Categoría: Argentina

Axel Kicillof llamó a la unidad del peronismo y renovó sus críticas a Javier Milei

Axel Kicillof llamó a la unidad del peronismo y renovó sus críticas a Javier Milei

El Gobernador destacó el acuerdo del PJ bonaerense para consolidar un gran frente electoral rumbo al 7 de septiembre. Dijo que la «motosierra» del Presidente «se está volviendo cada vez más despiadada» e hizo un guiño a Cristina Kirchner.

Kicillof pidió poner freno a la motosierra que hoy arrasa derechos y sueños en nuestra provincia y en toda la Argentina”.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/#google_vignette

De cara a los comicios legislativos bonaerenses del próximo 7 de septiembre, el gobernador Axel Kicillof lanzó este domingo un llamado a la unidad dentro del peronismo y destacó que el Congreso provincial del PJ dio “un paso importantísimo”, al llegar a un acuerdo para consolidar un gran frente electoral que «ponga un freno a la motosierra que hoy arrasa derechos y sueños en nuestra provincia y en toda la Argentina”.

«Sabemos que dentro del peronismo existen miradas distintas sobre la experiencia fallida del Gobierno Nacional del FdT y sobre el camino a seguir para reparar aquella decepción. Esos debates continuarán: son inevitables y necesarios. Sin embargo, hoy existe una urgencia que supera cualquier diferencia o disputa: en cada caminata, en cada recorrido, en cada plenario, militantes, trabajadores y vecinos nos piden lo mismo a los dirigentes: vayan juntos», expresó el Gobernador en sus redes sociales.

Kicillof renovó sus críticas al presidente Javier Milei e hizo un guiño a la titular del PJ, Cristina Fernández de Kirchner«La motosierra se está volviendo cada vez más despiadada y el autoritarismo de Milei dejó de ser solo un discurso para convertirse en una durísima realidad. La lista es larga y oscura: persecución de militantes, salvaje represión en las protestas, acoso sobre quienes critican, demonización de periodistas, condena a @CFKArgentina, ataque desde el Estado a las mujeres y a las disidencias», afirmó.

«Mientras tanto -continuó-, el plan económico agudiza la desigualdad, multiplica las privaciones, aumenta el desempleo y castiga los pilares de nuestra Provincia: la producción y el trabajo. Un gobierno nacional que deserta de sus obligaciones, un presidente que avanza en el desenfreno autoritario, la economía parada y la plata no alcanza. Esas son las circunstancias que debemos enfrentar».

«La Libertad Avanza y el PRO forman parte del mismo proceso de crueldad y desintegración que está padeciendo el país», advirtió tras el acuerdo de ambos espacios.

Frente a ese contexto, el Gobernador destacó la tarea del Ejecutivo provincial: «Actuamos cotidianamente como escudo y red para atenuar el daño a través de políticas alimentarias, educativas y sanitarias, sosteniendo la obra pública y multiplicando los esfuerzos frente a la deserción del gobierno nacional».

«Lo cierto es que si Milei ganara tendrá menos inhibiciones y obstáculos para ir por más; por más desempleo, por más odio y por más motosierra. A ese plan de la derecha tenemos que ponerle límites firmes», agregó el mandatario provincial.

«Esta defensa de nuestra provincia es el primer paso para el verdadero desafío: construir un frente social y político lo más amplio posible a través del cual podamos recuperar nuestro derecho al futuro y, en el 2027, poner al país en un camino de desarrollo justo, soberano y federal. No estamos condenados a la pesadilla libertaria, hay otro camino y lo seguiremos construyendo», manifestó Kicillof.

En el congreso realizado ayer, el PJ bonaerense aprobó que el partido constituya alianzas con otras fuerzas en un frente electoral a presentarse el próximo miércoles, fecha en la que vence el plazo de oficialización de los mismos.

 

Crece la lista de fondos buitre que exigen recibir acciones de YPF

Crece la lista de fondos buitre que exigen recibir acciones de YPF

Se trata de un grupo de holdouts que busca cobrar con papeles de la petrolera un juicio por la deuda en default de 2001. Presentaron un escrito ante la jueza Loretta Preska y pidieron tener prioridad ante un eventual reparto de acciones.

El Gobierno prepara una apelación tras el fallo adverso del último lunes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Más fondos de inversión se sumaron a los acreedores que pretenden recibir acciones de YPF, luego del fallo adverso dictado por la jueza de Nueva York, Loretta Preska, que ordenó entregar el 51% de la principal petrolera argentina para cumplir con la condena por U$S16.1000 millones, más intereses, en la causa por la expropiación de la empresa.

Los nuevos demandantes son los fondos Attestor Master, Trinity, Bybrook, White Hawthorne y Bison Bee, que le ganaron a la Argentina un juicio por U$S475 millones por la deuda en default en 2001 y, ahora, le reclamaron a Preska que los habilite a cobrar parte de ese dinero con acciones de YPF.

En el escrito presentado ante jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, pidieron tener prioridad sobre otros demandantes al momento de un eventual reparto de papeles de la petrolera. Según su análisis, la sentencia a su favor es previa a la de los casos que fueron beneficiados el último lunes y sacudió al gobierno de Javier Milei.

Para Sebastián Maril, analista de Latam Advisors y quien sigue al detalle los casos por la deuda soberana en el exterior, «esto puede abrir la puerta a que más acreedores, sobre todo los que tienen más recursos, busquen cobrar sus sentencias contra la Argentina con una parte de YPF”.

Los fondos Attestor Master y Trinity Investments son representados por el abogado Dennis Hranitzky, el mismo que logró confiscar la Fragata Libertad en Ghana, en 2012, cuando asesoraba al fondo NML – Elliott Capital Management. En los últimos días, este grupo pidió a Preska una orden conocida como “me too”, la figura legal que permite extender los efectos de una sentencia anterior a nuevos beneficiarios.

El objetivo es sumarse a la ejecución de las acciones de YPF actualmente en manos del Estado, tal como ya dispuso la jueza estadounidense en fallos previos. Los acreedores sostienen que la Argentina mantiene la titularidad del 51% de la petrolera, y que ese activo debe ser utilizado para satisfacer las sentencias aún incumplidas por el país.

Además, sostienen que su derecho surge tanto de la legislación estadounidense como de normas internacionales aplicables a defaults de deuda soberana.

Juicio por YPF: qué dijo el presidente de la petrolera

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, consideró que el fallo dictado días atrás por Preska “no afecta a la empresa”, sino “a la República Argentina”. “El juicio no compromete nuestras operaciones, ni impacta en el precio de la nafta”, subrayó.

“La nafta depende del precio internacional del petróleo, del tipo de cambio, de los biocombustibles y de los impuestos. No tiene nada que ver con la sentencia”, explicó Marín, al despejar rumores sobre un posible aumento inmediato en los surtidores.

En una entrevista televisiva, se refirió también al futuro de Vaca Muerta, al que calificó como “el gran motor energético del país”, y proyectó exportaciones por 30.000 millones de dólares anuales para 2030. “El juicio no afecta este camino. Estamos cerrando el financiamiento del nuevo oleoducto, una obra de 3.000 millones de dólares que es clave para transportar nuestros recursos”, resumió.

 

Las ventas minoristas siguen en baja y en junio tuvieron una caída del 6,7%

Las ventas minoristas siguen en baja y en junio tuvieron una caída del 6,7%

El desplome fue con respecto a mayo. Y en la medición interanual hubo un retroceso del 0,5%. “Diversos comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes”, indicó el relevamiento de CAME.

La actividad continúa en un clima inestable.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las ventas minoristas de las pymes sufrieron una caída interanual del 0,5% en junio y retrocedieron el 6,7% en comparación con mayo. El dato surgió de un relevamiento publicado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en el que se observó demanda inestable y dificultades para sostener la actividad, con fuerte dependencia de promociones, cuotas y descuentos.

En el primer semestre del año, las ventas acumulan un crecimiento interanual del 9,1%, lo que refleja “cierta recuperación contra el descenso del 17,2% que habían experimentado durante el mismo período del año pasado”, precisó el reporte. Claro que, en la comparación mensual desestacionalizada, el Índice de Ventas Minoristas Pymes arrojó que los comercios registraron un nuevo descenso en el consumo del 6,7% en el sexto mes del año frente a mayo, acumulando tres meses consecutivos de caídas.

Al analizar el escenario relevado, desde CAME sostuvieron que “algunos rubros experimentaron incrementos puntuales impulsados por las compras por el Día del Padre y el cobro del medio aguinaldo, aunque estos repuntes no lograron modificar de forma significativa la tendencia general del mercado, que continúa mostrando signos de fragilidad”.

En este contexto, la entidad indicó que “diversos comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes”, aunque rescató que “se mantienen niveles de demanda en canales digitales y a través de estrategias de precios agresivos”. «En sectores estacionales, las condiciones climáticas incidieron positivamente sobre el desempeño mensual”, agregó.

Asimismo, puntualizaron que “en este escenario de consumo frágil, la finalización del programa Cuota Simple planteó un desafío adicional para los comercios pymes que dependen del financiamiento en cuotas para sostener sus ventas”.

Asimismo, puntualizó que “en este escenario de consumo frágil, la finalización del programa Cuota Simple planteó un desafío adicional para los comercios pymes que dependen del financiamiento en cuotas para sostener sus ventas”. Y en cuanto a la situación económica de los comercios, el relevamiento arrojó que “el 58,3% indicó que se mantuvo respecto al año anterior, mientras que un 27,5% afirmó que empeoró” y precisó que “el 50% de los encuestados cree que la situación económica de su negocio mejorará de cara al próximo año, mientras que sólo un 7,8% estima que será peor”.

Ventas minoristas: el rendimiento de cada rubro en junio

Alimentos y bebidas: las ventas subieron un 1,8% en la comparación interanual, a precios constantes, y mantienen en el acumulado un aumento del 11,7% en lo que va del año. En la comparación intermensual desestacionalizada, se registró una caída del 4,1%.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas treparon 0,4% interanual en junio, sumando un incremento del 11,1% en lo que va del año. En el contraste intermensual desestacionalizado, se observó una disminución del 5,3%.

Calzado y marroquinería: las ventas descendieron un 5,2% interanual, pero acumulan un incremento durante el 2025 del 8,2%. En el intermensual se midió una baja del 4,3%.

Farmacia: las ventas mejoraron un 1,3% interanual y llevan un alza del 11,6% en lo que va del año. En tanto, en la comparación intermensual, siempre desestacionalizada, se registró una merma del 4,2%.

Perfumería: las ventas subieron un 0,2% interanual, y suman un incremento del 13,6% en el primer semestre. En la comparación intermensual, hubo un descenso del 6,2%.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas tuvieron un alza del 0,7% y acumulan un crecimiento del 8,1% en el 2025. Por su parte, en el intermensual bajaron 4,2%.

Textil e indumentaria: las ventas cayeron un 4,7% interanual, a precios constantes, pero acumulan un crecimiento del 4,4%. En la comparación intermensual desestacionalizada, se observó una caída del 1,6%.

 

Rosario: mataron a un chico de 13 años y su primo de 8 lucha por su vida

Rosario: mataron a un chico de 13 años y su primo de 8 lucha por su vida

Un violento ataque armado ocurrido en una vivienda de Camino de los Quinteros al 2800 terminó con la vida de Juan Cruz Osuna, de 13 años, y dejó gravemente herido a su primo de 8. Los agresores dispararon desde el patio interno y huyeron.

Juan Cruz Osuna

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un nuevo hecho de violencia conmovió a Rosario este fin de semana. Durante la madrugada del domingo, un chico de 13 años fue asesinado de varios disparos y su primo de ocho resultó gravemente herido en un ataque ocurrido en una vivienda ubicada en Camino de los Quinteros al 2800, en la zona sudoeste de la ciudad.

Las víctimas fueron identificadas como Juan Cruz Osuna, quien murió cerca de las 2 de la mañana en el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca), y T.O., de 8 años, quien permanece internado en el Hospital de Niños Víctor J. Vilela en estado reservado. Según el parte médico, el niño presenta una herida de bala en el cráneo y otra en una pierna.

Según las primeras informaciones, el hecho se produjo alrededor de la 1.30 cuando personas no identificadas irrumpieron en el patio interno de la vivienda y dispararon hacia el interior del inmueble, donde los dos chicos se encontraban jugando con un celular en el living.

Ambos menores fueron trasladados en un auto particular a la guardia del hospital. Juan Cruz ingresó con múltiples heridas de arma de fuego: recibió impactos en el hombro izquierdo, el costado derecho del tórax, un glúteo y el muslo derecho. Pese a los esfuerzos médicos, falleció poco después.

En la escena del crimen, personal de la Policía de Investigaciones (PDI) y del gabinete criminalístico secuestró siete vainas servidas, presuntamente calibre 9 milímetros, que serán peritadas para intentar determinar el tipo de arma utilizada. También se incautaron tres teléfonos celulares y una caja fuerte que, al ser abierta por orden judicial, contenía alrededor de $1.580.000.

La fiscal Marisol Fabbro, de la Unidad de Homicidios Dolosos, está a cargo de la investigación y ordenó una serie de medidas para esclarecer los hechos: peritajes, relevamiento de la escena, toma de testimonios y análisis del vehículo particular utilizado para trasladar a los heridos.

Hasta el momento no hay personas detenidas y la Justicia intenta establecer tanto la mecánica del ataque como el posible móvil. El caso quedó caratulado como homicidio.

Violencia femenina: este año ya hubo 25 crímenes cometidos por mujeres

Violencia femenina: este año ya hubo 25 crímenes cometidos por mujeres

El último caso ocurrió en el barrio de Belgrano, donde un hombre fue asesinado por su pareja en plena calle. Durante 2025 también se registraron 30 tentativas de homicidio a manos de mujeres y más de 120 causas por lesiones leves.

El homicidio de un hombre de 33 añosFuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En uno de los casos que mayor conmoción generó estos días, una cámara de seguridad registró el homicidio de un hombre de 33 años en el barrio porteño de Belgrano. La acusada del crimen es una mujer de 40 años, pareja de la víctima, que fue detenida por la letal agresión. Lo cierto es que no se trató de un caso aislado, ya que hay al menos 25 homicidios fueron perpetrados por mujeres en lo que va de 2025.

El dato surgió de un nuevo Reporte sobre Delitos, Inseguridad y Violencia desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados y que toma como punto de partida las causas que investiga la justicia Nacional de Instrucción en lo Criminal, con jurisdicción en todo el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires más las causas de los juzgados penales de Lomas de Zamora, La Plata, Quilmes, San Martín, San Isidro, La Matanza, Morón y Moreno. Así quedó acreditado que 2025 se está constituyendo en un año letal por parte de las mujeres, toda vez que perpetraron al menos 25 homicidios, 30 tentativas de homicidio y más de 120 causas por lesiones graves.

“¿Qué tienen en común una mujer que vive en un departamento de 250.000 dólares en Roosevelt y avenida Cabildo, en pleno barrio de Belgrano, con una viuda negra de Lomas de Zamora, una banda de pibas chorras de Rafael Castillo y esposas y novias de Moreno, Morón, La Plata, Quilmes y la Ciudad de Buenos Aires? Todas ellas han matado a una persona en 2025, han intentado matarla y no lo han conseguido por acciones de terceros (tentativa) o le han infringido graves lesiones, a partir de discusiones, celos o de robos violentos”, explicó Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

El letrado recordó el caso ocurrido en los últimos días. «El tranquilo barrio de Belgrano no sale de su asombro tras el homicidio en plena calle, sobre Roosevelt y Cabildo, perpetrado por una mujer de 40 años y frente al edificio donde vivía con la víctima, un hombre de 33. Las peleas eran recurrentes, según dicen los vecinos, y a muchos les recordó el homicidio de Fernando Pastorizzo, perpetrado por la criminal Nahir Galarza, toda vez que el maltrato de la mujer hacia el hombre era continuo», señaló.

«La presunta asesina, grabada al momento en que cometía el homicidio con un cuchillo tipo Tramontina en plena calle y por cámaras de seguridad, había manifestado a la Policía que había sido atacada por el hombre y que incluso amenazó con tirarla por el balcón y que luego él mismo se apuñaló. La peligrosidad de la homicida queda de manifiesto con que gozaba de un botón antipánico, ofrecido por la justicia porteña, porque según ella misma decía: ‘sufría violencia de género’, lo que nos indica que en la actualidad tenemos una grave problemática con los abusos a partir de la mentada ‘violencia de género’, que en muchos casos se convierte en tapadera de viudas negras, asesinas, ladronas y ventajeras de todo pelambre”, agregó Miglino.

Los casos de viudas negras

«Hace pocos días, una viuda negra de 23 años fue detenida en Grand Bourgsospechada de haber participado en el crimen del economista Juan Pablo Jiménez, de 61 años, en su departamento de Castex al 3400 en Recoleta. Las viudas negras, que en algunos casos llegan a bandas de ocho mujeres, incluidas cinco hermanas que hoy están detenidas, contactan a los hombres en bares, por Tinder o en la calle. Consiguen ingresar a los domicilios seducen, roban, estafan y matan. Cuando dejan a la víctima con vida, la amenazan vía telefónica con que tienen todos sus datos, que van a matarla o a denunciarla por violencia de género o por abuso sexual y de ese modo logran total impunidad”, contó el abogado.

“Semanas atrás, un anciano falleció en Lanús tras ser seducido y envenenado por una mujer uruguaya, de 62 años, que había conocido en la aplicación Tinder y que operaba como viuda negra. Logramos atrapar a la asesina que le había vaciado la casa a la víctima mortal, cuando se aprestaba a escaparse a Montevideo, Uruguay”, dijo Miglino.

Y concluyó: «La hija de Jorge Costa dio aviso a las autoridades por el hallazgo de su padre desvanecido producto de la ingesta de sustancias somnolientas dentro de su vivienda. De inmediato la víctima fue trasladada al hospital Evita Perón, donde minutos después murió producto del envenenamiento con medicamentos”.

 

Crece la lista de fondos buitre que exigen recibir acciones de YPF

Crece la lista de fondos buitre que exigen recibir acciones de YPF

Se trata de un grupo de holdouts que busca cobrar con papeles de la petrolera un juicio por la deuda en default de 2001. Presentaron un escrito ante la jueza Loretta Preska y pidieron tener prioridad ante un eventual reparto de acciones.

El Gobierno prepara una apelación tras el fallo adverso del último lunes.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

NO SE PREOCUPEN CUERVOS.

HAY PARA TODOS EN EL REPARTO

Más fondos de inversión se sumaron a los acreedores que pretenden recibir acciones de YPF, luego del fallo adverso dictado por la jueza de Nueva York, Loretta Preska, que ordenó entregar el 51% de la principal petrolera argentina para cumplir con la condena por U$S16.1000 millones, más intereses, en la causa por la expropiación de la empresa.

Los nuevos demandantes son los fondos Attestor Master, Trinity, Bybrook, White Hawthorne y Bison Bee, que le ganaron a la Argentina un juicio por U$S475 millones por la deuda en default en 2001 y, ahora, le reclamaron a Preska que los habilite a cobrar parte de ese dinero con acciones de YPF.

En el escrito presentado ante jueza de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, pidieron tener prioridad sobre otros demandantes al momento de un eventual reparto de papeles de la petrolera. Según su análisis, la sentencia a su favor es previa a la de los casos que fueron beneficiados el último lunes y sacudió al gobierno de Javier Milei.

Para Sebastián Maril, analista de Latam Advisors y quien sigue al detalle los casos por la deuda soberana en el exterior, «esto puede abrir la puerta a que más acreedores, sobre todo los que tienen más recursos, busquen cobrar sus sentencias contra la Argentina con una parte de YPF”.

Los fondos Attestor Master y Trinity Investments son representados por el abogado Dennis Hranitzky, el mismo que logró confiscar la Fragata Libertad en Ghana, en 2012, cuando asesoraba al fondo NML – Elliott Capital Management. En los últimos días, este grupo pidió a Preska una orden conocida como “me too”, la figura legal que permite extender los efectos de una sentencia anterior a nuevos beneficiarios.

El objetivo es sumarse a la ejecución de las acciones de YPF actualmente en manos del Estado, tal como ya dispuso la jueza estadounidense en fallos previos. Los acreedores sostienen que la Argentina mantiene la titularidad del 51% de la petrolera, y que ese activo debe ser utilizado para satisfacer las sentencias aún incumplidas por el país.

Además, sostienen que su derecho surge tanto de la legislación estadounidense como de normas internacionales aplicables a defaults de deuda soberana.

Juicio por YPF: qué dijo el presidente de la petrolera

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, consideró que el fallo dictado días atrás por Preska “no afecta a la empresa”, sino “a la República Argentina”. “El juicio no compromete nuestras operaciones, ni impacta en el precio de la nafta”, subrayó.

“La nafta depende del precio internacional del petróleo, del tipo de cambio, de los biocombustibles y de los impuestos. No tiene nada que ver con la sentencia”, explicó Marín, al despejar rumores sobre un posible aumento inmediato en los surtidores.

En una entrevista televisiva, se refirió también al futuro de Vaca Muerta, al que calificó como “el gran motor energético del país”, y proyectó exportaciones por 30.000 millones de dólares anuales para 2030. “El juicio no afecta este camino. Estamos cerrando el financiamiento del nuevo oleoducto, una obra de 3.000 millones de dólares que es clave para transportar nuestros recursos”, resumió.

 

 

Cinco días de paro total en el Nacional Buenos Aires por salarios

Cinco días de paro total en el Nacional Buenos Aires por salarios

Los docentes iniciaron una huelga de cinco días en demanda de una recomposición salarial urgente. Denuncian pérdida del 40% del poder adquisitivo y abandono del diálogo por parte del Gobierno.

Del lunes 7 al viernes 11 de julio

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Del lunes 7 al viernes 11 de julio, el histórico Colegio Nacional de Buenos Aires permanecerá sin clases. Los docentes del establecimiento, dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), comenzaron un paro total de actividades en reclamo por una urgente recomposición salarial. La medida fue votada por asamblea del gremio AGD-CNBA y contempla también clases públicas y otras acciones de protesta frente al colegio.

“La situación salarial es dramática”, aseguró Nicolás García Roel, secretario general del gremio. “Muchos compañeros tuvieron que renunciar a la institución por la enorme diferencia salarial con otras jurisdicciones, y cada vez cuesta más cubrir las horas vacantes porque el salario está destruido».

Según los docentes, la falta de respuestas del Gobierno Nacional, que no convoca a negociaciones desde octubre de 2024, agrava la situación. Denuncian que han sufrido un recorte salarial de facto que redujo su poder adquisitivo en un 40% desde noviembre pasado, mientras que los aumentos brillan por su ausencia.

“El 0% de aumento que recibimos el último mes, mientras la inflación sigue en alza, profundizó el malestar del cuerpo docente”, advirtió García Roel.

Uno de los puntos más sensibles es la brecha salarial entre los docentes de la UBA y los de otras jurisdicciones: hasta un 30% menos que en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires por el mismo trabajo, aseguran desde AGD-CNBA.

Durante los cinco días de paro, los docentes llevarán adelante clases públicas —el lunes y el jueves— frente al emblemático edificio del colegio, ubicado en Bolívar 263, en pleno casco histórico de la Ciudad. Buscan, de este modo, involucrar a la comunidad educativa y a la ciudadanía en general para visibilizar el conflicto.

Los principales reclamos incluyen:

  • Pérdida salarial del 40% desde noviembre de 2023.

  • Salarios más bajos que en otras jurisdicciones por el mismo trabajo.

  • Ausencia total de negociación salarial desde octubre.

  • Cero por ciento de aumento en el último mes pese a la inflación.

  • Deterioro de la obra social universitaria, financiada por aportes docentes.

  • Creciente autoexplotación laboral para compensar ingresos con más horas.

Finalmente, desde el gremio no descartan medidas más profundas si no hay una respuesta concreta del Gobierno Nacional. García Roel fue enfático:

“El Gobierno Nacional parece no ser consciente de que dentro del sistema universitario están incluidas decenas de escuelas medias en todo el país. Si no hay una recomposición urgente, estamos evaluando no retomar las clases después del receso invernal”.

El conflicto, que ya se inscribe en la agenda educativa nacional, se da en un contexto de ajuste generalizado sobre el sistema universitario, que incluye recortes presupuestarios, deterioro de servicios y falta de paritarias activas. La situación del CNBA podría replicarse en otras escuelas dependientes de universidades nacionales si no hay respuestas institucionales a corto plazo.

En busca de fortalecer el lazo comercial, Javier Milei recibió al primer ministro indio

En busca de fortalecer el lazo comercial, Javier Milei recibió al primer ministro indio

El encuentro del Presidente y Narendra Modi ocurrió en Casa Rosada. Ambos ya se habían visto el año pasado en la cumbre del G20 celebrada en Río de Janeiro. La Argentina busca incrementar sus exportaciones a India.

Javier Milei y Narendra Modi

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei se reunió este sábado con el primer ministro de India, Narendra Modi, en su despacho de Casa Rosada. Se trató del segundo encuentro entre ambos, luego de haberse visto en la Cumbre del G20 celebrada a fines del año pasado en Río de Janeiro.

Modi había llegado anoche al país. «Me entusiasma reunirme con Javier Milei y entablar conversaciones con él», expresó el premier en sus redes sociales, donde también destacó «la amable bienvenida de la comunidad india en Buenos Aires».

Al igual que en Río Janeiro, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el canciller Gerardo Werthein participaron de la reunión en Casa Rosada.

India representa la quinta economía mundial y el comercio bilateral con la Argentina dio un salto en el último tiempo. El 95% de las exportaciones del país a ese destino están constituidas por aceite de soja y con un crecimiento importante en aceite de girasol. Desde la administración de La Libertad Avanza señalaron que un potencial acuerdo con India significaría un mercado de dimensiones considerables por el número de habitantes y su crecimiento continuo.

Para la Casa Rosada, el vínculo bilateral resulta de alto valor estratégico, por lo que Milei apuntó a fortalecer los lazos comerciales e identificar nuevas oportunidades de inversión conjunta. India se proyecta como potencial tercera economía global en los próximos años y mantiene una demanda creciente de alimentos y energía.

El premier visita la región para participar de la 17ª cumbre del bloque de los BRICS que se realizará este domingo y lunes en Río de Janeiro. La alianza política y económica está encabezada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y la Argentina decidió no integrarla como miembro pleno, luego de que el libertario formalizara su salida en un claro alineamiento con Estados Unidos. «Sin perjuicio de ello, deseo destacar el compromiso de mi gobierno con la intensificación de los lazos bilaterales con su país, en particular el aumento de los flujos de comercio e inversión”, agregó en el texto.

“Como es de su conocimiento, la impronta en materia de política de exterior del gobierno que presido desde hace pocos días difiere en muchos casos de la del gobierno precedente”, argumentó Milei, en diciembre de 2023, mediante una carta a los presidentes de cada uno de los países integrantes de los BRICS.

A nivel mundial, este bloque representa alrededor del 40% de la población, el 30% del territorio del planeta, el 23% del PBI global y el 18% del comercio. Sus integrantes mueven 16% de las exportaciones y el 15% de las importaciones de bienes y servicios. En mayor o menor medida, la Argentina comercializa con todos.

Después de la reunión con Modi en Casa Rosada, Milei viajará por la tarde a Resistencia, donde participará del Congreso de Iglesias Evangélicas. Será su primera visita a Chaco, donde lo recibirá el gobernador Leandro Zdero, con quien mantiene un buen vínculo político y configuró una alianza en las elecciones legislativas de mayo pasado.

 

Cristina Kirchner cruzó a Milei por el ataque a la casa de José Luis Espert

Cristina Kirchner cruzó a Milei por el ataque a la casa de José Luis Espert

La expresidenta le recordó un viejo posteo para defender a los detenidos por el ataque al domicilio del diputado. Y lo definió como «libertario de los ricos». En la semana había denunciado «terrorismo de Estado de baja intensidad».

Cristina Kirchner dedicó un nuevo mensaje a Javier Milei.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner reapareció este sábado con un mensaje contundente contra Javier Milei, tras la detención de Eva Mieri, concejala de Quilmes y titular del bloque del Partido Justicialista, acusada de participar del ataque a la casa del diputado nacional José Luis Espert.

A través de un posteo en la red social X, Cristina salió a respaldar a la dirigente y cuestionó la vara del oficialismo frente a las protestas sociales: “Che Milei… ‘Libertario’ de los ricos. ¿Te acordás cuando posteabas la foto de los manifestantes franceses, identificados como ‘los chalecos amarillos’, tirando camiones de bosta en las oficinas públicas de Francia y decías, textualmente… ‘HERMOSA INICIATIVA’?”, escribió la exmandataria.

En tono desafiante, añadió: “Fijate hermano y borrá el posteo… porque con los manuales de procedimiento de Bullrich y Arroyo Salgado, te van a meter en cana por apología del delito”.

Cristina cerró su publicación con una exigencia directa: “P/D: Liberen al pibe y a las pibas, cachivaches”, en alusión a los demás militantes detenidos durante los allanamientos realizados en Quilmes y en otras localidades del conurbano bonaerense.

Mieri quedó arrestada en el marco de una investigación que dirige la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, por su presunta participación en el ataque contra el domicilio del economista liberal y actual legislador, José Luis Espert. Además de la concejala, fueron detenidas otras tres personas, militantes de La Cámpora, una de las cuales estaría vinculada directamente a uno de los vehículos usados durante el hecho.

Los procedimientos incluyeron allanamientos en el edificio municipal de Quilmes y en domicilios de Florida, Villa Martelli e Ingeniero Maschwitz.

El último jueves, Cristina Kirchner recibió la visita del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y, desde sus redes, denunció que «la Argentina vive una auténtica deriva de la mano del gobierno de Milei, en lo que podemos identificar como terrorismo de Estado de baja intensidad».

«Pudimos ver cómo Bullrich hizo detener a varias compañeras. Todas ellas… mujeres, jóvenes y militantes. Lo hizo a pedido de José Luis Espert, para quien sus opositores sólo merecen ‘cárcel o bala’, igual que lo vimos el 18 de mayo pasado, cuando estuvieron identificando y hostigando a las personas que marchaban para movilizarse a Plaza de Mayo», agregó la titular del PJ.

«Nos costó demasiado construir LA DEMOCRACIA ARGENTINA como para permitir que ahora, paso a paso, la desmantelen. Sin embargo, esa misma democracia HOY ESTÁ SIENDO VACIADA DESDE ADENTRO POR UN GOBIERNO QUE SE DICE “LIBERTARIO”… PERO QUE SOLO LE DA LIBERTAD A LOS MÁS RICOS», remarcó.

 

Comedores bajo la lupa: el 70% nunca fue controlado ni auditado

Comedores bajo la lupa: el 70% nunca fue controlado ni auditado

Una investigación de la Sindicatura General de la Nación detectó graves irregularidades en el registro de comedores del exministerio de Desarrollo Social. Se hallaron inscripciones duplicadas, datos falsos y ausencia total de rendición de cuentas.

El titular de la Sigen

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un sistema sin controles, miles de registros duplicados y ningún seguimiento sobre el uso del dinero público. Esas son algunas de las conclusiones que arrojó una auditoría realizada por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) sobre los registros de comedores y merenderos que funcionaban bajo la órbita del exministerio de Desarrollo Social, hoy transformado en Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.

El titular del organismo de control, Miguel Carlos Blanco, fue categórico: “Sobre 54.613 inscripciones, el 87% estaban duplicadas y solo el 3% fueron validadas físicamente. Es decir, más de 38.000 comedores nunca fueron visitados por un inspector”.

La auditoría, centrada en esta primera etapa sobre el sistema digital RENACOM -donde se volcaban los datos de los comedores-, reveló un escenario caótico: formularios incompletos, campos vacíos, direcciones inexistentes y una plataforma digital diseñada sin ningún tipo de control de integridad. “La base misma ya estaba mal diseñada”, afirmó Blanco en declaraciones a Radio Rivadavia.

Los problemas no se limitan al plano administrativo. En una muestra aleatoria de inspecciones presenciales, los auditores detectaron establecimientos que directamente no existían o que no cumplían con los criterios declarados en los formularios.

Consultado sobre si esos lugares fantasma recibieron dinero del Estado, Blanco fue claro: “La parte física y financiera aún no fue auditada. Eso es materia de la segunda etapa. Pero es evidente que no se controlaba a quién se le giraba dinero ni qué hacían con él”.

El diagnóstico es lapidario: falta de control, ausencia de rendición de cuentas y una lógica centrada en el anuncio político antes que en la eficacia de la política pública. “La falta de control es el terreno fértil para la corrupción. Esto lo estamos viendo en todos los organismos que auditamos”, advirtió el titular de la SIGEN. Y añadió: “No hay evaluación de impacto de los programas. Todo giraba en torno al anuncio político, sin importar si los objetivos se cumplían o no”.

La auditoría llevó más de un año y estuvo marcada por obstáculos internos. Según explicó Blanco, desde diciembre de 2023 comenzaron a solicitar información sin éxito. Recién ahora lograron acceder a datos claves. “En ese período hubo tres titulares del área, lo que retrasó todo”, señaló.

Pero los cuestionamientos de la SIGEN no se agotan en los programas sociales. También alcanzan a la Universidad de Buenos Aires (UBA), que actualmente mantiene un litigio judicial con el organismo de control. La UBA se niega a ser auditada por la SIGEN bajo el argumento de la autonomía universitaria. “La autonomía no implica no rendir cuentas”, sostuvo Blanco, quien recordó que hasta 2022 las auditorías se realizaban sin inconvenientes.

Mientras tanto, otras universidades del país -como las de La Matanza y del Nordeste- sí están colaborando y ya fueron incluidas en el plan de revisión. Incluso la UBA, pese al conflicto judicial, comenzó recientemente a cargar información en el sistema oficial de rendición de fondos (CINTRARED), lo que podría ser el inicio de una normalización.

En ese marco, Blanco hizo un llamado general: “La Argentina necesita volver a una lógica básica de administración: saber quién recibe fondos públicos, para qué y con qué resultados. Eso no es persecución, es sentido común”.