Etiqueta: advierten

Advierten que la deuda aumentó más de US$ 100.000 millones en la gestión de Milei

Advierten que la deuda aumentó más de US$ 100.000 millones en la gestión de Milei

El expresidente del Banco Central, Miguel Pesce, también destacó que la suba de tasas de interés que se registra en el mercado financiero “repercute mal” en la economía y “genera mucha incertidumbre”.

“Si esto continúa así

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El expresidente del Banco Central Miguel Pesce afirmó hoy que la suba de tasas de interés que se registra en el mercado financiero “repercute mal” en la economía y “genera mucha incertidumbre”, y advirtió que “la deuda aumentó más de 100.000 millones de dólares en la gestión de Milei”.

“Todo esto que estamos viviendo de tasas altísimas, de este tipo de cambio y demás, lo vamos a terminar pagando cuando las generaciones futuras tengan que pagar esa deuda, y la deuda ya aumentó más de 100.000 millones de dólares durante la gestión de Milei”, subrayó.

El ex titular del BCRA entre 2019 y 2023, indicó que con “tasas mensuales de más del 4%, cuando la inflación al Gobierno le está dando 1,9%, hay algo que no está funcionando”, dijo en declaraciones al programa “Sin corbata” que se emite por Splendid AM 990.

Pesce evaluó que “o el mercado está viendo que va a haber una aceleración inflacionaria o el Gobierno está llevando adelante una política que fuerza una recesión que ya se está viviendo en todos los sectores”.

El economista indicó que “la gente cuando ve estos vaivenes y este desorden, lo que hace habitualmente es comprar dólares”, pero esto “impacta también en la balanza cambiaria, porque no hay semejante cantidad de dólares para abastecer esa esa demanda”.

“Si esto continúa así, en algún momento vamos a ver caída de las de las reservas”, vaticinó Pesce y agregó que “la Argentina, pese a todas las dificultades que tiene, hay una fuerte capacidad de ahorro y de generar liquidez en la economía”.

Estimó que se están formando activos “por más de US$ 3.000 millones por mes”, y explicó que “eso impacta también en la balanza cambiaria, porque no hay semejante cantidad de dólares para abastecer esa demanda, así que, en algún momento, vamos a ver caída de las de las reservas”.

Reseñó que “se han conseguido US$ 12.000 millones del fondo, más 2.000 millones más que le prestaron recientemente, más 2.000 millones más que prestó el BID y el Banco Mundial”, y advirtió sobre el riesgo de “utilizar esa deuda para para la demanda que hace la gente, para ahorro o para o para viajar al exterior”.

Pesce sostuvo que “la emisión monetaria no es el único problema que tiene la Argentina”, sino que “hay muchos otros problemas que el Gobierno no está encarando por su propia visión ideológica de la economía”, como “el problema de la infraestructura, la falta de dólares, la competitividad, entonces con controlar la cantidad de dinero no nos alcanza”.

 

 

Advierten sobre perfil falso en Facebook que busca engañar a jubilados de la CPS

Advierten sobre perfil falso en Facebook que busca engañar a jubilados de la CPS

La Caja de Previsión Social de la provincia, alertó a sus beneficiarios que circula en la red social Facebook un perfil falso, que pretende engañarlos.

Advierten sobre perfil falso en Facebook que busca engañar a jubilados de  la CPS - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/


Se trata de un usuario denominado “Asesor virtual de la caja de previsión Formosa”, que contiene un link vinculado directamente a un chat de Whatsapp.

La institución alertó que el perfil es completamente falso y solicitó a sus beneficiarios no darle “Me Gusta” y reportarlo en la misma red social.
Asimismo, recordaron que el único canal habilitado para obtener información oficial es la página https://www.formosa.gob.ar/cps o bien hacerlo por correo electrónico a [email protected].

“Queremos informarles sobre un tema importante que requiere su atención. Recientemente, hemos detectado casos de cuentas falsas y estafas que se hacen pasar por representantes de nuestra institución. Nuestro organismo no cuenta con ningún asesor previsional virtual”, aclaró el administrador de la CPS, Rolando Ramírez.

Desde el organismo se sugirió asimismo no brindar datos personales ni contraseñas a extraños, y se recomendó siempre verificar la autenticidad antes de proporcionar cualquier información personal o financiera.

Escuelas especiales privadas advierten por el desfinanciamiento

Escuelas especiales privadas advierten por el desfinanciamiento

Colegios de gestión privada que atienden a niños y jóvenes con discapacidad denuncian una grave crisis financiera por el congelamiento de aranceles y los atrasos en los pagos

Los colegios especiales de gestión privada que trabajan con personas con discapacidad atraviesan una crisis profunda.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los colegios especiales de gestión privada que trabajan con personas con discapacidad atraviesan una crisis profunda. Retrasos en los pagos, congelamiento de aranceles y desactualización de valores llevaron a las instituciones al borde del colapso. La situación generó un fuerte pronunciamiento de la Asociación de Instituciones de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA), que respalda el proyecto de ley de emergencia para el sector presentado en el Congreso Nacional.

“Lo que está en juego no es una línea presupuestaria, sino la posibilidad de que chicos y chicas con discapacidad puedan aprender, desarrollarse y ser incluidos en condiciones reales”, advirtieron desde la entidad que nuclea a más de un centenar de servicios educativos especializados.

Laura Giorgi, referente de educación especial en AIEPA, explicó que el problema se agrava mes a mes: “Hoy enfrentamos un desfase de más del 70% entre los aranceles que cobramos y la inflación real acumulada. Nuestros principales costos -como los salarios docentes- sí se actualizan, y eso nos deja con ingresos congelados y egresos crecientes”.

Según señalaron, la Superintendencia de Servicios de Salud liquida las prestaciones con demoras de hasta 90 días, lo que hace inviable sostener el pago de sueldos, servicios básicos e insumos. “La combinación de factores llevó a que las escuelas especiales estén al borde del colapso”, alertaron.

El impacto también alcanza a los niños con discapacidad que asisten a escuelas comunes. “Miles de ellos necesitan apoyos como maestros integradores, acompañantes terapéuticos, fonoaudiólogos, psicopedagogos o psicólogos, que hoy están desbordados o directamente no pueden trabajar por falta de condiciones mínimas”, explicó Giorgi.

El conflicto se remonta a diciembre de 2024, cuando la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) dejó de actualizar el nomenclador nacional que regula los aranceles. Desde entonces, el deterioro económico acumulado ha llevado a que muchas instituciones reduzcan servicios, otras evalúen cerrar y la mayoría opere con déficit.

En La Matanza, por ejemplo, Alejandra Luciani, representante legal de la institución Portal del Sol, advirtió: “Vivimos una emergencia. La red que durante años protegió derechos está siendo desarticulada. Las decisiones que congelan valores, traban certificados y entorpecen autorizaciones nos dejan en la cuerda floja”.

Desde Mercedes, Elena Sequeira, directora de Vamos Creciendo, coincidió: “La emergencia es real y requiere respuestas inmediatas”.

AIEPA enfatiza que, si la ley de emergencia no avanza, las instituciones seguirán con cuotas congeladas, sin poder afrontar sus costos. “Se pondrán en peligro puestos de trabajo de docentes y personal especializado, pero además se agravará el riesgo de cierre de escuelas especiales, dejando sin atención a miles de niños, niñas y jóvenes con discapacidad”, concluyó Giorgi.

El reclamo apunta a que se actualicen los aranceles, se aceleren los pagos y se garanticen condiciones mínimas para sostener un sistema que -según remarcan- representa un derecho básico. “La discapacidad no distingue clases sociales ni credos. Puede presentarse en cualquier familia, en cualquier momento. Frente a esa realidad, el compromiso del sector educativo es inclaudicable. Pero todo el esfuerzo está en riesgo”, advirtieron desde AIEPA.

 

Advierten que la actividad económica profundizará su desaceleración

Advierten que la actividad económica profundizará su desaceleración

Un informe privado estima que la economía prácticamente dejará de crecer y cerraría el año en niveles similares a los de fines de 2024.

Informe privado advierte sobre la desaceleración de nuestra economía.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La actividad económica profundiza la desaceleración que viene registrando en los últimos meses y sólo crecería 1% en lo que resta del año, según estimó un informe de la consultora Invecq.

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de mayo, recientemente difundido por el INDEC, registró una leve caída de 0,1% en comparación con abril y una expansión del 6,1% en el acumulado de los primeros cinco meses de 2025, marcando el avance de un proceso descendente del crecimiento evidenciado desde hace un año.

En este sentido, el análisis privado remarcó que “la recuperación iniciada a mediados de 2024 se interrumpió en febrero de este año”, indicando que “a partir de marzo, mes previo a la salida parcial del ‘cepo’ cambiario, la economía argentina comenzó a mostrar signos de estancamiento, con una desaceleración en el ritmo de crecimiento (ej.: se estancaron los salarios, el crédito crece pero a una menor velocidad, etc.)”.

Asimismo, reveló que “los primeros indicadores correspondientes a junio apuntan a una continuidad de esta tendencia, y en julio es probable que la reciente volatilidad en las tasas, sumada al elevado costo de financiamiento en términos reales, también haya afectado negativamente a distintos sectores”.

Al evaluar la actividad desde la perspectiva sectorial, Invecq sostuvo que “se mantiene la dinámica de diferentes velocidades”, señalando que “algunos sectores están traccionando con fuerza, aunque con una moderación en el ritmo de crecimiento”.

En paralelo, puntualizó que “otros, vinculados al consumo interno, evidencian una salida lenta de la recesión”, mientras que enfatizó que “actividades como el turismo receptivo y la ocupación hotelera continúan en una situación claramente recesiva”.

En relación a la evolución de la actividad en lo que queda del año, afirmó que “mantenemos nuestra proyección de suba del 5% del PBI para 2025”, aunque aclararon que “este número está fuertemente influenciado por el efecto arrastre estadístico de la segunda mitad de 2024 y del impulso observado en los primeros meses del año”.

En esta línea, desde la consultora estipularon que “la economía cerraría el año en niveles similares a los de fines de 2024, por lo que el crecimiento restante requerido para alcanzar el 5% proyectado sería de alrededor de 1%”, manifestando que “vuelve a ponerse en evidencia la dificultad estructural de la economía argentina para superar los techos de actividad alcanzados en los últimos años”.

Al respecto, consideraron que “para quebrar esta inercia de estancamiento, será imprescindible que en los próximos meses se consolide la estabilización macroeconómica y se impulse una nueva fase de reformas estructurales -previsional, tributaria, laboral y fiscal- que doten al país de una mayor productividad y capacidad de crecimiento sostenido”.

 

 

Economistas alertan sobre videos falsos con su imagen para promover estafas

Economistas alertan sobre videos falsos con su imagen para promover estafas

El fenómeno consiste en la utilización fraudulenta de sus nombres, imágenes y voces para difundir servicios de inversión que prometen ganancias rápidas y fáciles. Irán a la Justicia contra los autores de esta maniobra engañosa.

Señalaron que llevarán adelante acciones legales contra los autores de esta maniobra.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Varios economistas y analistas financieros muy conocidos por su larga trayectoria e intervenciones en medios de comunicación advirtieron sobre estafas que se realizan utilizando su imagen con inteligencia artificial para engañar a miles de argentinos. Adelantaron que llevarán adelante acciones legales contra los autores de esta maniobra.

El grupo integrado por economistas y analistas financieros más reconocidos de la Argentina lanzó una advertencia pública conjunta para denunciar una ola de estafas digitales «que viene afectando gravemente tanto su integridad profesional como el bolsillo de miles de personas». Los firmantes son Fausto Spotorno, Damián Di Pace, Ramiro Marra, Lara López Calvo, Santiago Bulat, Salvador Di Stefano, Claudio Zuchovicki, Martín Redrado, Marina Dal Poggetto, Fernando Marengo y Carlos Maslatón, todos con una amplia trayectoria pública en medios de comunicación, mercados financieros y asesoramiento económico.

El fenómeno, que se ha intensificado en los últimos meses, consiste en la utilización fraudulenta de sus nombres, imágenes, voces y credibilidad profesional para promocionar supuestos servicios de inversión que prometen ganancias rápidas y fáciles. Las campañas engañosas se difunden principalmente en redes sociales como Facebook, Instagram, TikTok o YouTube a través de publicidades que aparentan ser entrevistas reales, fragmentos de conferencias o declaraciones editadas con inteligencia artificial.

Las promesas de ganancias rápidas son formuladas por personas que dicen representar a los equipos que rodean a los economistas. «Se crean grupos de whatsapp con perfiles falsos donde estas personas dicen representar a nuestros equipos o hablan en nuestro nombre», advirtió en el video Lara López Calvo. «No pedimos dinero, claves, datos personales, ni ofrecemos inversiones mágicas o atajos financieros», aclaró Di Pace en un video subido a Instagram junto a los otros economistas involucrados.

En diálogo con Popular, Di Pace explicó los detalles de la estafa: «A todos los que estamos en este grupo, nos usan nuestra imagen en un flyer, donde te ofrecen ganancias impresionantes por 100 dólares, 500 dólares, retornos en 7 días, muy rápidos, y con la gente que se va enganchando, arman un grupo de Whatsapp».

 

COVID-19: Advierten un leve repunte y reiteran el llamado a sostener las medidas de prevención

COVID-19: Advierten un leve repunte y reiteran el llamado a sostener las medidas de prevención

Aunque la situación epidemiológica se mantiene estable, las autoridades sanitarias alertan sobre un leve incremento de contagios y recuerdan la importancia de vacunarse y mantener los cuidados.

COVID-19: Advierten un leve repunte y reiteran el llamado a sostener las  medidas de prevención - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
El Gobierno de la provincia informó este domingo 15 que en la última semana se han realizado 1.527 test de vigilancia y búsqueda activa de casos, arrojando siete de ellos resultados positivos a coronavirus (Índice de positividad 0.4%). La semana pasada fueron tres los casos reportados por las autoridades sanitarias.

En la ciudad de Formosa se detectó el total de los casos; y actualmente son nueve los casos activos. En cuanto a las altas, se registraron tres y no hay pacientes internados.

Además, las llamadas telefónicas de seguimiento clínico diario a pacientes con COVID-19 fueron 45 en total.

Respecto a los datos acumulados de la provincia desde el inicio de la pandemia al día de hoy son en total 150.342 casos diagnosticados; 148.905 pacientes recuperados y 1.351 fallecimientos por coronavirus.

Asimismo, recordaron que todos los vacunatorios de la provincia continúan con la campaña de vacunación.

Enfermedades respiratorias

Las enfermedades respiratorias tienen mayor incidencia durante el otoño y el invierno, por lo tanto, aunque la situación epidemiológica es buena, instan a la comunidad a tener al día los refuerzos de las vacunas y a cumplir las otras medidas preventivas: lavado de manos, ventilación de los ambientes, uso del barbijo en espacios cerrados, distanciamiento, uso del alcohol en gel, no compartir mate, tereré, cubiertos ni objetos personales.

En ese contexto y ante una nueva ola de días fríos, desde el Ministerio de Desarrollo Humano del Gobierno, alentaron a la comunidad a mantener activos los cuidados para prevenir las infecciones respiratorias, entre las que se encuentra esta enfermedad. También completar y tener al día los esquemas de vacunación.

Advierten por 500 estafas al día con préstamos bancarios truchos

Advierten por 500 estafas al día con préstamos bancarios truchos

Las bandas delictivas apuntan sobre todo a los jubilados. En lo que va del año, este tipo de estafas dejaron un botín de $500 millones. El relato de una víctima.

A Gabriela Romero le vaciaron su cuenta de Mercado Pago y los estafadores enviaron el dinero a una cuenta de Naranja X.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Gabriela Romero vive en Lomas del Mirador, es jubilada y, a pesar de sus casi siete décadas, aún trabaja muchísimo como empleada en hogares. Días atrás, en la red social Facebook, se cruzó con una publicidad de un banco que ofrecía préstamos. Se interesó, cliqueó y pidió más información. A los pocos segundos, recibió el llamado de un «oficial bancario» que le prometió un rápido acceso a $500.000 pesos en cómodas cuotas. Resultado: le vaciaron su cuenta de Mercado Pago y su tarjeta de crédito. El caso no es aislado, ya que un estudio reveló que cada día hay un promedio de 500 estafas con falsos créditos bancarios en hechos denunciados en la Ciudad y el Conurbano.

«Me hizo muy mal el engaño, no tienen escrúpulos. Al otro día de la estafa los llamé, me atendió el mismo falso empleado del banco y me sostenía la mentira de que me iban a depositar el dinero. Hasta me volvió a pedir que acepte una supuesta grabación de la conversación, que en realidad es un sistema que tienen para apoderarse de los datos de las cuentas. Los tienen que controlar más, porque se mueven con total impunidad. Publican en Facebook, con teléfonos, hasta ponen sus CBU, total nadie les hace nada. Decidí contarlo para que las personas tomen conciencia de que hay muchos delincuentes realizando estafas», relató Gabriela

El dato estadístico surgió de un nuevo Reporte sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados y que tomó como punto de partida los delitos que investiga la justicia Nacional de Instrucción en lo Criminal con jurisdicción en toda la Ciudad de Buenos Aires, más las causas penales de los Tribunales de Lomas de Zamora, Quilmes, La Matanza, Morón, Moreno, San Martín y San Isidro.

Se acreditó que, en lo que va de 2025, se producen un promedio de 500 estafas bancarias cada 24 horas con un botín de 500 millones de pesos, desarrolladas por bandas delictivas, principalmente a través de WhatsApp, Instagram y Facebook y por correos «gancho» que llegan vía email.

«Aldo tiene 87 años, vive solo en el barrio San José en Adrogué. Tiene su jubilación, pero amortigua su cansada vida con el alquiler de un local en la calle Salta, que es la zona comercial de su barrio. Tenía guardada plata en su caja de ahorro de un banco provincial, en Tarjeta Naranja y en Mercado Pago. Un amigo le había recomendado que siempre tenga a mano el teléfono para pagar sin efectivo, porque es más seguro. Lo que no le dijeron es que una tarde llamarían presentándose como personal de su banco, una banda de estafadores», comentó Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

«La señorita que lo entrevistó tenía un acento venezolano que al hombre lo inquietó. Sin embargo, cuando le preguntó de dónde era, la chica le dijo que era formoseña y por eso el acento. La conversación duró 21 minutos, según la grabación que tiene la justicia penal de Lomas de Zamora y al cortar le habían robado todos sus ahorros (unos cuatro millones de pesos) e incluso habían tomado a su nombre un crédito por otro millón de pesos. Al día de hoy, Aldo está consternado, ya no atiende el teléfono, dio de baja la caja de ahorro, la tarjeta, Mercado Pago y cobrará su jubilación a través del Banco Nación, retirando el dinero sólo por cajero automático. De golpe, se dio cuenta de que toda la farsa de la seguridad bancaria y de las bandas que lucran estafando por teléfono lo tenían como víctima», agregó el letrado.

«La gente está sola y los bancos miran de soslayo. «Los bancos y las Apps de pago por teléfono publicitan sistemas absolutamente seguros, que dan la tranquilidad de pagar sin efectivo y a prueba de robos. La realidad es muy diferente», concluyó Miglino.

 

Advierten sobre el inminente impacto que tendrá la crecida del Pilcomayo en la zona del bañado

Advierten sobre el inminente impacto que tendrá la crecida del Pilcomayo en la zona del bañado

Recomiendan evacuar a personas vulnerables (ancianos, enfermos, embarazadas, niños, personas con discapacidad) a lugares seguros y accesibles para evitar aislamiento en caso de emergencia

Advierten sobre el inminente impacto que tendrá la crecida del Pilcomayo en  la zona del bañado - Diario La Mañana

Fuente:https_www.lamañanaonline.com.ar/
Luis María de la Cruz, responsable del Sistema de Alerta Temprana del Pilcomayo, advirtió a La Mañana sobre una creciente significativa del río que impactará fuertemente en la zona del Bañado La Estrella, en la zona oeste del territorio provincial.

En este sentido, indicó que la crecida, iniciada el 7 de marzo en la cuenca alta y con niveles que superan los 6.50 metros en Villa Montes (Bolivia), representa una alerta roja para toda la zona.

 

De la Cruz explicó que, si bien Villa Montes, en Bolivia, ha experimentado niveles similares en el pasado, la particularidad de esta crecida es su duración, con varios días de niveles altos y precipitaciones continuas en la cuenca alta. Dijo que esto garantiza que Villa Montes mantendrá niveles elevados por al menos tres días más.

Consultado sobre el impacto que tendrá en la provincia esta crecida, De La cruz recordó que el 90% del agua que llega a la embocadura del sistema Pantalón, donde se reparten las aguas Argentina y Paraguay, ingresa a Formosa.

Explicó que, aunque los desbordes que se registran en Bolivia, Salta y Paraguay, antes de ingresar a territorio formoseño, reducen los volúmenes, estos siguen siendo considerables.

En este sentido, informó que ya se registran ascensos de nivel del agua sobre la ruta 28, indicando que las primeras ondas de la crecida están llegando al Bañado La Estrella, inundando varios parajes.

Advirtió que la situación es crítica en Palma Sola y La Rinconada, con grandes desbordes. Comentó que se espera que el agua alcance la ruta provincial 26 entre hoy domingo y mañana lunes, y la ruta 24 en la próxima semana, afectando poblaciones y sistemas productivos.

“En este momento -manifestó-, como ya llevamos varios días de creciente, me acaban de informar que los niveles sobre la ruta provincial 28 ya se están elevando. Eso quiere decir que las primeras ondas de creciente que comenzaron entre el 8 y el 9 en la embocadura (Proyecto Pantalón), ya están llegando a la ruta 28, o sea, al Bañado La Estrella”.

De la Cruz aseguró que “ya hay muchos parajes inundados a lo largo del Bañado. Hay parajes en la zona de Palma Sola que están inundados. La Rinconada, en la jurisdicción de Chiriguanos, está con mucha agua, con grandes desbordes. El Cañón está con mucha agua, y me informaron que el jueves a la noche ya estaba directamente inundando a las poblaciones que están fuera del anillo del pueblo. O sea que es una creciente que va a impactar fuertemente sobre todo el territorio del bañado, y ahora con los ascensos de nivel sobre el terraplén de la ruta 28, ya están en peligro todos los productores y productoras y poblaciones que están entre la ruta 28 y la ruta 26”, alertó.

 

Recomendaciones

En sus declaraciones a este DiarioDe la Cruz instó a la población del Bañado La Estrella, aún no inundada, a movilizarse a zonas elevadas, salvaguardando personas, bienes y animales.

Asimismo, recomendó evacuar a personas vulnerables (ancianos, enfermos, embarazadas, niños, personas con discapacidad) a lugares seguros y accesibles para evitar aislamiento en caso de emergencia. La crecida representa un peligro inminente para la región, y la prevención es fundamental, sostuvo.

Salta

En tanto, la provincia de Salta enfrenta una situación crítica debido a la crecida del Pilcomayo, que ha dejado a cerca de 300 familias aisladas en el norte provincial. Las autoridades advierten que el pico máximo de la crecida se espera para hoy al mediodía, lo que podría agravar la situación.

La situación en el norte la provincia vecina es delicada debido a la crecida del río. Las autoridades y comunidades locales trabajan conjuntamente para mitigar el impacto y garantizar la seguridad de las familias afectadas, mientras se preparan para el posible pico de la crecida en las próximas horas.

Reiteraron consejos para cuidar la salud ante una nueva ola de altas temperaturas en Formosa

Reiteraron consejos para cuidar la salud ante una nueva ola de altas temperaturas en Formosa

Ante un ambiente de calor intenso y frente a un nuevo pronóstico de altas temperaturas en la provincia como en la región para los próximos días, desde la cartera sanitaria de la provincia recordaron la importancia de cuidarse del sol y del calor intenso.

Reiteraron consejos para cuidar la salud ante una nueva ola de altas  temperaturas en Formosa - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

El pronóstico del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) indica que Formosa continuará experimentando una ola de calor extremo durante los próximos días, con temperaturas elevadas que alcanzarán hasta los 40 grados en varias jornadas. La sensación térmica será aún más agobiante, rondando los 43 grados centígrados.

El calor será especialmente intenso durante los próximos días, con las siguientes temperaturas máximas y mínimas: Miércoles 5 de marzo: Máxima de 40°C y mínima de 27°C. Jueves 6 de marzo: Máxima de 39°C y mínima de 26°C. Viernes 7 de marzo: Máxima de 38°C y mínima de 26°C. Sábado 8 de marzo: Máxima de 39°C y mínima de 26°C.

Aunque el clima comenzará a moderarse ligeramente hacia el fin de semana, con temperaturas más frescas para el domingo y el lunes, el calor seguirá siendo protagonista en Formosa. Para este domingo se esperan posibilidades de lluvias con mínimas que rondarán los 20°C y máximas cercanas a los 30°C.

Frente a este escenario, desde el Ministerio de Desarrollo Humano (MDH), remarcaron que es clave mantener una buena hidratación, bebiendo agua potable o potabilizada, usar vestimenta y elementos que protejan del sol y del calor, consumir más porciones de frutas y verduras, evitar la exposición solar durante las horas de mayor intensidad y aplicarse cremas protectoras solares.

“Si bien en Formosa estamos habituados a tener altas temperaturas, cuando son muy altas y extremas, es necesario tomar una serie de precauciones para evitar golpes de calor, cuadros de deshidratación y otros problemas de salud que pueden causar los días con temperaturas de 40° e, inclusive, superiores”, señaló la directora de Epidemiología y Medicina Tropical del MDH, la doctora Claudia Rodríguez.

Entre las recomendaciones fundamentales marcó “mantenerse bien hidratado, bebiendo agua potable o potabilizada, entre dos y tres litros durante el día”.

Al respecto, mencionó que a los lactantes “se le debe dar el pecho a demanda, tantas veces como lo pidan” y en el caso de los niños y adultos mayores “se les debe dar de tomar agua, aunque no tengan sed” porque ante el calor extremo “son generalmente los grupos más afectados”.

Además, agregó que “debe evitarse el consumo de bebidas azucaradas y con alcohol porque aumentan la temperatura corporal y la pérdida de líquido”.

En relación a la exposición al sol, enfatizó que debe evitarse “sobre todo, entre las 10 y 17 horas” y en caso “que eso fuera inevitable porque hay que hacer algún trabajo, trámite u otra actividad, se deben buscar lugares con sombra para resguardarnos”.

Continuó con los consejos puntualizando que hay que “usar ropas de colores claros, holgadas, de telas frescas, con mangas y botamangas largas; sombreros de ala ancha para proteger también la zona del cuello; anteojos para sol con filtro UV y cremas con protección solar alta”.

Y añadió que, cuando no hay necesidad de estar al aire libre, siempre es mejor quedarse dentro de las casas, en los lugares que son más frescos “y si se va a estar en otros sitios, que sea también donde es más fresco, donde el ambiente está acondicionado y ventilado”.

A su vez, apuntó que, preferentemente “en los días de calor hay que incorporar más porciones de frutas y verduras a las comidas: en el desayuno, almuerzo, merienda y cena, porque tienen una cantidad importante de agua y eso ayuda a mantener la hidratación y a sentirse mejor, ya que son alimentos más livianos”.

¿Qué se debe hacer cuándo una persona está afectada por el calor?

Rodríguez, precisó que la aparición de “sed intensa, debilidad, mareos, temperatura corporal de 40° sequedad de la boca, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, confusión, convulsiones, pérdida del conocimiento, ojos hundidos, piel enrojecida, caliente y seca, puede estar indicando un cuadro de deshidratación y/o golpe de calor.

Si eso ocurre, indicó que es necesario“trasladar a la persona afectada a la sombra, a un lugar fresco o con ventilación, refrescarle la nuca, la cara, la cabeza, y tratar de hidratarla, dándole de tomar agua de a poquitos tragos. También se le puede dar sales de rehidratación oral, preparando de acuerdo a las instrucciones”.

Para cerrar, insistió que “si la persona sigue con los síntomas y no mejora, es fundamental llamar al servicio de emergencias o acercarla hasta el centro de salud o el hospital más cercano”.

Advierten sobre estafas bajo la modalidad de venta domiciliaria de planes de ahorro

Advierten sobre estafas bajo la modalidad de venta domiciliaria de planes de ahorro

La principal recomendación antes de suscribir cualquier contrato es que los consumidores soliciten una copia y busquen asesoramiento, no debiendo firmar, en ningún caso, autorizaciones para que se cobren cuotas, mediante débito automático, de los haberes, tanto del sector público como privado.

Advierten sobre estafas bajo la modalidad de venta domiciliaria de planes  de ahorro - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El defensor del Pueblo de la Provincia, José Leonardo Gialluca, reveló que vienen siendo numerosas las consultas recepcionadas en el organismo provincial, debido a la presencia de diferentes empresas de otras provincias, que comercializan bajo la modalidad de “venta domiciliaria” variados tipos de planes de ahorro y/o de capitalización en los distintos barrios de nuestra ciudad como también en el interior provincial.

Dichos planes tienen como finalidad la adquisición de vehículos, motovehículos y/o electrodomésticos, con el agravante de que, en muchos casos, también les hacen firmar a los consumidores una autorización para cobrarse la cuota correspondiente, mediante el “débito automático de sus haberes”.

La Defensoría dijo que las denuncias y reclamos se multiplican, por consumidores que se embarcaron en la compra de un motovehículo, “con empresas que operan en su mayoría en las provincias de Córdoba, Santa Fe o Buenos Aires, ofreciendo cómodas facilidades de pago y una entrega pautada en la cuota número 4”.

La proliferación de estas firmas apócrifas utilizan las redes sociales y un ejército de vendedores forman parte de un negocio montado, que no hace más que estafar a la gente.

Las exigencias de estas firmas comerciales se limitan a lo que se denomina “conducta de pago”, es decir que si el consumidor asume en tiempo y forma el compromiso asumido, en la cuarta cuota verá realizado el sueño de la moto propia, siendo el saldo financiado según sus posibilidades en planes de 24, 36 y hasta 48 cuotas. Otra dificultad que se presenta es que, debido a la falta de sucursales y/u oficinas en nuestra ciudad, ante cualquier inconveniente, los interesados no tienen donde efectuar sus planteos y/o consultas.

En este sentido, de las documentales aportadas por varios ciudadanos, se pudo constatar que se trata de contratos de adhesión, que raramente los suscriptores llegan a comprender cabalmente en lo que hace a su alcance y efectos de su contenido, dado que, debido a la modalidad de venta “casa por casa”, los potenciales clientes, generalmente son convencidos por la escasa información brindada por los vendedores.

Ante esta situación, Gialluca consideró oportuno recordar algunos de los aspectos más fundamentales respecto a este tema, indicando que ciertos planes de ahorro están regulados y bajo el control exclusivo de la Inspección General de Justicia (I.G.J.) que es un organismo nacional. Indicó que el primer punto a tener en cuenta es que, antes de obligarse, se debe pedir un ejemplar del contrato y buscar asesoramiento para posteriormente realizar la operación deseada.

Se aconseja también pedir copia de toda la documental que se firme, lo que lleva a una cuestión muy importante que es la venta por medios electrónicos con empresas de otras provincias, mercado en el que se dan muchas irregularidades, sobre todo, publicidad engañosa, o en el peor de los casos defraudaciones o estafas a través del despliegue de hábiles técnicas para convencer a las personas, asimismo, se debe exigir los comprobantes de pago con validez fiscal y con el detalle de los conceptos por los cuales se entrega el dinero, elementos que, luego pueden hacerse valer para efectuar cualquier reclamo.

Por ello, para evitar abusos e irregularidades, el ombudsman provincial sugirió que lo recomendable sería contratar siempre con empresas del medio que cuenten con un local habilitado y personal que pueda instrumentar todo lo convenido, antes de optar por realizar operaciones vía telefónica, Faceboock, etc., donde no se tiene certeza de con quién se está tratando.

Para cualquier consulta sobre este y otros temas, la Defensoría sugirió comunicarse vía telefónica a los números: 3704 436379 – 3704 436320 al celular 3704 788343 o vía correo electrónico: [email protected][email protected] o concurrir personalmente a la Sede de calle Padre Patiño Nº 831, en horarios de 8 a 13 horas y de 18 a 20 horas.