Etiqueta: violencia

Capturaron a cuatro sujetos implicados en casos de violencia de género y otro en uno de hurto

Capturaron a cuatro sujetos implicados en casos de violencia de género y otro en uno de hurto

Integrantes de la fuerza policial aprehendieron a tres hombres imputados en causas judiciales por delitos de violencia de género y recuperaron objetos sustraídos de un conocido hotel de la ciudad y del interior de un automóvil, más la detención del involucrado en el ilícito.

Capturaron a cuatro sujetos implicados en casos de violencia de género y  otro en uno de hurto - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

Los diferentes procedimientos fueron concretados estos últimos días en el marco de las coordinaciones realizadas por personal de la comisaría seccional Sexta con diversas dependencias del área de la Unidad Regional Uno, Dirección de Policía Seguridad Vial y Montada.

Se intensificaron los patrullajes y acciones preventivas en diversos barrios y se profundizaron las investigaciones de tres causas judiciales por delitos de violencia de género, trabajo que derivó en la aprehensión de tres hombres denunciados por las víctimas.

El otro procedimiento se realizó tras un hecho de hurto en un conocido hotel de la ciudad, donde los policías establecieron la identidad del presunto autor y recuperaron los objetos denunciados como sustraídos.

Durante la intensificación de los patrullajes en diversos barrios, integrantes de las dependencias del área de la Unidad Regional Uno, Dirección de Policía Seguridad Vial y Sección Montada obtuvieron información en relación con un caso de hurto.

Tras la verificación de los elementos reunidos, recuperaron las pertenencias sustraídas del interior de un automóvil y la aprehensión del sujeto implicado en el ilícito.

En todos los casos, participó personal de la Dirección de Policía Científica, que documentó todas las intervenciones.

Los elementos recuperados fueron trasladados hasta las dependencias policiales, junto con los detenidos, quienes quedaron a disposición de la Justicia provincial.

Más de 216.000 personas afectadas por violencia doméstica fueron atendidas desde 2008

Más de 216.000 personas afectadas por violencia doméstica fueron atendidas desde 2008

La Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema presentó un balance en su aniversario 17: recibió más de 164.000 denuncias y brindó atención a más de 260.000 personas.

Más de 216.000 personas afectadas por violencia doméstica fueron atendidas  desde 2008Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación cumplió 17 años de trabajo ininterrumpido y presentó un informe que refleja la magnitud de un problema que atraviesa a la sociedad argentina: desde 2008 atendió a más de 260.000 personas, de las cuales 216.883 fueron víctimas de hechos de violencia doméstica.

En este período, la OVD recibió 164.497 denuncias y registró 94.811 consultas informativas. En promedio, fueron más de 9.600 denuncias por año y 5.500 consultas. El año con mayor volumen fue 2019, con 12.457 denuncias. Entre el primer año completo de funcionamiento (2009) y el último registrado (2024), las denuncias crecieron un 59%, mientras que las consultas aumentaron un 166%.

En total, la oficina atendió a 42 personas por día durante estos 17 años. El presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, destacó que la OVD “refleja no solo la magnitud del problema, sino también la importancia de contar con un espacio institucional especializado que brinde respuestas urgentes y eficaces”. También subrayó que su existencia se enmarca en el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por la Argentina en materia de derechos humanos.

Quiénes son las víctimas de violencia doméstica

El informe revela que el 61% de las personas afectadas fueron mujeres adultas, el 30% niñas, niños y adolescentes y el 9% varones adultos. El vínculo con la persona denunciada fue en más de la mitad de los casos de pareja o expareja (54%), seguido por vínculos filiales (32%).

La violencia psicológica apareció en el 96% de las denuncias, mientras que la violencia física estuvo presente en el 57%. También se reportaron violencias simbólica (47%), económica-patrimonial (32%), ambiental (31%), social (16%) y sexual (10%). En más de la mitad de los casos (51%), los episodios se repetían a diario o semanalmente, mientras que solo un 5% relató un primer hecho de violencia.

El nivel de riesgo fue otro indicador clave: el 39% de los casos correspondió a riesgo alto o altísimo, el 49% a riesgo medio o moderado, y el 12% a riesgo bajo.

Lesiones y derivaciones

El servicio médico de la OVD atendió a 46.815 personas, constatando lesiones en 29.279 de ellas. El 86% de las personas lesionadas fueron mujeres y más de la mitad tenía antecedentes de violencia física.

En cuanto a los agresores, la oficina registró 174.181 personas denunciadas: el 79% eran varones y el 10% poseía armas.

Los casos fueron derivados en un 99% a la justicia civil, un 75% a la justicia penal y un 32% al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Producción de datos y nuevas áreas de trabajo

Además de la atención directa, la OVD cumplió un rol relevante en la generación de información. Publicó 60 informes estadísticos y, desde 2017, pone a disposición bases de datos abiertas y anonimizadas para ser utilizadas en investigaciones y en el diseño de políticas públicas.

En 2016 amplió su tarea al recibir denuncias por trata de personas con fines de explotación sexual o prostitución. Y desde sus inicios, dispone de una sala especial para la atención de niñas, niños y adolescentes, que ya fue utilizada por más de 14.000 menores.

Historia y funcionamiento

La Oficina fue creada por la Corte en 2006 y comenzó a funcionar en septiembre de 2008, inaugurada por la jueza Elena Highton de Nolasco. Desde entonces trabaja de manera interdisciplinaria, con atención las 24 horas todos los días del año.

Su sede, en Lavalle 1250 de la Ciudad de Buenos Aires, recibe denuncias de manera presencial y también casos derivados de comisarías, hospitales y organizaciones sociales. Actualmente depende de la vicepresidencia de la Corte, a cargo de Carlos Rosenkrantz.

Con este balance, la OVD no solo da cuenta de la magnitud de la violencia doméstica en la Argentina, sino también de la necesidad de sostener y fortalecer espacios institucionales que garanticen acceso a la justicia y protección a las víctimas.

 

Las falsas denuncias por abusos y violencia crecieron 40% en un año

Las falsas denuncias por abusos y violencia crecieron 40% en un año

El dato surge de un reporte publicado por la Consultora Javier Miglino y Asociados. Junto con las denuncias falsas, aumentan las absoluciones por falta de pruebas. Los casos de un mecánico de La Plata y el médico Pablo Ghisoni.

El mecánico Ezequiel Ríos pasó más de cuatro años preso

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un mecánico de 45 años fue absuelto por un tribunal oral de La Plata tras permanecer en la cárcel más de cuatro años, en una causa penal iniciada por su expareja, que lo acusó de haber abusado de sus dos hijas. En el debate, la fiscal desistió de continuar con el desarrollo, ya que no había pruebas en su contra. Además, los informes de peritos mencionaron manipulación por parte de la mujer.

No es un casi aislado, ya que los hechos con hombres acusados en la Justicia por abusos y violencia de género, que posteriormente derivan en absoluciones por falta de pruebas, no paran de crecer. Se calcula que la cantidad de denuncias falsas aumentó un 40% en un año en la Capital Federal y provincia de Buenos Aires.

En un nuevo Reporte sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la Consultora Internacional Javier Miglino y Asociados y que toma como punto de partida las causas que investiga la justicia Nacional de Instrucción en lo Criminal de la Ciudad de Buenos Aires, más las causas penales de los Tribunales de la provincia, principalmente de Lomas de Zamora, Quilmes, San Martín, San Isidro, La Plata, Moreno, La Matanza y Morón y la enorme cantidad de casos que nunca se denuncian pero que llegan al correo de Defendamos Buenos Aires, «quedó acreditado que estamos ante una verdadera ‘epidemia’ de falsas denuncias contra varones. Con un pico de 40% de aumento en cantidad de las denuncias y un 80% de crecimiento de absoluciones, otro dato que describe esta realidad».

El caso mencionado tiene como protagonista a Ezequiel Ríos, un mecánico que estuvo preso cuatro años, tres meses y tres semanas acusado del abuso sexual de sus dos hijas menores. El juicio se extendió por tres días durante esta semana, y terminó cuando la fiscal ya no quiso acusar.

En La Plata mencionaron que días pasados, otro hombre, Néstor Adrián Santiago (47), que había sido denunciado por el supuesto abuso de su hijastra en 2021, también fue sobreseído por falta de pruebas. Ocurrió luego de años de litigios con su expareja.

Dos meses atrás, se viralizó el caso del médico Pablo Ghisoni, cuyo hijo Tomás difundió un video en el que confesó una imputación falsa contra su padre por abuso y se mostró arrepentido, tras asegurar que fue «manipulado» por su propia madre para avanzar con esa maniobra que se extendió por una década. El hombre estuvo preso más de tres años.

En torno al caso del mecánico, se sabe que, tras permanecer detenido durante cuatro años acusado de abusar sexualmente de sus hijas, ahora recuperó finalmente la libertad, luego de que se comprobara que la denuncia en su contra era falsa. El caso, que generó conmoción en La Plata y repercusión mediática, quedó desestimado por la Justicia después de que se confirmara que no existían pruebas que incriminaran al hombre y que las menores habrían sido influenciadas por su madre para presentar declaraciones en su contra.

Fuentes judiciales informaron que el proceso se derrumbó durante el debate oral, realizado en el Fuero Penal de 8 entre 56 y 57, cuando la fiscal del juicio, Leyla Aguilar, desistió de la acusación. Aguilar explicó ante los jueces que «las pericias psicológicas al imputado dieron bien y a la denunciante mal», lo que evidenció la falta de consistencia en los alegatos iniciales. Además, señaló que «los informes sostienen que las menores fueron influenciadas en su discurso por la madre para declarar contra el padre», subrayando la manipulación que había afectado la veracidad del caso.

Los estudios médicos realizados a las niñas también resultaron concluyentes: no presentaban lesiones compatibles con abusos sexuales y sus relatos contenían contradicciones frente a los elementos científicos recogidos durante la investigación.

 

Detuvieron a un sujeto implicado en causas por violencia de género

Detuvieron a un sujeto implicado en causas por violencia de género

Al momento de su arresto, reaccionó con agresividad lanzando golpes y patadas a los policías

Detuvieron a un sujeto implicado en causas por violencia de género - Diario  La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Integrantes de la Brigada de Investigaciones de la comisaría seccional Segunda de la Policía provincial detuvieron a un hombre de 42 años imputado en dos sumarios judiciales por atacar a su expareja.

El procedimiento se realizó este martes, alrededor de las 11 horas, cuando los auxiliares de la Justicia trabajaban por el caso en el barrio Fontana de esta ciudad.

 

La tarea de investigación se realizaba en inmediaciones a la calle Pringles y Territorios Nacionales, con trabajo de vigilancia en cercanías al domicilio de familiares del imputado.

En un momento observaron al individuo salir de la casa, por lo que los efectivos iniciaron un seguimiento discreto y lograron su aprehensión en pasaje Caracol y calle Corrientes.

Al momento de ser identificado, el sujeto se tornó ofuscado, reaccionando violentamente con golpes de puño y patadas. Pese a ello, lograron reducirlo y ponerlo bajo custodia hasta la llegada de la patrulla policial.

En el lugar se realizaron las actuaciones procesales que incluyeron el testimonio de vecinos que visualizaron el accionar violento de este sujeto, que -finalizadas las diligencias- fue trasladado hasta la dependencia policial.

El detenido, una vez en la unidad operativa, fue notificado de su situación legal en las dos causas y quedó a disposición de la Justicia.

Violencia de género: ya hubo 150 víctimas en lo que va de este año

Violencia de género: ya hubo 150 víctimas en lo que va de este año

Los datos surgen de un relevamiento publicado por la asociación civil La Casa del Encuentro. El 60% de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas. Más de 130 hijos se quedaron sin madre por estos episodios.

En marzo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Durante los primeros siete meses de este año, se registraron 150 víctimas de violencia de género con resultado de muerte en nuestro país, de acuerdo con el relevamiento de la asociación civil La Casa del Encuentro. La estadística se desglosa en 140 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, un lesbicidio, un transfemicidio y ocho femicidios vinculados de varones adultos y niños.

Entre otros datos que dan cuenta del incremento de la violencia machista y contrastan con la postura oficial que se manifiesta desde el gobierno, destacaron que producto de los femicidios, un total de 134 hijos quedaron sin madreDe ellos, el 53 % son menores de edad y debieron quedar al cuidado de sus familiares. Si bien a futuro podrían acceder a la reparación económica de la Ley Brisa, continúan atravesando obstáculos tanto en el ámbito judicial, como en los organismos públicos a cargo de la implementación de la norma.

El informe del Observatorio de Femicidios «Adriana Marisel Zambrano» de La Casa del Encuentro indicó que el 60% de los agresores eran parejas o exparejas de las víctimas.

Las cifras de la violencia de género en 2025

Del total de femicidios, 86 fueron cometidos por parejas y exparejas de las mujeres, nueve por hijos/hijastros, dos por padres/padrastros, nueve por otros familiares, 15 por conocidos/vecinos y 21 por hombres sin vínculo aparente. «Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor, ya que el 67% fueron asesinadas en su hogar», sostuvo el documento.

En tal sentido, puntualizó que 95 de los femicidios ocurrieron en la vivienda de la víctima o compartida con el criminal, siete casos en la casa del femicida, otros 29 en distintos lugares de la vía pública, dos en albergues transitorios, tres en el lugar de trabajo de las mujeres, tres en otros domicilios y de los tres restantes se carece de datos precisos de la escena del asesinato. Y sobre las edades de las víctimas, la mayoría de ellas tenía entre 31 y 50 años con 54 casos, luego se ubican las jóvenes de 19-30 con 43, las de la franja etaria de 51-65 con 18, 15 en adultas mayores (66 a 90), 8 adolescentes de entre 13 y 18 años y dos niñas.

Mientras que, en relación a la modalidad del hecho, se informó que 36 de los femicidios se concretaron utilizando armas de fuego, 30 resultaron apuñaladas, 29 murieron por golpes, 27 estranguladas/asfixiadas, 7 quemadas y en 11 episodios no se certificó la causal del crimen. Y si bien los femicidios abarcan a casi todo el país, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, al contabilizarse 55, seguida por Santa Fe con 1, Córdoba y Chaco, ambos con 9.

Entre enero y julio, se registraron siete hechos en Mendoza y Tucumán, cinco en Salta, Santiago del Estero y Misiones, cuatro en Río Negro, tres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén y Jujuy, con dos aparecen las provincias de Santa Cruz, Entre Ríos, Catamarca y Formosa y con un hecho, tanto La Rioja, como San Juan y Tierra del Fuego.

Durante este 2025 no se reportaron femicidios en Corrientes, San Luis, Chubut y La Pampa, de acuerdo a este informe, basado en los episodios de violencia de género difundidos por los medios de comunicación.

El relevamiento consignó que 21 de las víctimas habían realizado denuncia y pese a ello, resultaron asesinadas, con el agravante que a ocho de esos femicidas se les había dictado una medida cautelar que les impedía el acercamiento, entre otras normas.

 

Violencia en las escuelas: 60 peleas por día en colegios del AMBA

Violencia en las escuelas: 60 peleas por día en colegios del AMBA

Tres hechos de extremo salvajismo en escuelas, con una madre y una abuela que le clavaron una birome al director de una escuela y dos batallas campales, hasta con armas, fueron los últimos casos.

Los casos de violencia escolar aumentaron en el primer semestre de 2025.

Fuente : https://www.diariopopular.com.ar/g

Una batalla campal entre alumnos en un colegio de Lanús, incluso con un chico detenido por manipular un revólver calibre 38. Otra pelea brutal entre estudiantes que fue filmada y subida a las redes sociales en el barrio porteño de Saavedra. Una madre y una abuela de un alumno le clavaron una birome al director de la escuela en medio de una agresión. Apenas tres historias conocidas en las últimas horas, en el marco de un problema que genera unas 60 peleas salvajes por día con alumnos, familiares y docentes en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano.

Los datos surgieron de un nuevo Informe sobre Violencia en las escuelas primarias y secundarias de la Argentina, desarrollado por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, donde quedó acreditado que los colegios de la Ciudad el Conurbano bonaerense están experimentando un verdadero espiral ascendente de violencia, con más de 6.000 hechos desde el comienzo del ciclo lectivo 2025.

«En el primer semestre de 2023 hubo 2.800 peleas y en el primer semestre de 2024, 3.300; ahora más de 6.000 por lo que estamos hablando del crecimiento de más del doble de casos», dijo Javier Miglino, abogado experto en Derechos Humanos y Protección de la Niñez y Director Mundial de Bullying Sin Fronteras.

En uno de los casos citados, la mamá y la abuela de un alumno de la Escuela Nº8 D.E. 4 Carlos Della Penna en el barrio porteño de La Boca fueron detenidas acusadas de haberle clavado una birome al director durante una reunión, además de lesionar a la secretaria y una auxiliar. El caso sucedió cuando agentes de la Policía de la Ciudad detuvieron a dos mujeres tras una violenta discusión en la puerta de la escuela ubicada en la calle Braun Menéndez al 260, en el barrio de La Boca. Según se detalla en la denuncia, el hecho ocurrió mientras los directivos mantenían una reunión con familiares de un alumno y en ese contexto, la madre del menor atacó al director.

El parte destaca que al sujeto le clavó una birome en el brazo, mientras que la abuela tomó por detrás a la secretaria y también la agredió. Ante este escenario, se convocó al SAME que asistió al director, quien presentaba una herida cortante en el hombro; a la secretaria, con traumatismo de cráneo; y a un auxiliar, con fractura en el pulgar izquierdo. Todos fueron trasladados al Hospital Argerich. Finalmente, personal de la Comisaría Vecinal 4C que se acercó al lugar tras el llamado al 911, detuvo a las dos agresoras.

Las autoridades de la escuela informaron que, ante la gravedad de lo sucedido y «para llevar tranquilidad a la comunidad educativa», ayer no hubo clases en ninguno de los dos turnos. «La medida se tomó porque está toda la escuela movilizada por la pelea de las familias en la puerta, la detención de dos mujeres y la agresión al personal docente», explicaron.

El segundo episodio ocurrió a la salida del colegio San Francisco de Asís, donde funciona el Instituto Nuestra Señora de Fátima, en la localidad de Lanús. Allí alumnos de diferentes divisiones se citaron para una verdadera batalla campal, que incluyó piñas, patadas, y golpes de todo tipo. Pero en un momento uno de los jóvenes sacó un arma de fuego para darle un culatazo a otro. Se trata de un revólver 32 largo, cuya procedencia es desconocida, pero que generó conmoción en todos los presentes. Luego del episodio, la policía detuvo al joven en cuestión que tiene 17 años, al igual que el resto de los jóvenes que participaron de la gresca.

En el tercer episodio, ayer se conocieron imágenes filmadas con un celular donde se observa otra virulenta batalla campal entre jóvenes, que incluye insultos, piñas y patadas. El episodio ocurrió en los alrededores de un establecimiento educativo del barrio porteño de Saavedra.

 

Violencia femenina: este año ya hubo 25 crímenes cometidos por mujeres

Violencia femenina: este año ya hubo 25 crímenes cometidos por mujeres

El último caso ocurrió en el barrio de Belgrano, donde un hombre fue asesinado por su pareja en plena calle. Durante 2025 también se registraron 30 tentativas de homicidio a manos de mujeres y más de 120 causas por lesiones leves.

El homicidio de un hombre de 33 añosFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En uno de los casos que mayor conmoción generó estos días, una cámara de seguridad registró el homicidio de un hombre de 33 años en el barrio porteño de Belgrano. La acusada del crimen es una mujer de 40 años, pareja de la víctima, que fue detenida por la letal agresión. Lo cierto es que no se trató de un caso aislado, ya que hay al menos 25 homicidios fueron perpetrados por mujeres en lo que va de 2025.

El dato surgió de un nuevo Reporte sobre Delitos, Inseguridad y Violencia desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados y que toma como punto de partida las causas que investiga la justicia Nacional de Instrucción en lo Criminal, con jurisdicción en todo el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires más las causas de los juzgados penales de Lomas de Zamora, La Plata, Quilmes, San Martín, San Isidro, La Matanza, Morón y Moreno. Así quedó acreditado que 2025 se está constituyendo en un año letal por parte de las mujeres, toda vez que perpetraron al menos 25 homicidios, 30 tentativas de homicidio y más de 120 causas por lesiones graves.

“¿Qué tienen en común una mujer que vive en un departamento de 250.000 dólares en Roosevelt y avenida Cabildo, en pleno barrio de Belgrano, con una viuda negra de Lomas de Zamora, una banda de pibas chorras de Rafael Castillo y esposas y novias de Moreno, Morón, La Plata, Quilmes y la Ciudad de Buenos Aires? Todas ellas han matado a una persona en 2025, han intentado matarla y no lo han conseguido por acciones de terceros (tentativa) o le han infringido graves lesiones, a partir de discusiones, celos o de robos violentos”, explicó Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

El letrado recordó el caso ocurrido en los últimos días. «El tranquilo barrio de Belgrano no sale de su asombro tras el homicidio en plena calle, sobre Roosevelt y Cabildo, perpetrado por una mujer de 40 años y frente al edificio donde vivía con la víctima, un hombre de 33. Las peleas eran recurrentes, según dicen los vecinos, y a muchos les recordó el homicidio de Fernando Pastorizzo, perpetrado por la criminal Nahir Galarza, toda vez que el maltrato de la mujer hacia el hombre era continuo», señaló.

«La presunta asesina, grabada al momento en que cometía el homicidio con un cuchillo tipo Tramontina en plena calle y por cámaras de seguridad, había manifestado a la Policía que había sido atacada por el hombre y que incluso amenazó con tirarla por el balcón y que luego él mismo se apuñaló. La peligrosidad de la homicida queda de manifiesto con que gozaba de un botón antipánico, ofrecido por la justicia porteña, porque según ella misma decía: ‘sufría violencia de género’, lo que nos indica que en la actualidad tenemos una grave problemática con los abusos a partir de la mentada ‘violencia de género’, que en muchos casos se convierte en tapadera de viudas negras, asesinas, ladronas y ventajeras de todo pelambre”, agregó Miglino.

Los casos de viudas negras

«Hace pocos días, una viuda negra de 23 años fue detenida en Grand Bourgsospechada de haber participado en el crimen del economista Juan Pablo Jiménez, de 61 años, en su departamento de Castex al 3400 en Recoleta. Las viudas negras, que en algunos casos llegan a bandas de ocho mujeres, incluidas cinco hermanas que hoy están detenidas, contactan a los hombres en bares, por Tinder o en la calle. Consiguen ingresar a los domicilios seducen, roban, estafan y matan. Cuando dejan a la víctima con vida, la amenazan vía telefónica con que tienen todos sus datos, que van a matarla o a denunciarla por violencia de género o por abuso sexual y de ese modo logran total impunidad”, contó el abogado.

“Semanas atrás, un anciano falleció en Lanús tras ser seducido y envenenado por una mujer uruguaya, de 62 años, que había conocido en la aplicación Tinder y que operaba como viuda negra. Logramos atrapar a la asesina que le había vaciado la casa a la víctima mortal, cuando se aprestaba a escaparse a Montevideo, Uruguay”, dijo Miglino.

Y concluyó: «La hija de Jorge Costa dio aviso a las autoridades por el hallazgo de su padre desvanecido producto de la ingesta de sustancias somnolientas dentro de su vivienda. De inmediato la víctima fue trasladada al hospital Evita Perón, donde minutos después murió producto del envenenamiento con medicamentos”.

 

Crece la violencia en las escuelas: este año ya hubo más de 6.000 peleas

Crece la violencia en las escuelas: este año ya hubo más de 6.000 peleas

Los enfrentamientos entre alumnos y padres ocurren en el interior o los alrededores de los colegios del AMBA. Incluyen golpizas, amenazas con armas y hasta agresiones a los docentes.

Los casos de violencia escolar aumentaron en el primer semestre de 2025.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El 11 de junio pasado, una verdadera batalla campal se desató en la puerta de la Escuela Secundaria 9, en Virrey del Pino. En plena tarde, alumnas y madres del colegio protagonizaron una brutal pelea que fue captada por alumnos del establecimiento educativo. Todo comenzó con una discusión y agresiones físicas entre dos estudiantes, pero luego participaron otras chicas y las mamás. Una mujer con su bebé en brazos intervino y fue golpeada, una adolescente de 14 años estuvo internada y otra menor debió tomar medicación por un coágulo cerebral.

Este hecho salvaje no fue aislado: en lo que va de este año se produjeron 6.600 casos de violencia extrema en escuelas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con alumnos, familiares y docentes de las instituciones. Los datos surgieron de un nuevo Informe sobre Violencia en las escuelas primarias y secundarias de la Argentina, desarrollado por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, donde quedó acreditado que los colegios de la Ciudad el Conurbano bonaerense están experimentando un verdadero espiral ascendente de violencia.

Los episodios ocurridos en el primer semestre de 2025 incluyeron golpizas, amenazas con armas de todo tipo y hasta situaciones violentas que involucran a estudiantes, docentes, directivos y padres, tanto en el nivel primario como en el nivel secundario, en escuelas públicas y privadas.

«Las enfermedades mentales tales como la depresión, la ansiedad, los brotes psicóticos y la profunda falta de sueño entre los alumnos de seis a 18 años están haciendo estragos en la comunidad escolar. Para dar una idea, en el primer semestre de 2023 hubo 2.800 peleas y en el primer semestre de 2024, 3.300; por lo que estamos hablando del crecimiento de más del doble de casos», dijo Javier Miglino, abogado experto en Derechos Humanos y Protección de la Niñez y Director Mundial de Bullying Sin Fronteras.

«El bullying o acoso escolar y el ciberbullying o acoso en las redes sociales, en particular en las denominadas ‘4 Tóxicas’ (Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp) están matando a nuestros chicos en todo el mundo. Según un estudio de la OMS (Organización Mundial de la Salud), BSF (Bullying Sin Fronteras) y el apoyo desinteresado de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), 200.000 niños y adolescentes en todo el mundo pierden la vida cada año por causa del bullying y el ciberbullying», advirtió el letrado.

«Los chicos y chicas ni siquiera pueden dormir bien, porque son acosados las 24 horas en las redes sociales. Esa falta de sueño se traduce en falta de aptitud para el aprendizaje, pero también en falta de apetito con su consecuente trastorno de anorexia o bulimia. Es posible que la depresión se esconda en más de un caso y como colofón llegarán los ataques de pánico, de ansiedad o brotes psicóticos como el del chico del colegio de Escobar que no causó una verdadera tragedia con un machete, porque algunos de sus frenos inhibitorios todavía funcionaban», agregó.

Miglino expresó su preocupación por la salud mental de los chicos. «Es cuestión de recorrer las guardias de los hospitales Fernández, Pirovano, Santojanni, Penna, Piñero o Rivadavia en la Capital Federal, o Gandulfo (Lomas de Zamora), Paroissien (La Matanza), Evita (Lanús), Mariano y Luciano Vega (Moreno), Isidoro Iriarte (Quilmes), o el Hospital de Morón, entre otros, para conocer de primera mano que las emergencias psiquiátricas de los niños, adolescentes y jóvenes están en máximos y los profesionales no dan abasto», concluyó.

 

Violencia sin fin en Nigeria: Amnistía Internacional denunció que al menos 100 personas fueron asesinadas en un ataque

Violencia sin fin en Nigeria: Amnistía Internacional denunció que al menos 100 personas fueron asesinadas en un ataque

La organización denunció un ataque masivo en la comunidad de Yelewata, en el estado de Benue, donde más de 100 personas fueron asesinadas durante la noche del viernes 13 de junio. El hecho se suma a una larga serie de masacres.

Agentes de policía nigerianos. Foto: Reuters / Afolabi Sotunde.

Fuente: https://www.canal26.com/

La organización Amnistía Internacional (AI) confirmó que más de 100 personas fueron asesinadas en un ataque perpetrado por hombres armados no identificados en el centro de Nigeria, en el estado de Benue.

«La horrible matanza de más de 100 personas por hombres armados que invadieron (la localidad de) Yelawata, desde última hora del viernes hasta la madrugada del sábado 14 de junio de 2025, demuestra que las medidas de seguridad que el Gobierno dice estar implementando en el estado no están funcionando», dijo AI en la red social X a última hora del sábado.

La organización, a su vez, subrayó que «hay decenas de heridos que se han quedado sin poder recibir una asistencia médica adecuada» y que hay además un gran número de personas en paradero desconocido.

Desde AI insistieron en que las autoridades nigerianas deben terminar «de inmediato» con «la alarmante escalada de ataques en el estado de Benue», donde el «derramamiento de sangre (es) casi diario» y donde «masacres» como la de este sábado se perpetran «con total impunidad».

«El fracaso de las autoridades nigerianas a la hora de frenar la violencia está costando vidas y medios de subsistencia a muchas personas, y sin una acción inmediata podrían perderse muchas más vidas«, sentenció Amnistía, recordando que estos ataques «han causado desplazamientos masivos y podrían afectar la seguridad alimentaria» de grandes grupos de población.

Amnistía advierte sobre un patrón de ataques sistemáticos en el centro y norte de Nigeria

No se ha determinado con certeza quiénes fueron los responsables de los asesinatos, aunque hechos de este tipo son habituales en el norte de Nigeria, una región marcada por enfrentamientos recurrentes entre pastores y agricultores debido a la escasez de recursos como la tierra y el agua.

El mes pasado, hombres armados presuntamente vinculados a grupos de pastores mataron al menos a 20 personas en el área de Gwer West, en el estado de Benue. Un mes antes, un ataque de características similares provocó la muerte de 40 personas en el vecino estado de Plateau.

Un informe divulgado a finales de mayo de 2025 por Amnistía Internacional señaló que en los últimos dos años se registraron más de 10.000 muertes en los estados del norte y centro de Nigeria, con Benue y Plateau como los más golpeados.

 

Violencia intrafamiliar en Formosa: casi 9 de cada 10 víctimas son mujeres

Violencia intrafamiliar en Formosa: casi 9 de cada 10 víctimas son mujeres

Durante el año 2024 se registraron 3.259 casos de violencia intrafamiliar en la provincia de Formosa, según el informe anual elaborado por la Dirección de Estadísticas del Poder Judicial.

Violencia intrafamiliar en Formosa: casi 9 de cada 10 víctimas son mujeres  - Diario La Mañana

Fuente //https_www.lamañanaonline.com.ar/

El 87,9% de las víctimas fueron mujeres, mientras que el 91,2% de los agresores fueron varones. La mayoría de las denuncias involucró a exparejas (43,8%) y convivientes (16,1%).

La violencia psicológica fue el tipo más frecuente, presente en el 63% de los casos analizados, y en el 36% de las denuncias se presentaron en combinación con violencia física. También se registraron casos de violencia económica (20,9%), ambiental (26,8%), social (15,4%) y sexual (5%).

El informe detalla que la franja etaria más afectada corresponde a mujeres de entre 22 y 39 años, que concentran más de la mitad de las denuncias. En cuanto al nivel educativo, el 51,7% de las víctimas cuenta con estudios secundarios (completos o incompletos), el 22% con estudios primarios y sólo el 3,8% ha alcanzado un nivel universitario. Un 1,2% de las personas denunciantes son analfabetas.

En el plano socioeconómico, el 29,8% de las mujeres víctimas son amas de casa o trabajan sin remuneración, el 24,4% recibe un plan social y sólo el 19% tiene un empleo formal. Además, el 63% se atiende en el sistema público de salud.

Otro dato relevante indica que el 3,7% de las víctimas tiene alguna discapacidad y un 0,8% pertenece a pueblos originarios.

El 43,8% de los agresores eran exparejas de las víctimas, mientras que un 16,1% eran convivientes. También se registraron numerosos casos de violencia ejercida por padres o hijos (12,6%) y otros familiares (10,8%).

Medidas judiciales

El Poder Judicial dispuso un total de 5.024 medidas de protección. La más frecuente fue la prohibición de acercamiento o comunicación, con el 33,9% del total. También se aplicaron tratamientos de rehabilitación (15,3%), oficios de protección policial (8,7%) y exclusión del agresor del hogar (8,8%). Sólo en 0,1% de los casos se dictó custodia policial y no se registraron medidas de alojamiento temporario para las víctimas.

En los casos de violencia física, las medidas más adoptadas fueron la prohibición de acercamiento (36,8%) y tratamientos de rehabilitación (15,4%). En situaciones de violencia psicológica, también predominaron las restricciones de contacto (31,5%) y las intervenciones terapéuticas (17,4%).

Distribución geográfica

La mitad de los casos se originaron en el departamento Formosa (50,4%), seguido por Pilcomayo (21,3%) y Patiño (9,8%). La tasa más alta de denuncias por cada mil habitantes se registró en Pilcomayo (6,9), Laishí (6,3) y Formosa capital (5,8). En contraposición, el departamento Ramón Lista presentó la tasa más baja (0,9).

En la ciudad de Formosa, las zonas con más denuncias fueron la Zona 5 (que incluye barrios como Eva Perón, Lote 110 y El Porvenir), con 602 casos, y la Zona 7, con 371. En Clorinda, los barrios más afectados fueron 1º de Mayo, 25 de Mayo y Porteño Norte.

El informe refleja que la violencia raramente se presenta de forma aislada: en la mayoría de los casos se superponen dos o más tipos de agresión. Las combinaciones más comunes fueron la violencia física y psicológica (28,5%), psicológica y ambiental (25,3%) y psicológica y económica (19,1%).