Categoría: Argentina

En medio del malestar por la suba de las retenciones, Javier Milei verá a la Mesa de Enlace

En medio del malestar por la suba de las retenciones, Javier Milei verá a la Mesa de Enlace

La reunión será el próximo martes. Fue confirmada por el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino. “A Milei le vamos a llevar propuestas y protestas, le vamos a decir lo que no gusta», adelantó el dirigente.

Javier Milei se reunirá con Nicolás Pino y otros dirigentes del sector agropecuario.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei se reunirá el próximo martes con representantes de la Mesa de Enlace de las entidades rurales. La cita tendrá lugar en medio del malestar del sector por la suba de las retenciones a la exportación, sobre todo de soja y maíz, cuyos precios internacionales atraviesan sus niveles más bajos en 15 años.

El encuentro, que fue adelantado Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y considerado el referente ruralista con mayor cercanía al líder de La Libertad Avanza, se desarrollará con una agenda abierta para abordar las preocupaciones del sector. El dirigente lo calificó como «un símbolo» por parte del Ejecutivo.

Entre los puntos que las entidades pondrán sobre la mesa, se mencionará de forma prioritaria la cuestión de los derechos de exportación, así como los últimos cambios en el INTA y la instrumentación del fin de la «barrera sanitaria» patagónica.

“A Milei le vamos a llevar propuestas y protestas, le vamos a decir lo que no gusta, a presentarle lo que venimos mostrando, tenemos quejas y pedidos, protestas con propuestas”, comentó Pino en declaraciones radiales.

La reunión con el mandatario coincidirá con el inicio del arribo de los primeros ejemplares vacunos a la tradicional «Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional» en el predio de Palermo, que la Sociedad Rural albergará desde el jueves 17 y hasta el domingo 27 de julio, jornada en la que se esperará la visita del mandatario. «Está más que predispuesto a venir, le gusta la actividad y la pone en valor. Será una tribuna muy respetuosa, como todos nosotros», confió el titular de la SRA.

El 30 de junio pasado, expiró la ventana temporal de reducción de las retenciones a la exportación de soja y maíz, mientras que la medida sí fue prolongada para el trigo y la cebada. Ante esta situación, el campo insistirá en que la reducción se haga permanente, argumentando que se enfrentan a precios internacionales deprimidos y un tipo de cambio real que, a pesar de los recientes aumentos del dólar, seguirá siendo relativamente bajo.

Días atrás, Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), la confederación más influyente dentro de CRA, hizo una fuerte crítica al Gobierno nacional por no haber hecho permanente la reducción de retenciones. En aquel momento, afirmó que «este Gobierno todavía no cumplió nada» y sostuvo que el bolsillo del productor «no aguanta más», que exportar resultaba cada vez más difícil y que los impuestos a la exportación eran «un robo, con cualquier gobierno».

Kovarsky remarcó que las retenciones son un límite histórico para el crecimiento del campo argentino. “Es un impuesto que le puso un techo al desarrollo del país. No hemos logrado hacer entender eso a ningún gobierno. Ni siquiera este, que venía a hacer las cosas distintas”, sostuvo.

«Las retenciones representan apenas el 5% de los ingresos del Estado. El 78% entra por IVA. Si producimos más, exportamos más, el Estado recauda más. Así se puede pagar mejor a los jubilados, a los médicos, a la policía. Pero necesitamos agrandar la torta, no repartir siempre la misma”, analizó Kovarsky.

 

Desalojaron la Casa Blaquier: estuvo tomada más de 40 años en el centro de CABA

Desalojaron la Casa Blaquier: estuvo tomada más de 40 años en el centro de CABA

La tarea fue encabezada por la Policía de la Ciudad. El histórico inmueble está ubicado en Defensa y Adolfo Alsina. «En la Ciudad, la propiedad privada se respeta», dijo el jefe de Gobierno, Jorge Macri.

El inmueble histórico se encuentra en Defensa y Adolfo Alsina.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires concretó en las últimas horas el desalojo de la Casa Blaquier, un edificio histórico perteneciente al Estado que permanecía ocupado de manera ilegal desde hacía más de 40 años. El inmueble se encuentra ubicado en pleno centro porteño y a escasos metros de la Casa Rosada.

El operativo se llevó adelante por orden del Juzgado Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de Primera Instancia Número 3. La medida fue celebrada por el jefe de Gobierno, Jorge Macri. «Ya llevamos 373 inmuebles recuperados y devueltos a sus dueños. En la Ciudad, la propiedad privada se respeta», aseguró en sus redes sociales.

Localizado en Defensa y Adolfo Alsina, este edificio es una de las Casas Históricas que tiene la Ciudad protegidas por ley y, por lo tanto, propiedad del gobierno porteño. De acuerdo con el último censo, realizado en abril de 2024, vivían más de 80 personas de forma ilegal.

El desalojo se encuadró en el Decreto 1480/2008. Según un comunicado del gobierno de la Ciudad, una serie de inspecciones realizadas por la Dirección eneral Guardia de Auxilio y Emergencias determinaron el “estado ruinoso» de la Casa Blaquier, «con un gran deterioro en las paredes, con desprendimiento de mampostería y con construcciones antirreglamentarias, comprometiendo la seguridad de las personas que se encuentran habitando el lugar”.

La administración porteña recordó también que, en los últimos meses, los ocupantes no dejaron entrar a la Guardia de Auxilio para verificar si había peligro de derrumbe en el inmueble que data de fines del siglo XIX, por lo que debieron proceder con el desalojo.

Distintas dependencias formaron parte del operativo. Intervinieron funcionarios de la Red de Atención del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, trabajadores del Ministerio de Espacio Público y efectivos de la Policía de la Ciudad.

«En su momento, ante el desalojo los ocupantes interpusieron un recurso de amparo y finalmente una sentencia de 2018 rechazó la demanda y confirmó la desocupación siempre y cuando se les dé una solución habitacional», recordó el Ejecutivo porteño. Y agregó: «Sobre ellos hay denuncias por violencia y ataques a pedradas a un bar vecino, además de robos de sillas en el Museo de la Ciudad».

Ahora, el despliegue contempló la oferta de subsidios habitacionales, facilitados por la administración macrista para que los exresidentes puedan acceder a una nueva vivienda.

 

Ya son más de 50 los muertos en el año por casos de trastornos mentales

Ya son más de 50 los muertos en el año por casos de trastornos mentales

El último episodio fue el de la mujer coreana que mató a su hijo y, luego, se quitó la vida. Preocupación por el aumento de los hechos trágicos vinculados con la salud mental. Afirman que las áreas psiquiátricas están colapsadas en el AMBA.

El Caso Seltzer sigue causando horror

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El caso de la coreana que mató a su hijo y luego se suicidó en un departamento de Caballito, víctima de una profunda depresión, puso otra vez en superficie el grave problema de la salud mental en la sociedad. Semanas atrás, la conmoción fue total con otra mujer que mató a su marido, sus dos hijos y también se suicidó. Los hechos se repiten de manera alarmante y un trabajo estadístico reveló que en lo que va del año ya se registraron al menos 56 muertos por trastornos de este tipo en la zona del AMBA.

En un nuevo Reporte sobre Delitos, Inseguridad y Violencia; desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia del Equipo Multidisciplinario Internacional de la ONG Bullying Sin Fronteras y la Consultora Javier Miglino y Asociados, quedó acreditado que en lo que va de 2025, hubo al menos 56 muertos y más de 120 episodios graves de violencia, desarrollados por personas con trastornos mentales, sólo en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano.

«Hace pocas horas, el barrio de Caballito se vio conmocionado por la muerte de Eun Hye Ku, una chica coreana que había llegado al país hace diez años con su hijo. Ambos fueron encontrados muertos en un aparente filicidio seguido de suicidio. El chico tenía autismo. Era una situación muy difícil para ella. El padre no estaba porque se había quedado en Corea del Sur. Se notaba la presión que tenía. Se ocupaba de todo sola, era extremadamente estresante para ella, relató una vecina a Bullying Sin Fronteras», dijo Javier Miglino, abogado experto en Derechos Humanos y Protección de la Niñez.

El letro recordó otro caso que generó conmoción. «El pasado 21 de mayo, Laura Fernanda Leguizamón (50) asesinó a su esposo Bernardo Adrián Seltzer (53) y a sus hijos Ian (15) e Ivo (12), alumnos de la Asociación ORT de la colectividad judía en Buenos Aires. Los cuerpos fueron hallados por la empleada doméstica en el interior del departamento A del sexto piso del edificio de la calle Aguirre 295, de Villa Crespo. En apariencia, los problemas económicos de la familia derivaron en la tragedia; en vista del último mensaje que dejó escrito en una nota la Sra. Leguizamón Seltzer: ‘Nos vamos a la calle’», señaló.

Miglino se refirió también al episodio de familia Dellarciprete, en Tres Arroyos. «Un hombre primero mató a su mujer en su casa, intentó matarse junto a sus dos hijos chocando su auto contra un monte, pero como sobrevivieron los ahogó en una zanja y luego se mató al tirarse abajo de un camión. El protagonista de la historia fatal era Fernando Dellarciprete (40), quien asesinó a su esposa Rocío Noemí Villarreal (35) ahorcándola en su casa y a sus hijos Tiziano (8) y Francesco (4), a quienes ahogó en una zanja sobre el kilómetro 75 de la Ruta 228″.

En Gregorio de Laferrere -agregó-, fue asesinada hace unos días Nélida Noemí Martínez, de 58 años. Su hijo Cristian Noguer, de 32 años, la atacó con un hacha y la decapitó. El chico padece esquizofrenia y una discapacidad auditiva», dijo el especialista.

¿Cómo es el panorama de la salud mental en Argentina? «En un recorrido con la gente de Defendamos Buenos Aires por las urgencias psiquiátricas de Capital Federal (hospitales Penna, Zubizarreta, Pirovano, Fernández, Santojanni y Piñero) y en Provincia de Buenos Aires (hospitales Evita de Lanús, Gandulfo de Lomas de Zamora, Lucio Menéndez de Almirante Brown, Paroissien de La Matanza y Fiorito de Avellaneda), quedó acreditado que las áreas psiquiátricas están colapsadas», resumió Miglino.

 

Economistas alertan sobre videos falsos con su imagen para promover estafas

Economistas alertan sobre videos falsos con su imagen para promover estafas

El fenómeno consiste en la utilización fraudulenta de sus nombres, imágenes y voces para difundir servicios de inversión que prometen ganancias rápidas y fáciles. Irán a la Justicia contra los autores de esta maniobra engañosa.

Señalaron que llevarán adelante acciones legales contra los autores de esta maniobra.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Varios economistas y analistas financieros muy conocidos por su larga trayectoria e intervenciones en medios de comunicación advirtieron sobre estafas que se realizan utilizando su imagen con inteligencia artificial para engañar a miles de argentinos. Adelantaron que llevarán adelante acciones legales contra los autores de esta maniobra.

El grupo integrado por economistas y analistas financieros más reconocidos de la Argentina lanzó una advertencia pública conjunta para denunciar una ola de estafas digitales «que viene afectando gravemente tanto su integridad profesional como el bolsillo de miles de personas». Los firmantes son Fausto Spotorno, Damián Di Pace, Ramiro Marra, Lara López Calvo, Santiago Bulat, Salvador Di Stefano, Claudio Zuchovicki, Martín Redrado, Marina Dal Poggetto, Fernando Marengo y Carlos Maslatón, todos con una amplia trayectoria pública en medios de comunicación, mercados financieros y asesoramiento económico.

El fenómeno, que se ha intensificado en los últimos meses, consiste en la utilización fraudulenta de sus nombres, imágenes, voces y credibilidad profesional para promocionar supuestos servicios de inversión que prometen ganancias rápidas y fáciles. Las campañas engañosas se difunden principalmente en redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok o YouTube a través de publicidades que aparentan ser entrevistas reales, fragmentos de conferencias o declaraciones editadas con inteligencia artificial.

Las promesas de ganancias rápidas son formuladas por personas que dicen representar a los equipos que rodean a los economistas. «Se crean grupos de whatsapp con perfiles falsos donde estas personas dicen representar a nuestros equipos o hablan en nuestro nombre», advirtió en el video Lara López Calvo. «No pedimos dinero, claves, datos personales, ni ofrecemos inversiones mágicas o atajos financieros», aclaró Di Pace en un video subido a Instagram junto a los otros economistas involucrados.

En diálogo con Popular, Di Pace explicó los detalles de la estafa: «A todos los que estamos en este grupo, nos usan nuestra imagen en un flyer, donde te ofrecen ganancias impresionantes por 100 dólares, 500 dólares, retornos en 7 días, muy rápidos, y con la gente que se va enganchando, arman un grupo de Whatsapp».

 

Un control de alcoholemia terminó a las trompadas sobre la avenida Juan B. Justo

Un control de alcoholemia terminó a las trompadas sobre la avenida Juan B. Justo

Tres personas se tomaron a golpes de puño a la altura de la estación Córdoba del Metrobús. Una de ellas tenía signos evidentes de ebriedad. El incidente obligó a la intervención de la Policía de la Ciudad.

El incidente sucedió este domingo en el barrio de Palermo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tres personas se trenzaron a golpes de puño este domingo sobre la avenida Juan B. Justo, en el barrio de Palermo, luego de un control de alcoholemia. El incidente obligó a la intervención de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.

El hecho ocurrió pasadas las 7, durante un operativo a cargo de agentes del distrito porteño, a la altura de la estación Córdoba del Metrobús. Allí, un Volkswagen Suran fue detenido por agentes de tránsito, y tanto su conductor como el acompañante dieron positivo en el test de alcoholemia.

El dueño del vehículo, que viajaba en el asiento del acompañante, comenzó a insultar y amenazar a los agentes. «Ya venía de hace rato, insultó a todos los agentes y la verdad es que no se puede trabajar así», relató uno de los agentes a cargo del operativo.

Momentos después, otro hombre con signos evidentes de ebriedad, que al parecer había salido de un boliche bailable cercano, se acercó al punto de control para consultar sobre el procedimiento. «Vino a preguntar cómo era el trabajo. El otro (el dueño del auto) vino y le dijo que no pregunte, que lo deje ahí tranquilo y el otro le pegó una trompada», detalló el agente.

La tensión escaló rápidamente y la pelea se trasladó al medio de la avenida Juan B. Justo, donde los tres implicados se tomaron a golpes de puño, mientras los vehículos que transitaban por la arteria intentaban esquivarlos. Enseguida, móviles de la Policía de la Ciudad se hicieron presentes en el lugar. Los uniformados intervinieron para separar a los individuos y demorarlos.

Finalmente, media hora después, una grúa retiró el automóvil, mientras sus ocupantes fueron trasladados a una comisaría.

Cómo son los controles de alcoholemia en CABA

Los operativos, según explicó el gobierno porteño, consisten en solicitar la documentación exigible para circular, y luego realizar un test de alcoholemia al conductor con métodos no invasivos, estériles y descartables. Los conductores deben mantenerse siempre dentro de los límites permitidos del alcohol en sangre. Si los limites son superados, puede que se labre un acta de comprobación o un acta contravencional, según la cantidad de alcohol registrada y el tipo de conductor:

Se labra un Acta de Comprobación ( Art. 5.4.4 de la Ley N°2.148) en los siguientes casos:

-Conductores particulares: si se conduce con un dosaje alcohol en sangre superior a 0.50 e inferior a 1.0 gramo por litro.

-Motociclistas: si se conduce con un dosaje superior a 0.20 e inferior a 1.0 gramo por litro.

-Conductores de transporte de pasajeros, menores y/o carga, y conductores principiantes: si se conduce con un dosaje superior a 0.0 e inferior a 1.0 gramo por litro.

Se labra un Acta Contravencional (Art. 131 de la Ley N°1.472, código contravencional) a cualquier tipo de conductor que presente un dosaje de alcohol en sangre igual o superior a 1.0 gramo por litro.

En todos los casos que se supere el límite permitido, se remitirá el vehículo y se retendrá la licencia de conducir.

 

Alerta por las entraderas: hay 70 casos al día en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano

Alerta por las entraderas: hay 70 casos al día en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano

La cifra es un promedio de los hechos ocurridos en lo que va del año. En algunos casos hay violencia por parte de los delincuentes. El robo sufrido por los suegros del futbolista Nahuel Molina en su casa: «Pensé que nos mataban».

En junio

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después del brutal asalto en Lanús a la familia del futbolista Nahuel Molina, campeón del mundo en Qatar 2022, los robos en hogares no se detienen. Durante las últimas horas se conoció que una pareja de delincuentes desvalijó un departamento en el barrio porteño de Almagro bajo una modalidad que pone en alerta a los vecinos: tocaron todos los timbres del edificio para determinar qué vivienda estaba vacía e ingresaron franqueando la cerradura con una tarjeta. Estos episodios forman parte de una estadística preocupante, ya que cada día se registran 70 casos de entraderas en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano.

La cifra es un promedio de los hechos registrados en el primer semestre de 2025 y surge del análisis de causas iniciadas en las fiscalías de instrucción por robos sufridos en viviendas en la zona del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). «Se trata de episodios con ingreso de personas en viviendas, cometidos dentro de los hogares de las víctimas, con su presencia o en ausencia de los damnificados», señaló una fuente judicial.

El hecho ocurrido en Almagro sucedió el último martes cerca de las 14.30. Los delincuentes -un hombre y una mujer- actuaron con total libertad durante 45 minutos y quedaron grabados por las cámaras de seguridad del edificio. Por su accionar, se sospecha que no sería la primera entradera que realizan bajo esta modalidad.

En uno de los videos se ve cómo el hombre ingresó al edificio utilizando una simple tarjeta para franquear la cerradura. Mientras tanto, la mujer -camuflada con una gorra, anteojos oscuros y un celular en la mano- se quedó afuera tocando uno por uno los timbres de cada departamento para verificar cuál estaba vacío y darle el aviso a su pareja. «Se ve la grabación: ella tocaba el timbre de manera incansable. Se aseguró que no había nadie», contó Giuliana, dueña del departamento robado, que se cruzó con los ladrones en la puerta de entrada al salir del edificio junto a su hijo.

Cómo fue la entradera a la familia de Nahuel Molina

En el otro episodio, los suegros del futbolista campeón del mundo con el seleccionado argentino en Qatar 2022 fueron víctimas de una violenta entradera que tuvo lugar en Lanús. Al menos cuatro delincuentes ingresaron a su casa por la noche, los encañonaron delante de sus hijos y, después, se tirotearon con la policía mientras escapaban.

El robo sucedió el lunes pasado, pero las imágenes de las cámaras de seguridad de la vivienda recién se viralizaron en las últimas horas y permitieron ver el momento en el que la familia de la modelo Bárbara Ochiuzzi, pareja del jugador de fútbol, se encontraba sentada en los sillones mientras cenaba y fue sorprendida por los ladrones.

«Me gatillaron en la cabeza, pensé que me mataban», expresó Claudio Occhiuzzi, suegro de Molina, que estaba dentro de la casa comiendo con su esposa y sus hijos menores. El hombre explicó que durante la cena sintió un ruido que provenía de afuera y, al acercarse a observar qué estaba sucediendo, un grupo de ladrones ingresó al hogar.

«Cuando llegué a la ventana entró uno todo de negro, me puso un revólver en la cabeza y después ingresaron tres más. Me pegaron, me dijeron que iban a matar a mis hijos adelante mío si no les daba plata. Yo les decía que plata no tenía, que es la verdad. Y ellos me decían que, si encontraban plata, me mataban», relató.

Claudio señaló a la prensa que los delincuentes tenían un handy y los teléfonos abiertos, con los que se comunicaban con otros cómplices que estaban en el exterior. «’Está todo despejado’, decían. Cuando ya tenían todo cargado en valijas, empezaron a decir: ‘Hay que salir’. Ahí se empezaron a alborotar y me pidieron que les abra el portón», dijo.

Liberaron a 74 víctimas de trata en talleres clandestinos: 15 eran niños

Liberaron a 74 víctimas de trata en talleres clandestinos: 15 eran niños

Un operativo de la Policía Federal desarticuló una red de explotación en el conurbano bonaerense. Patricia Bullrich denunció condiciones infrahumanas y calificó los espacios como “la esclavitud moderna».

Las víctimas

Fuente; https://www.diariopopular.com.ar/

En un operativo que sacudió al conurbano bonaerense, fuerzas federales rescataron a 74 personas que eran víctimas de trata con fines de explotación laboral. Entre ellas, se encontraban 15 menores de edad.

La intervención fue encabezada por el Departamento de Investigaciones contra la Trata de Personas de la Policía Federal Argentina (PFA), en coordinación con el Ministerio de Seguridad de la Nación, y tuvo como resultado el cierre de siete talleres textiles clandestinos y la detención de nueve personas acusadas de integrar una red mafiosa.

Las víctimas, entre las que había mujeres, hombres, niños y niñas, eran obligadas a trabajar en jornadas extenuantes, sin acceso a derechos laborales ni libertad de movimiento. No poseían documentación personal y vivían bajo condiciones de encierro, sin poder salir de los lugares donde trabajaban y dormían.

Uno de los aspectos más crudos revelados por el procedimiento fue la utilización del sistema conocido como “cama caliente”: los trabajadores se turnaban para dormir en las mismas camas, que nunca quedaban desocupadas. Mientras algunos descansaban unas horas, otros tomaban su lugar en la línea de producción. Esta práctica extrema evidencia la magnitud de la precarización y la deshumanización a la que eran sometidos.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, difundió un video en sus redes sociales donde mostró imágenes del lugar y calificó lo descubierto como “la esclavitud moderna del siglo XXI”. En tono contundente, denunció: “Esto es lo que se llama un taller de cama caliente. Acá, mientras uno trabaja, los otros duermen en esa cama. Es la forma en que utilizan a la gente que no tiene ningún tipo de derecho”.

Bullrich remarcó además el drama personal de las víctimas: “Está lleno de chicos, está lleno de mujeres. No saben ni dónde viven, no saben dónde están, no las dejan salir”.

El operativo, que según fuentes oficiales se desarrolló en una zona del conurbano que operaba como “liberada”, fue resultado de un trabajo de inteligencia, seguimiento e información brindada por denuncias ciudadanas. Tras la intervención, las víctimas fueron puestas bajo resguardo y recibieron asistencia integral por parte de equipos interdisciplinarios del Estado nacional.

“Este gran trabajo de la Policía Federal Argentina y del equipo de rescate ahora le va a dar un destino de vida y libertad a la gente que fue liberada”, expresó la ministra.

El procedimiento incluyó allanamientos simultáneos en distintos puntos del Gran Buenos Aires, en los que se encontraron condiciones estructurales precarias, instalaciones eléctricas peligrosas y nula higiene. Los detenidos quedaron a disposición de la Justicia Federal, que los imputó por delitos vinculados a la trata de personas y la reducción a la servidumbre.

Este caso vuelve a poner en el centro de la escena una problemática estructural que persiste en la Argentina: la trata con fines de explotación laboral, en muchos casos amparada por redes que operan con impunidad. La modalidad textil es una de las más frecuentes en el país, particularmente en zonas urbanas de alta densidad poblacional, donde la informalidad laboral y la marginalidad son moneda corriente.

Según cifras oficiales, desde la promulgación de la Ley 26.364 en 2008, más de 16.000 víctimas de trata han sido rescatadas en todo el país. Organismos internacionales y ONGs coinciden en que aún hay mucho por hacer, tanto en la prevención como en la protección de las personas liberadas y en la persecución judicial de los responsables.

Victoria Villarruel cruzó a Milei: «Que ahorre en viajes y en la SIDE»

Victoria Villarruel cruzó a Milei: «Que ahorre en viajes y en la SIDE»

La vicepresidenta respondió con dureza a los cuestionamientos del Presidente y de Patricia Bullrich luego del revés en el Senado por los proyectos previsionales. «Un jubilado no puede esperar y un discapacitado, menos», afirmó.

La vicepresidenta Victoria Villarruel salió al cruce del presidente Javier Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La interna dentro del oficialismo sumó un nuevo y explosivo capítulo. Luego del revés legislativo en el Senado por la aprobación de los proyectos sobre moratoria previsional y emergencia en discapacidad, la vicepresidenta Victoria Villarruel salió al cruce del presidente Javier Milei, quien la había acusado de “traidora”. A través de su cuenta de Instagram, la titular del Senado respondió con dureza: “Que ahorre en viajes y en la SIDE”.

El cruce se dio luego de que Villarruel presidiera la sesión en la Cámara alta que dio luz verde a ambas iniciativas, algo que generó un fuerte malestar en la Casa Rosada. Además del Presidente, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también la criticó abiertamente y la acusó de “jugar para el kirchnerismo” por habilitar un debate que -según dijo- no cumplía con el reglamento.

La vicepresidenta no se quedó callada y devolvió el golpe: “Ministra Bullrich, la democracia fue denigrada cuando personas que integraron organizaciones terroristas, como en su caso, manejaron durante décadas el destino del país”.

Villarruel respondió a seguidores de Milei en los comentarios de una publicación por el Día de la Independencia. Allí defendió su accionar, alegando que cumplir con su función constitucional no equivale a “destruir el país”, y fue aún más tajante frente a las críticas por los supuestos efectos fiscales de las leyes votadas: “Si hay equilibrio, entonces asistir a los más desprotegidos no debiera ser tan terrible. Un jubilado no puede esperar y un discapacitado, menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo”.

Además, otro usuario de la red social le reprochó a Villarruel “que su laburo es al lado” del presidente Javier Milei a lo que respondió: “¿Un Presidente que no puede ni saludar a la persona con la que llegó al poder? Hacele el reclamo a él, yo a la educación no la pierdo nunca”.

Desde otro perfil le preguntaron qué había pasado entre ambos y le preguntaron por qué lo estaba “traicionando” a Milei.

“No sé por qué no puso a la hermana o a la Limones que a ustedes les gusta tanto”, contraatacó Villarruel en referencia a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y la diputada Lilia Lemoine.

El intercambio de Villarruel en su cuenta oficial de Instagram se dio horas después de que el Senado aprobara leyes que ponen en aprietos al Gobierno en términos fiscales como el incremento en las jubilaciones.

Las declaraciones públicas de Villarruel vuelven a dejar en evidencia la tensión dentro del binomio presidencial, que ya venía acumulando diferencias desde el inicio de la gestión. La votación en el Senado fue leída por la Casa Rosada como un desafío directo a la estrategia del Gobierno, no solo por el impacto en el equilibrio fiscal sino por la exposición de una fractura interna que ya no se puede ocultar.

Mientras tanto, la vicepresidenta refuerza un perfil propio, cada vez más distanciado del estilo confrontativo de Milei y con gestos de apertura hacia sectores castigados por el Gobierno.

Axel Kicillof endurece sus críticas a Milei y acelera el armado electoral

Axel Kicillof endurece sus críticas a Milei y acelera el armado electoral

“En Argentina está todo parado”, remarcó el gobernador al cuestionar con dureza el plan económico. Fortaleció alianzas con la CGT y avanzó con el armado electoral de cara a las legislativas del 7 de septiembre.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof salió al cruce de la política económica del presidente Javier Milei.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador bonaerense Axel Kicillof salió al cruce de la política económica del presidente Javier Milei con un diagnóstico demoledor: “En Argentina está todo parado”.

En una entrevista televisiva y en medio de una semana convulsionada para el oficialismo, el gobernador bonaerense reforzó su lugar como principal figura opositora con una doble estrategia: crítica al modelo económico nacional y reordenamiento del espacio peronista en la provincia de Buenos Aires.

Desde el programa El Diario (C5N), Kicillof ironizó sobre “la semanita” del presidente, marcada por la fallida convocatoria al Pacto de Mayo en Tucumán. Señaló la negativa de numerosos gobernadores a participar del acto y el rol incómodo que asumió la vicepresidenta Victoria Villarruel en ausencia de Milei, quien decidió no viajar por “cuestiones climáticas”. “Hubiera tenido una foto muy penosa, muy triste, que no la quiso tener”, sostuvo el gobernador.

El mandatario provincial consideró que el Congreso «le puso un correctivo democrático» al presidente Javier Milei, luego de que el Senado aprobara este jueves la recomposición del 7,2% para las jubilaciones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, y diera media sanción a los dos proyectos de coparticipación que los gobernadores enviaron al Congreso, además de rechazar el veto presidencial a la ayuda para Bahía Blanca.

Pero más allá de la crítica pública, Kicillof también movió fichas en el tablero electoral. En La Plata, recibió a la cúpula de la Confederación General del Trabajo (CGT) para consolidar una alianza política con fuerte proyección en las listas para las elecciones legislativas de septiembre. Del encuentro participaron figuras clave del sindicalismo como Héctor Daer, Carlos Acuña, Hugo Moyano y Armando Cavalieri, entre otros.

El objetivo fue claro: sumar el respaldo de la central obrera para garantizar presencia sindical en la confección de listas, en un contexto donde el peronismo bonaerense busca mostrar unidad sin excluir a actores de peso.

Según trascendió, Kicillof quiere llegar al cierre de listas del 19 de julio con una estructura ordenada y amplia, que incluya a los gremios y a los intendentes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el espacio que selló una alianza con el PJ Bonaerense y el Frente Renovador.

Ayer mismo, el gobernador reunió a más de 40 intendentes del MDF en la sede de la Gobernación, a quienes otorgó margen de maniobra para proponer candidaturas en sus respectivas secciones electorales y distritos. El mensaje fue de apertura, pero también de firmeza: el armado será colectivo, pero con dirección política clara.

En paralelo a los movimientos políticos, Kicillof encabezó la apertura del primer seminario provincial sobre Centros Socioeducativos y Comunitarios, una política pública que ya alcanzó a más de 30 mil chicos con trayectorias educativas interrumpidas. Desde Ensenada, el mandatario volvió a apuntar contra el Gobierno nacional: “Hoy tenemos un Gobierno que, por primera vez en nuestra historia, lleva adelante un ataque frontal contra la educación pública”.

Acompañado por el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, y el intendente local, Mario Secco, Kicillof remarcó que el ajuste de Milei afecta directamente a los sectores más vulnerables y llamó a defender la escuela pública “con autocrítica, pero con decisión política”.

El programa de Centros Socioeducativos funciona desde 2022, con 215 sedes en 28 distritos y 16 centros móviles. Su objetivo es la revinculación de adolescentes con la escuela mediante propuestas culturales, científicas y de alfabetización digital. Según datos oficiales, cerca del 30% de los jóvenes que participaron del programa lograron reinsertarse en el sistema educativo formal.

Guillermo Francos ratificó que Milei vetará las leyes sancionadas por el Senado

Guillermo Francos ratificó que Milei vetará las leyes sancionadas por el Senado

El jefe de Gabinete dejó en claro la postura del Gobierno y advirtió que, en caso de ser necesario, judicializará las iniciativas aprobadas el jueves pasado por la Cámara Alta. «El equilibrio fiscal es la base del orden económico», subrayó.

Guillermo Francos cuestionó el accionar de los sectores opositores y los gobernadores.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reiteró este sábado que el Gobierno vetará y, si es necesario, judicializará las leyes sancionadas por el Senado que impliquen una suba del gasto público sin financiamiento. En línea con el presidente Javier Milei, defendió la política de equilibrio fiscal y criticó el accionar de sectores del Congreso y los gobernadores.

“El equilibrio fiscal es la base del orden económico. No vamos a permitir que lo rompan con leyes irresponsables”, sentenció en declaraciones radiales. Según los cálculos del funcionario, las iniciativas sobre jubilaciones, moratorias previsionales y pensiones por discapacidad sancionadas por la Cámara Alta tienen un impacto fiscal estimado en 3,2 puntos del PBI anual, lo que implicaría más de 10.000 millones de dólares en gastos adicionales.

Francos subrayó, en ese sentido, que la Ley de Administración Financiera prohíbe aprobar leyes sin fuentes claras de financiamiento: “Lo más fácil es aprobar leyes con gastos, después que se arreglen otros para conseguir los fondos”. A su vez, cuestionó que algunos legisladores “aprovechen temas sensibles para hacer populismo fiscal”, en referencia a las iniciativas votadas por amplia mayoría.

También apuntó contra el sistema previsional argentino, al señalar que “hoy hay más jubilados por moratoria que por años de aportes”, y defendió la necesidad de reformar profundamente el esquema: “No puede tener los mismos derechos quien trabajó y aportó toda su vida que quien no lo hizo”.

En relación a las pensiones por discapacidad, Francos denunció que el sistema “fue completamente corrompido en los últimos 20 años”, y sostuvo que “muchas discapacidades fueron inventadas por intereses políticos para otorgar beneficios discrecionales”. En esa línea, apoyó las auditorías que se están realizando y pidió distinguir entre quienes realmente necesitan asistencia y quienes se aprovecharon del sistema.

El vínculo con los gobernadores y la oposición

Al ser consultado sobre el rol de los gobernadores en la votación de las leyes, Francos admitió que hubo tensiones políticas. Dijo que algunos mandatarios provinciales «buscan más recursos en un año electoral» y que parte del respaldo a los proyectos opositores puede explicarse por el malestar generado ante la decisión del oficialismo de no sellar alianzas en ciertas provincias. “Eso generó reacciones políticas que entendemos, aunque no compartimos”, explicó.

En cuanto a las negociaciones con los mandatarios provinciales, reconoció: “Si hubo impericia, fue mía. No logramos convencer a todos”. De todas maneras, aclaró que el vínculo con la mayoría de los gobernadores sigue siendo fluido y constructivo. También advirtió que, de mantenerse algunas leyes aprobadas, “no habrá más recursos discrecionales para emergencias”, ya que los fondos serían coparticipados.

Francos defendió que el Gobierno nacional “no ha tocado un peso de la coparticipación de las provincias” y resaltó que los impuestos eliminados o modificados afectan solo a la recaudación nacional. Además, anticipó que si prospera la reforma del impuesto a los combustibles, los subsidios al transporte en el AMBA podrían verse afectados, lo que impactaría directamente en las tarifas.

“Pasamos del 53% de pobreza en diciembre al 30% actual. Eso es un dato fuerte. El equilibrio fiscal genera baja inflación, y eso baja la pobreza”, concluyó.