávit primario», agregó.

De la otra vereda se paró el titular del bloque de diputados nacionales del PRO, Cristian Ritondo, quien embistió contra los sectores de la oposición que estaban en contra del veto a la Ley de Financiamiento Universitario, a quienes acusó de querer “golpear a un Gobierno que tiene debilidad parlamentaria”.

“No les importa la educación. Es una mentira. Lo que les importa es golpear a un gobierno que tiene debilidad parlamentaria”, afirmó al exponer en la sesión especial. “No nos vengan a hablar de educación porque si la educación pública es la de (Roberto) Baradel en la provincia de Buenos Aires, pobres los argentinos”, indicó. Ritondo aclaró que desde el PRO quieren “una educación de calidad, pero para sanear la educación hay que sanear la economía en la Argentina”.

Maximiliano Ferraro, diputado nacional de la Coalición Cívica, se mostró en sintonía con De Loredo y sostuvo que con el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, el oficialismo está conduciendo a “un claro conflicto de poderes”. “Apareció la plata en el día de ayer para tratar de sumar mayor cantidad de diputados, y para impedir hoy que tengamos los dos tercios», expresó. Al exponer en la sesión especial, Ferraro aseguró también que “había plata” para que la actualización de partidas para universidades públicas “sea retroactiva a partir de abril de este año”. «¡Mentirosos, estafadores¡ Y hay que decirlo con todas las letras, a lo que nos están llevando es a un claro conflicto de poderes”, concluyó.

Fernado Iglesias, diputado nacional del PRO, consideró en tanto que “no hay ningún plan de desmantelamiento de la universidad pública” y calificó de “mentirosos” y “caraduras” a quienes pretender instalar esa interpretación. “No estamos discutiendo el valor ni la continuidad de la universidad pública. No hay ningún plan desmantelamiento. Mienten sin pruebas los que dicen eso”, indicó. Para Iglesias, “lo que estamos discutiendo es la plata, la guita, la caja, la biyuya, los morlacos”. “El drama de la educación pública no está en la universidad. Está en la primaria y la secundaria donde se educan los más vulnerables”, sostuvo.