Etiqueta: YPF

YPF: fallo favorable para Argentina en causa en los Estados Unidos

YPF: fallo favorable para Argentina en causa en los Estados Unidos

Según lo dispuesto por la Corte de Apelaciones de Nueva York, la Argentina podrá apelar sin entregar las acciones de la petrolera ni otros activos.

YPF: fallo favorable para Argentina en causa en los Estados Unidos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno de Javier Milei celebró este viernes que la Corte de Apelaciones de Nueva York, de Estados Unidos, resolvió mantener en suspenso la orden de la jueza Loretta Preska de entregar las acciones de la empresa petrolera como pago, en el juicio por la estatización del 51% de YPF.

La jueza Preska, encargada del caso, había determinado en junio que el juicio de US$ 16.100 millones se cancele con el 51% de las acciones que el Estado argentino tiene en la petrolera.

Se trataba de un fallo muy esperado en las últimas horas y de las opciones que tenía el tribunal terminó optando por la que más beneficia al país. “Las acciones del gobierno en la petrolera podrán permanecer en la Caja de Valores mientras la Corte resuelve la apelación”, detalló en X Sebastián Maril de Latam Advisors.

La defensa nacional recurrió a la Cámara de Apelaciones en busca de que se mantuviera en suspenso la transferencia de papeles de YPF, luego de una cautelar temporaria presentada a mediados de julio.

La decisión de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito permite que la Argentina apele aquella decisión de Preska. Además de los US$ 16.100 millones, la condena de septiembre de 2023 tiene un interés diario mayor a los US$ 2 millones.

La causa

La expropiación del 51% de las acciones de YPF por parte del gobierno argentino se concretó el 16 de abril de 2012. Ese día, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la presentación de un proyecto de ley para declarar de utilidad pública y sujetas a expropiación esas acciones, pertenecientes a la petrolera española Repsol. La ley fue promulgada el 4 de mayo de 2012.

El juicio de YPF se inicia en 2015, tres años después de la expropiación. Burford Capital, que se dedica a comprar derechos de litigios, es el principal beneficiario del fallo. El proceso no es por si la Argentina tenía derecho a expropiar o no la compañía, sino que es por no haber realizado la Oferta Pública de Adquisición que indica el estatuto de YPF.

 

Juicio por YPF: hoy se decide si la Argentina debe entregar el 51% de las acciones

Juicio por YPF: hoy se decide si la Argentina debe entregar el 51% de las acciones

La definición estará a cargo de la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York. El 30 de junio, la jueza Loretta Preska dictó una orden que obliga al país a entregar las acciones como pago por la expropiación de la petrolera.

El Estado argentino posee el 51% de las acciones de la petrolera.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/p

La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York definirá este martes sobre la orden de la jueza Loretta Preska que obliga al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de YPF como pago por la expropiación de la petrolera en 2012. La defensa del país presentó una apelación para frenar la orden y, mientras tanto, el tribunal concedió una suspensión temporal.

En principio, se abren tres escenarios posibles para la Argentina.

Que se le conceda a la Argentina continuar la medida cautelar que suspende el traspaso de las acciones. La jueza Preska, encargada del caso, determinó el 30 de junio que la indemnización de U$S16.100 millones, más intereses a favor de los fondos Burford y Eton Park, se cancele con el 51% de las acciones que el Estado argentino tiene en la petrolera.

-Que la Corte niegue la cautelar presentada por el Estado y, por lo tanto, Preska pida la ejecución de las acciones. Burford Capital ya anticipó, en ese sentido, que no liquidará ese pago, como “acto de buena fe”.

-Que la Corte conceda la medida en suspenso, pero entienda que pagar con acciones es casi imposible para la Argentina. En este caso puede definir que el Gobierno ponga a cambio otros activos que representen las acciones de YPF, por ejemplo bonos de mediano o largo plazo.

En caso de que la Corte de Apelaciones mantenga en suspenso la orden de la jueza Preska de entregar el 51% de acciones de YPF como pago del juicio, habrá otra instancia en la que se definirá sobre esa orden en sí. Y si la Corte no concede la suspensión total del traspaso de las acciones, es decir, se define por cualquiera de las otras dos opciones, se abren dos caminos: llegar a un acuerdo con los acreedores o no cumplir con el fallo.

En el segundo caso, la Argentina corre riesgo de entrar en desacato, y arriesgarse a sufrir el embargo de reservas del Banco Central (BCRA), intervenir para que el país no pueda salir a los mercados de capitales o que se le embarguen activos a YPF.

El juicio es por la expropiación de la petrolera, por el cual la jueza Preska dispuso que la Argentina debe indemnizar a los demandantes en US$ 16.100 millones, a los cuales se les suman más de U$S2 millones diarios de intereses.

En el juicio no se discute si la Argentina tenía derecho a expropiar o no la compañía, ni un tema de soberanía del país. La demanda es porque el gobierno de Cristina Kirchner no realizó la Oferta Pública de Adquisición que indica el estatuto de YPF, omisión que perjudicó derechos de inversores que compraron las acciones en Nueva York -donde cotiza YPF-, y que por lo tanto da lugar a que el litigio se produzca en Nueva York.

Actualmente, la Argentina lleva adelante dos apelaciones en paralelo. Por un lado, la referida a la sentencia de primera instancia que obliga a pagar la indemnización a Burford Capital y Eton Park. Y por el otro, el pedido de Preska que exige la entrega del 51% de las acciones de la petrolera.

«Preska está invadiendo una jurisdicción» y no puede «ordenarle algo a un Estado y las acciones son de imposible expropiación, porque están registradas en la Caja de Valores”, argumentó la defensa del país. Incluso, aclaró que toda decisión relacionada a la expropiación de la petrolera tiene que estar sujeta a la votación del Congreso y lograr una mayoría especial de dos tercios.

 

Causa YPF: el Gobierno presentó los argumentos para evitar entregar el 51% de acciones

Causa YPF: el Gobierno presentó los argumentos para evitar entregar el 51% de acciones

El objetivo del Gobierno es lograr la suspensión definitiva del fallo de primera instancia emitido en 2023 por la jueza Loretta Preska, que ordena pagar una indemnización que supera los 16.000 millones de dólares.

Argentina presentó sus argumentos en la apelación y espera el fallo que decidirá si pierde las acciones de la petrolera.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Argentina presentó formalmente sus argumentos ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York para evitar la entrega del 51% de las acciones que el Estado nacional tiene en YPF.

El objetivo del Gobierno es lograr la suspensión definitiva del fallo de primera instancia emitido en 2023 por la jueza Loretta Preska, que ordena pagar una indemnización que supera los 16.000 millones de dólares.

La presentación oficial fue realizada en el marco de los casos Petersen/Eton Park y Bainbridge, en respuesta a los escritos presentados por los demandantes el pasado 17 de julio. Con esta acción, la Argentina busca que se mantenga suspendida la ejecución de la sentencia mientras dure el proceso de apelación.

Se completa de esta manera un proceso que también incluyó el amicus curiae que presentó el gobierno de EEUU apoyando el pedido de Argentina, y las fuertes críticas del fondo Burford Capital, principal beneficiario del juicio, a ese pedido de la administración de Donald Trump.

De acuerdo con la información de la Procuración del Tesoro, entre los argumentos presentados en el caso se encuentran los siguientes:

  • “Tal como lo ha reconocido el propio Gobierno de los Estados Unidos, la orden de entrega de las acciones de YPF vulnera la inmunidad de ejecución que protege los bienes de un Estado extranjero.
  • Contradice lo dispuesto por la Ley de Inmunidades Soberanas de los Estados Unidos, ya que las acciones de YPF: se encuentran en territorio argentino, no han sido utilizadas por la República para actividades comerciales en los Estados Unidos, ni han sido empleadas en la actividad comercial que sirve de base a la demanda.
  • También vulnera principios de cortesía (’comity ’) internacional, al exigir a la República que incumpla su propia legislación interna.
  • Los demandantes no lograron demostrar la existencia de un perjuicio en caso de que se suspenda la entrega de las acciones. La ley argentina prohíbe su venta sin la aprobación de dos tercios del Congreso Nacional, lo que impide cualquier riesgo de ‘disipación’ de los activos.
  • Los demandantes tampoco demostraron que la República no sufriría un daño irreparable si la orden no se suspende. La transferencia de las acciones implicaría la pérdida del control estatal sobre la principal empresa energética del país. Si las acciones fueran vendidas, el perjuicio sería irreversible, incluso si la Argentina resultara finalmente vencedora en la apelación.
  • El interés público se ve claramente favorecido por la suspensión de la medida. La ejecución de la orden afectaría a terceros —incluyendo a YPF, sus accionistas y al pueblo argentino—, comprometería las relaciones bilaterales con los Estados Unidos y podría generar represalias judiciales contra ese país en el extranjero, tal como advirtió el propio Gobierno estadounidense».

Estos son los caminos que tendrá el tribunal, desde el punto de vista de Argentina:

  • El mejor resultado. La Corte de Apelaciones le da la razón al país, suspende el turnover y permite avanzar hasta la apelación final, un proceso que está presentado, pero no avanzó y del que podría haber novedades recién el año que viene.
  • Intermedio. Aprueba que no se entreguen las acciones, pero podría sugerir que Argentina presenta algún tipo de garantías para sostener el proceso. Si es así, vuelve al estrado de Preska, que deberá definir qué pide en garantías (que no afecten a Estado).
  • Negativo. Que falle en contra del pedido del Estado y queda firme la entrega de acciones. “Negociar no es una opción”, prometen en el Gobierno.

“El Gobierno nacional continuará defendiendo los intereses de la República con firmeza jurídica y pleno respeto por la soberanía, en contraste con la desidia de quienes nos llevaron a enfrentar esta situación”, destacaron desde la PTN.

Si bien la Corte de Apelaciones no tiene tiempos para definir, las partes esperan que se resuelva muy rápido, en horas, incluso.

 

YPF volvió a aumentar el precio de los combustibles en todo el país

YPF volvió a aumentar el precio de los combustibles en todo el país

La compañía explicó que el aumento promedio de 2,5% responde al seguimiento permanente que la compañía realiza sobre las principales variables que impactan en los costos de producción.

A partir de las 0 horas del domingo

A partir de las 0 horas de este domingo, YPF implementó un ajuste promedio del 2,5% en los precios de sus combustibles en todo el país.

“Esta actualización responde al seguimiento permanente que la compañía realiza sobre las principales variables que impactan en los costos de producción, en especial la variación del precio crudo”, informó la empresa.

En línea con su nueva política de precios dinámicos, YPF dijo que “continuará monitoreando las ventas en sus estaciones, lo que permitirá realizar microajustes adicionales para adecuar los precios a la oferta y la demanda, las franjas horarias y las regiones del país”.

Tras este aumento se especula que en las próximas horas podrían sumarse a los incrementos las competidoras de la petrolera estatal-

“Esta nueva dinámica es posible gracias a la reciente inauguración del Centro de Monitoreo en Tiempo Real (RTIC) de la cadena de comercialización, que le permite a la compañía optimizar sus decisiones comerciales”, recordó la compañía en un comunicado.

El 1° de julio la petrolera había subido 3,5% el precio de sus combustibles, en paralelo a la implementación del sistema de precios diferenciales en el turno nocturno.

El ajuste de precio más grande se aplicó a mediados de junio, cuando se aumentó 5% promedio el precio de los combustibles, en el marco del alza que mostró el barril internacional de petróleo por el conflicto entre Israel e Irán.

Juicio por YPF: el principal demandante le dijo a la Justicia que no quiere las acciones

Juicio por YPF: el principal demandante le dijo a la Justicia que no quiere las acciones

Es la primera vez que el fondo Burford explicita en un escrito judicial su desinterés en quedarse con la petrolera. Lo hizo al presentar sus argumentos ante la Corte de Apelaciones en contra de la suspensión del fallo que ordena a Argentina entregarle acciones de la firma como parte de pago de la sentencia.

Siguen las idas y vueltas judiciales en torno a YPF y el juicio que se lleva adelante en Estados Unidos. 

Fuente : https://www.diariopopular.com.ar/

En el escrito, además, reclamó que se fije una garantía para que la Argentina pueda apelar la decisión de la jueza de primera instancia Loretta Preska. “Conscientes del riesgo de que la Cámara falle a favor de la Argentina, ahora plantean, alternativamente, que devuelva el expediente a Preska para evaluar algún método de garantía menos oneroso, sin detallar cuál sería”, planteó Sebastián Soler, exprocurador del Tesoro.

El exfuncionario recordó que tras la sentencia de US$16.000 millones en 2023, Burford ya le había pedido a la magistrada que le fijara una garantía a la Argentina para que pudiera apelar el fallo por la expropiación ante los tribunales superiores. Ese expediente se tramita también en la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York.

Soler recordó que en ese momento, los demandantes reclamaron, algo que Preska consideró como razonable, que Argentina pusiera como garantía la mitad de las acciones de YPF en poder del Estado y además cediera los derechos de una supuesta deuda que el Ente Nacional Yacyretá tiene con el país por US$2000 millones y se arrastra de la época de la construcción de la represa binacional.

Es la primera vez que estos demandantes explicitan en un escrito judicial su desinterés en quedarse con YPF, pese a que el caso llegó a la Corte de Apelaciones por los insistentes pedidos que desde 2023 viene haciendo ese fondo de inversión ante Preska para cobrarse la condena.

“No desean administrar una petrolera y buscarán la mejor manera de devolver las acciones. Pero no desean que la Corte de Apelaciones permita al país apelar sin depositar una garantía. Se abre una vía alternativa no contemplada hasta esta madrugada”, consideró Sebastián Maril, de Latam Advisors.

La presentación de los demandantes en rechazo a la solicitud argentina de suspender la entrega de acciones mientras se tramita la apelación a ese fallo de Preska se produjo el mismo día en que el Departamento de Justicia de Estados Unidos apoyó a la Argentina ante la Corte de Apelaciones.

En el escrito de “amicus curiae”, el gobierno de la nación norteamericana planteó “su interés en la aplicación correcta de los principios de inmunidad soberana” y que las cuestiones involucradas en el caso“tienen implicancias significativas para la política exterior de los Estados Unidos y pueden afectar el tratamiento recíproco de los EE.UU. y sus bienes en las cortes de otras naciones”.

En el proceso ante el tribunal de alzada, ahora se espera que Argentina presente en esa instancia sus argumentos sobre la importancia de suspender la entrega de acciones mientras se sustancia el proceso. Ese escrito de los abogados argentinos se presentará como máximo el martes 22 de julio. Después de eso, la Corte de Apelaciones estará en condiciones de aceptar o rechazar el planteo de la Argentina.

Si avala el pedido argentino, la orden de Preska quedará sin efecto hasta que se resuelva la apelación contra su sentencia de fondo, que fijó una condena de US$16.100 millones. La Cámara todavía no estableció la fecha de audiencia y no se espera una definición de fondo antes de 2026. En tanto, si el tribunal rechaza el pedido argentino, volverá a regir la orden de entrega de las acciones.

 

Filtraciones en YPF: la Procuración del Tesoro confirmó más de 60 despidos

Filtraciones en YPF: la Procuración del Tesoro confirmó más de 60 despidos

Luego de una posible venta de información en el juicio por la expropiación de la empresa, se tomaron medidas que incluyen la reducción de áreas técnicas.

La petrolera YPF fue nacionalizada durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner.

Fuente : https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de las filtraciones de datos sobre el juicio internacional de un fondo buitre contra YPF, la Procuración del Tesoro, el organismo que nuclea a los abogados del Estado, confirmó una reestructuración que incluye el despidió a más de 60 funcionarios y la reducción de áreas técnicas.

Esta reestructuración tiene lugar luego que la Casa Rosada sospechara que algunos empleados del organismo podrían haber vendido información sobre el juicio contra la empresa petrolera.

“La Procuración del Tesoro de la Nación (PTN) pone en marcha inmediata una profunda reestructuración institucional para eficientizar su funcionamiento operativo y contribuir a la reducción del gasto público, en el marco de los lineamientos establecidos por la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, orientada a consolidar una administración pública más ágil, moderna y efectiva”, destacó en un comunicado el organismo que preside Santiago Castro Videla.

El organismo oficial, que se encargada de gestionar la causa por YPF, destacó que realiza un “recorte histórico de personal con más de 60 desvinculaciones y una drástica reducción de áreas técnicas” que pretende “fortalecer la eficiencia operativa del organismo, garantizar un uso responsable de los recursos y adecuar su estructura a los principios de austeridad, profesionalismo y resultados concretos”.

“Esto último, para limitar tarea de capacitación del organismo estrictamente al fortalecimiento de la Abogacía Pública y la difusión de la doctrina jurídica de la PTN. Esta tarea será asumida por un centro que contará con menos de un tercio del personal con el que contaba la Escuela y que sostenía la vieja administración”, se explicó.

“Entre los principales cambios se destaca la reducción de unidades jerárquicas innecesarias, la reorganización de funciones superpuestas y la reasignación de competencias estratégicas. Con una nueva política de ahorro y reasignación de recursos se han reducido desde el inicio de la gestión las comitivas y gastos en viajes oficiales”, agregó el organismo.

 

El gobierno de EE.UU. apoyará a Argentina en la causa YPF

El gobierno de EE.UU. apoyará a Argentina en la causa YPF

El gobierno de Donald Trump presentará un amicus para respaldar a nuestro país en la suspensión del fallo que dispuso la entrega del 51% de las acciones de la petrolera estatal.

Trump presentará un amicus en la Justicia para apoyar a la Argentina.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno estadounidense de Donald Trump presentará un amicus en la Justicia para apoyar a la Argentina en la suspensión del fallo que dispuso la entrega del 51% de las acciones de la petrolera estatal YPF.

El respaldo legal del Departamento de Justicia norteamericano será interpuesto ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York buscando suspender la cesión de las acciones ordenada por la jueza Loretta Preska mientras tramita la apelación argentina.

Actualmente rige una suspensión momentánea del fallo, por parte del tribunal superior, hasta que las partes presenten los argumentos de apelación. La intervención del gobierno de Estados Unidos apunta a que la pausa en la medida se extienda durante todo el tiempo que dure el proceso de apelación de fondo.

El amicus implica el apoyo explícito de una parte independiente a una persona, entidad o país dentro de un caso. Sobre el fallo principal no es posible presentar este recurso ya que venció el plazo para hacerlo en septiembre del 2024.

La presentación legal de la administración de Trump por ahora no aplica tampoco al dictamen de cesión de acciones. Sin embargo, el Departamento de Justicia bajo el mandato de Joe Biden ya había presentado un amicus pidiendo rechazar la solicitud de los fondos Burford y Eton Capital de quedarse con activos de YPF.

En aquella oportunidad, el Gobierno norteamericano consideró en el apoyo legal a Argentina que una medida como la de entregar acciones de YPF «viola las normas de inmunidad soberana de Estados Unidos».

A pesar del pronunciamiento formal de la Casa Blanca, Preska lo desestimó fallando desfavorablemente sobre Argentina. En este caso, el nuevo respaldo busca poder torcer la decisión y evitar que el país sea obligado a desprenderse de los papeles de la petrolera de forma inmediata.

 

Respiro para Argentina: frenan el fallo que ordena entregar el 51% de YPF

Respiro para Argentina: frenan el fallo que ordena entregar el 51% de YPF

Una corte de apelaciones de Nueva York otorgó una suspensión temporal administrativa. Las partes tienen hasta el 22 de julio para presentar sus argumentos.

El fallo de la magistrada neoyorquina obliga a la entrega del 51% de las acciones de YPF a los bonistas acreedores.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Justicia de los Estados Unidos le otorgó este martes un respiro temporal a la Argentina en la causa por la expropiación de YPF, al suspender la ejecución del fallo que ordena al país entregar el 51% de las acciones de la petrolera a los fondos demandantes.

Según supo Noticias Argentinas a partir del documento judicial emitido hoy, una Corte de Apelaciones de Nueva York concedió una «suspensión administrativa temporal» (temporary administrative stay) de la «Orden de Entrega» (Turnover Order) que había sido dictada el pasado 30 de junio.

La medida fue otorgada para permitir una «ordenada presentación y consideración» de los argumentos de ambas partes. La corte estableció un cronograma preciso: los demandantes (encabezados por el fondo Burford Capital) tienen hasta este jueves 17 de julio para presentar su oposición a una suspensión más larga, mientras que el Estado argentino tendrá tiempo hasta el martes 22 de julio para responder.

Una vez completado este proceso, un panel de tres jueces analizará los escritos y decidirá si concede la suspensión del fallo durante todo el tiempo que dure el proceso de apelación de fondo. La decisión de hoy frena, al menos por una semana, la obligación de Argentina de desprenderse de sus activos en la petrolera.

Crece la lista de fondos buitre que exigen recibir acciones de YPF

Crece la lista de fondos buitre que exigen recibir acciones de YPF

Se trata de un grupo de holdouts que busca cobrar con papeles de la petrolera un juicio por la deuda en default de 2001. Presentaron un escrito ante la jueza Loretta Preska y pidieron tener prioridad ante un eventual reparto de acciones.

El Gobierno prepara una apelación tras el fallo adverso del último lunes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Más fondos de inversión se sumaron a los acreedores que pretenden recibir acciones de YPF, luego del fallo adverso dictado por la jueza de Nueva York, Loretta Preska, que ordenó entregar el 51% de la principal petrolera argentina para cumplir con la condena por U$S16.1000 millones, más intereses, en la causa por la expropiación de la empresa.

Los nuevos demandantes son los fondos Attestor Master, Trinity, Bybrook, White Hawthorne y Bison Bee, que le ganaron a la Argentina un juicio por U$S475 millones por la deuda en default en 2001 y, ahora, le reclamaron a Preska que los habilite a cobrar parte de ese dinero con acciones de YPF.

En el escrito presentado ante jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, pidieron tener prioridad sobre otros demandantes al momento de un eventual reparto de papeles de la petrolera. Según su análisis, la sentencia a su favor es previa a la de los casos que fueron beneficiados el último lunes y sacudió al gobierno de Javier Milei.

Para Sebastián Maril, analista de Latam Advisors y quien sigue al detalle los casos por la deuda soberana en el exterior, «esto puede abrir la puerta a que más acreedores, sobre todo los que tienen más recursos, busquen cobrar sus sentencias contra la Argentina con una parte de YPF”.

Los fondos Attestor Master y Trinity Investments son representados por el abogado Dennis Hranitzky, el mismo que logró confiscar la Fragata Libertad en Ghana, en 2012, cuando asesoraba al fondo NML – Elliott Capital Management. En los últimos días, este grupo pidió a Preska una orden conocida como “me too”, la figura legal que permite extender los efectos de una sentencia anterior a nuevos beneficiarios.

El objetivo es sumarse a la ejecución de las acciones de YPF actualmente en manos del Estado, tal como ya dispuso la jueza estadounidense en fallos previos. Los acreedores sostienen que la Argentina mantiene la titularidad del 51% de la petrolera, y que ese activo debe ser utilizado para satisfacer las sentencias aún incumplidas por el país.

Además, sostienen que su derecho surge tanto de la legislación estadounidense como de normas internacionales aplicables a defaults de deuda soberana.

Juicio por YPF: qué dijo el presidente de la petrolera

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, consideró que el fallo dictado días atrás por Preska “no afecta a la empresa”, sino “a la República Argentina”. “El juicio no compromete nuestras operaciones, ni impacta en el precio de la nafta”, subrayó.

“La nafta depende del precio internacional del petróleo, del tipo de cambio, de los biocombustibles y de los impuestos. No tiene nada que ver con la sentencia”, explicó Marín, al despejar rumores sobre un posible aumento inmediato en los surtidores.

En una entrevista televisiva, se refirió también al futuro de Vaca Muerta, al que calificó como “el gran motor energético del país”, y proyectó exportaciones por 30.000 millones de dólares anuales para 2030. “El juicio no afecta este camino. Estamos cerrando el financiamiento del nuevo oleoducto, una obra de 3.000 millones de dólares que es clave para transportar nuestros recursos”, resumió.

 

Crece la lista de fondos buitre que exigen recibir acciones de YPF

Crece la lista de fondos buitre que exigen recibir acciones de YPF

Se trata de un grupo de holdouts que busca cobrar con papeles de la petrolera un juicio por la deuda en default de 2001. Presentaron un escrito ante la jueza Loretta Preska y pidieron tener prioridad ante un eventual reparto de acciones.

El Gobierno prepara una apelación tras el fallo adverso del último lunes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

NO SE PREOCUPEN CUERVOS.

HAY PARA TODOS EN EL REPARTO

Más fondos de inversión se sumaron a los acreedores que pretenden recibir acciones de YPF, luego del fallo adverso dictado por la jueza de Nueva York, Loretta Preska, que ordenó entregar el 51% de la principal petrolera argentina para cumplir con la condena por U$S16.1000 millones, más intereses, en la causa por la expropiación de la empresa.

Los nuevos demandantes son los fondos Attestor Master, Trinity, Bybrook, White Hawthorne y Bison Bee, que le ganaron a la Argentina un juicio por U$S475 millones por la deuda en default en 2001 y, ahora, le reclamaron a Preska que los habilite a cobrar parte de ese dinero con acciones de YPF.

En el escrito presentado ante jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, pidieron tener prioridad sobre otros demandantes al momento de un eventual reparto de papeles de la petrolera. Según su análisis, la sentencia a su favor es previa a la de los casos que fueron beneficiados el último lunes y sacudió al gobierno de Javier Milei.

Para Sebastián Maril, analista de Latam Advisors y quien sigue al detalle los casos por la deuda soberana en el exterior, «esto puede abrir la puerta a que más acreedores, sobre todo los que tienen más recursos, busquen cobrar sus sentencias contra la Argentina con una parte de YPF”.

Los fondos Attestor Master y Trinity Investments son representados por el abogado Dennis Hranitzky, el mismo que logró confiscar la Fragata Libertad en Ghana, en 2012, cuando asesoraba al fondo NML – Elliott Capital Management. En los últimos días, este grupo pidió a Preska una orden conocida como “me too”, la figura legal que permite extender los efectos de una sentencia anterior a nuevos beneficiarios.

El objetivo es sumarse a la ejecución de las acciones de YPF actualmente en manos del Estado, tal como ya dispuso la jueza estadounidense en fallos previos. Los acreedores sostienen que la Argentina mantiene la titularidad del 51% de la petrolera, y que ese activo debe ser utilizado para satisfacer las sentencias aún incumplidas por el país.

Además, sostienen que su derecho surge tanto de la legislación estadounidense como de normas internacionales aplicables a defaults de deuda soberana.

Juicio por YPF: qué dijo el presidente de la petrolera

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, consideró que el fallo dictado días atrás por Preska “no afecta a la empresa”, sino “a la República Argentina”. “El juicio no compromete nuestras operaciones, ni impacta en el precio de la nafta”, subrayó.

“La nafta depende del precio internacional del petróleo, del tipo de cambio, de los biocombustibles y de los impuestos. No tiene nada que ver con la sentencia”, explicó Marín, al despejar rumores sobre un posible aumento inmediato en los surtidores.

En una entrevista televisiva, se refirió también al futuro de Vaca Muerta, al que calificó como “el gran motor energético del país”, y proyectó exportaciones por 30.000 millones de dólares anuales para 2030. “El juicio no afecta este camino. Estamos cerrando el financiamiento del nuevo oleoducto, una obra de 3.000 millones de dólares que es clave para transportar nuestros recursos”, resumió.