Etiqueta: alimentos

Fuerte suba del precio de los alimentos en marzo: temen que la inflación se acerque al 3%

Fuerte suba del precio de los alimentos en marzo: temen que la inflación se acerque al 3%

Según un estudio privado, el aumento del precio de los alimentos en este mes sería cercano a 4%, con lo cual la inflación total podría alejarse del 2% que pretende el Gobierno y estar más cerca del 3%.

Los alimentos suman y mucho.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El precio de los alimentos acumula un aumento de 3,8% en marzo, según un estudio privado.

La valuación de la consultora LCG determinó que en la cuarta semana del mes los alimentos aumentaron 0,4% y se desaceleró respecto de 2,4% previo que explica gran parte de resultado del período.

El aumento está liderado por lácteos y huevos (5,8%), carnes (5%), “verduras” (3,3%) y “bebidas” (2,2%).

Este escenario complica los objetivos del gobierno que apunta a que la inflación del mes quede más cerca de 2%.

Por su parte, la medición de ECO Go a la tercera semana del mes reflejó un incremento en los alimentos de 1,1%, que proyecta al rubro a un avance de 3,2% en marzo.

De allí que estima que la inflación del mes se acercará a 2,6%.

Una suba de la inflación cercana a 3% complica los planes del gobierno que mantiene el crawling peg al 1%. Este desfasaje provoca que todos los precios de la economía se encarezcan.

A raíz de este proceso los agentes económicos creen que junto al acuerdo con el FMI se modificará el régimen cambiario.

 

Fuerte suba del precio de los alimentos en la tercera semana de marzo

Fuerte suba del precio de los alimentos en la tercera semana de marzo

El incremento fue de 2,4% y la suba promedio en las últimas cuatro semanas es de 3,2%. Las cifras surgen de un informe de la consultora LCG.

Preocupa la fuerte suba de los precios de los alimentos en marzo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El precio de los alimentos subió 2,4% en la tercera semana de marzo y el promedio mensual se ubicó en 3,2%, según un informe privado.

El salto se produjo en forma brusca, luego que en la segunda semana los pecios de los productos básicos se mantuvieran estables.

El incremento de 2,4% fue el más importante de los últimos ocho meses y es un llamado de atención sobre la continuidad del proceso de desinflación encarado por el gobierno del presidente Javier Milei desde diciembre del 2023. Los datos surgen del relevamiento semanal de la consultora LCG.

Los alimentos que más subieron

Las mayores subas semanales se dieron en bebidas e infusiones para consumir en el hogar (5%), Azúcar, miel, dulces y cacao (4,2%), Carnes (3,5%), Condimentos y otros productos alimenticios (3,1%) y Productos lácteos y huevos (2,5%).

En un porcentaje menor se movieron Aceites (1,3%), Productos de panificación, cereales y pastas (0,7%), Comidas listas para llevar y Frutas (ambos con 0,5%) y Verduras, que retomó las bajas con un -0,4%.

En las últimas cuatro semanas la suba de 3,2% se explica por un incremento de 4,8% en carnes y huevos. En tanto, verduras subió 3,4%, bebidas 2,7% y productos panificados 2,4%.

El informe de LCG indicó que carnes y lácteos explican el 70% de los incrementos de precios de las últimas semanas.

El repunte de los alimentos pone en riesgo la baja de la inflación que pretende el gobierno luego que la variación de febrero fuera de 2,4%, por encima del 2,2% de enero.

 

Se aceleran los precios de alimentos y bebidas: subieron 2,1%

Se aceleran los precios de alimentos y bebidas: subieron 2,1%

La consultora Analytica indicó que en la tercera semana del mes, los alimentos subieron un 0,7%. Los mayores aumentos se registraron en la categoría de otros alimentos (+4,7%) que agrupa a snacks y salsas.

Los precios de alimentos y bebidas se aceleraron en enero.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los precios de los alimentos y bebidas acumularon un alza del 2,1% en las primeras tres semanas del año, según el relevamiento de la consultora Analytica.

Para el nivel general de precios del mes, la consultora proyecta una suba del 2,4%, por debajo de la inflación de diciembre, que fue del 2,7% según el INDEC.

En la tercera semana del mes, los alimentos subieron un 0,7%, manteniendo una tendencia que afecta a los bolsillos de los consumidores.

Las categorías más afectadas:

En el promedio de las últimas cuatro semanas, los mayores aumentos se registraron en:

Otros alimentos (+4,7%), como snacks y salsas.

Aceites, grasas y mantecas (+2,9%).

Pescados y mariscos (+2,5%).

Por otro lado, los menores aumentos se observaron en:

Lácteos (+1,2%).

Frutas (+1,1%).

Este panorama confirma que, aunque algunos productos presentan subas más moderadas, la inflación en alimentos sigue afectando al poder adquisitivo.

 

 

Las empresas que donan alimentos son castigadas

Las empresas que donan alimentos son castigadas

Hoy, a los fines impositivos, cuando una firma regala comestibles debe tributar impuestos como si lo hubiese vendido y el crédito fiscal no lo puede aprovechar. Mientras que al decomisar la mercadería y tirarla, puede contar dicho beneficio

En Argentina se pierden y desperdician más de 16 millones de toneladas de comida por año, lo que equivale al 12,5 por ciento de todos los alimentos que se producen. En la cadena global, los alimentos que se pierden o desperdician equivaldría a poder alimentar a 2 mil millones de personas, cuando la FAO fijó que aproximadamente unas 815 millones de personas son las que sufren hambre. Imagen: Joshua Hoehne vía Unsplash
En Argentina se pierden y desperdician más de 16 millones de toneladas de comida por año, lo que equivale al 12,5 por ciento de todos los alimentos que se producen. En la cadena global, los alimentos que se pierden o desperdician equivaldría a poder alimentar a 2 mil millones de personas, cuando la FAO fijó que aproximadamente unas 815 millones de personas son las que sufren hambre. Imagen: Joshua Hoehne vía Unsplash

Fuentes: San Lorenzo 24 y CTyS

El presidente del Banco de Alimentos Rosario (BAR), Jorge Massoud, habló, en una radio metropolitana, del programa de nutrición y deporte que tendrá el próximo sábado una nueva edición con la participación de 1.200 chicos. Y también explicó que se castigan a las empresas que donan alimentos y las benefician desde el aspecto fiscal en el caso de decomisar la mercadería.

Hoy, lamentablemente a los fines impositivos, cuando una empresa dona, tiene que tributar impuestos como si lo hubiese vendido, el crédito fiscal que tiene no lo puede aprovechar. Pero en el caso de tirarlo, ese crédito fiscal lo aprovecha, ese mínimo análisis es una aberración. Hace 3 años que estamos trabajando, asesorándonos con universidades, incluso del exterior, y ya están redactas las leyes al respecto para presentadas lo antes posible.

Lo que se acomodó de forma legislativa y está reglamentada es lo que se dio en llamar, en su momento, la ley del Buen Samaritano, donde exime de responsabilidad al productor o al proveedor de esa mercadería que nosotros recuperamos cuando va a parar al banco de alimentos. Entonces se corta la cadena de responsabilidad de una posible eventualidad que pueda ocurrir de ahí en más, eso nos ayudó mucho.

Y todavía estamos luchando con otra ley que es la de doble etiquetado donde claramente se pueda discernir entre la fecha óptima para consumo, teniendo las condiciones de ese alimento que no hacen a la calidad nutricional, y otra fecha tope cuando es para consumo en ese caso, sí se ve alterada la calidad nutricional de ese alimento. En esa ventana de tiempo, un supermercado no podría vender ese producto pero si podría ser consumido.

Nosotros tenemos un programa que se llama nutrición y deporte, lo que busca es rescatar lugares públicos, las plaza, los clubes de barrio, que los chicos dejaron de ir o tener en cuenta. Por eso organizamos jornadas con juegos recreativos, lúdicos y cerramos con una merienda saludable, siempre tratando de concientizar, capacitar e involucrar también a los clubes de barrios que han participado siempre mostrando un sentido solidario tremendo.

Lo comenzamos el año pasado, hicimos más de doce jornadas en este 2024, junto al ISEF, en el predio que tienen en el corazón del Parque Independencia. Están convocadas todas las organizaciones que alguna vez participaron y estimamos unos 1.200 chicos que harán actividades deportivas, contarán con espacios de arte. Se desarrollará desde las 14 y el cierre será a las 17 horas, con la fuerza y la voluntad de uno montón de personas, se llega, la entrada es libre y gratuita.

En Argentina, se tiran a la basura 16 millones de toneladas de alimentos por año

En Argentina, se tiran a la basura 16 millones de toneladas de alimentos por año

Con eso que se desperdicia se podría dar de comer a 24 millones de personas por año, lo que cubriría la seguridad alimentaria con creces.

Los 16 millones de toneladas de comida que se tiran equivalen al 12

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En tanto 6 de cada 10 chicos argentinos sufren inseguridad alimentaria, en el país se tiran a la basura 16 millones de toneladas de comida cada año, lo que equivale al 12,5% de toda la producción nacional.

Y, lo que es más grave aún, casi la mitad de las frutas y verduras (45%) que se cosechan nunca llega a los consumidores, de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de La Nación.

Inseguridad alimentaria significa que los niños no cuentan con la cantidad y calidad de alimentos recomendados.

«El volumen de alimentos que se desperdician por año en nuestro país equivale a lo que consumen 24 millones de personas durante 365 días”, explica Santiago Ramos, presidente de Bancos de Alimentos ARGENTINA, asociación civil sin fines de lucro que agrupa a los Bancos de Alimentos del país.

Programas alimentarios

Para colmo, pese a que están vigentes programas alimentarios, más de 160 comedores comunitarios aseguran que siguen sin recibir ni comida ni fondos desde diciembre.

El juzgado de Sebastián Casanello se presentó la semana pasada en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, perteneciente al Ministerio de Capital Humano, en el marco de la causa por la falta de reparto de alimentos y frazadas, apilados en los depósitos de Villa Martelli y Tafí Viejo en Tucumán.

Habían sido objetadas más de mil toneladas de leche en polvo y más de 4 mil de harina de maíz, entre otros productos que debían distribuirse a familias en situación vulnerables, muchas de ellas que asisten a comedores y merenderos.

Asimismo, la semana pasada ya habían tenido la inspección de otro operativo judicial, en ese momento impulsado por Ariel Lijo, por 12 mil toneladas de yerba adquiridas por el gobierno anterior que habrían sido encontradas en situación de precariedad, por ejemplo con excremento de animales.

Cruce de denuncias

El dirigente Juan Grabois, denunciante en la causa, afirmó en sus redes: «Nuevo fallo contra la incumplidora serial Sandra Pettovello por dejar a los pibes sin comer y ocultar pruebas. Siguen jugando con el hambre de los chicos y delinquiendo alegremente»

Hay casi seis millones de kilos sin haber sido entregados. Desde el 26 de julio, 10 provincias ya retiraron entre el 46 y el 100% de la mercadería comprometida a través de los convenios firmados por Catamarca, Chaco, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Misiones, La Rioja, Corrientes y Entre Ríos.

Otros 11 distritos también rubricaron compromisos con el Gobierno: Buenos Aires, Mendoza, Chubut, La Pampa, Jujuy, Córdoba, Ríos Negro, CABA, Neuquén, Santa Fe y Tucumán.

Recién a partir de este mes se repartirán otros 2.778.015 de kilos de alimentos a las provincias para emergencia alimentaria, según Índice de Carencias Múltiples (ICM), es decir la vulnerabilidad de la población según la geografía de cada lugar.

Bancos de Alimentos

En 2023, Bancos de Alimentos recuperó más de 16 millones de kilos de alimentos, de los cuales el 68% tenía alto valor nutricional, como lácteos, frutas, verduras, legumbres, huevos y carnes, lo que se tradujo en 46 millones de platos de comida para más de un millón de personas, distribuidos a través de casi 4.500 organizaciones sociales, con un 70% de beneficiarios siendo niños y adolescentes, según lo publicado en el medio especializado Visión Sustentable.

El impacto ambiental también es significativo: gracias a la recuperación de frutas y verduras, se evitaron emisiones de más de 2 millones de kilogramos de gases de efecto invernadero y se ahorraron más de 14 millones de metros cúbicos de agua.

“Por un país sin hambre”

Datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dan cuenta que el 41,7% de la población vive por debajo de la línea de pobreza, un aumento significativo respecto de años anteriores.

De este total, un 8,7% se encuentra en situación de indigencia, sin acceso a alimentos básicos.

Los 20 Bancos de Alimentos de todo el país agrupados reúnen el esfuerzo de más de 14 mil voluntarios por año; rescatan alimentos que perdieron valor comercial pero siguen siendo aptos para el consumo humano, conservando su valor nutricional.

“Los Bancos de Alimentos nos encargamos de rescatar, clasificar y distribuir en organizaciones sociales estos alimentos que perdieron su valor comercial para que luego se conviertan en platos de comida destinados a quienes más lo necesitan. Somos la organización de la sociedad civil líder que trabaja por garantizar la seguridad alimentaria mediante el recupero de alimentos. Buscamos generar alianzas estratégicas para promover sistemas alimentarios sostenibles y fortalecer a los bancos de alimentos para reducir el problema del hambre en el país”, explica Ramos.

La campaña “Hagamos que suene” fue creada para dar a conocer, por un lado la brutal paradoja de nuestro país, en el que millones de personas sufren inseguridad alimentaria mientras miles de toneladas de alimentos nutritivos se desperdician, impactando negativamente en el ambiente y, por el otro, la importancia del trabajo en red de los Bancos de Alimentos que, de la mano de empresas aliadas y organizaciones sociales, recuperan y distribuyen los alimentos a quienes más lo necesitan.

 

Las subas de los alimentos aceleraron la inflación en el comienzo de agosto

Las subas de los alimentos aceleraron la inflación en el comienzo de agosto

Los principales incrementos se produjeron en Lácteos, Bebidas y Panificados. El Indec dará a conocer el miércoles el índice de inflación de julio pasado.

La carne

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La baja en Verduras (-3,8%) y Frutas (-0,7%) no alcanzó a compensar las subas de Lácteos +(3,5%), Bebidas (+2,6%) y Panificados (+2,4%) que en la primera semana de agosto provocaron un fuerte repunte de la inflación de Alimentos, la cual se ubicó en 1,3%. Las Carnes (1,3%) en tanto, se mantuvieron dentro del promedio.

Así lo reveló el Informe de Avance de la consultora LCG, que puntualizó que los tres rubros que encabezan las subas explican el 90% de la variación semanal. El registro implica una aceleración de 0,8 puntos respecto de la semana previa, con lo que la suba promedio mensual se ubica en 2,8% y 2,6% en la medición punta a punta de las últimas cuatro semanas.

Si bien el número se mantiene dentro de una razonable moderación, las subas de la última semana podrían estar adelantando cierto recalentamiento en los precios de los consumos masivos, especialmente entre los lácteos que mostraron fuertes aumentos en los últimos días.

Un indicio de esta tendencia creciente lo estaría dando el hecho de que, según señaló el informe de LCG, hubo en la primera semana de agosto un fuerte incremento en la proporción de productos con aumentos: hasta 30% de la canasta relevada. Este escenario muestra que la inflación promedio de las últimas cuatro semanas desaceleró a 2,8% mensual, pero la inflación punta contra punta se aceleró a 2,6% marcando un piso a la baja promedio.

En el comportamiento mensual, el relevamiento de LCG exhibe una amplia dispersión entre categorías: Verduras (6,6%) y Lácteos (6%) duplican la inflación promedio (2,8%); Carnes (2,2%) aparece con aumentos menores, y Bebidas (1,4%) figura con subas equivalentes a la mitad del promedio. En total, Carnes y Lácteos explican más del 50% de la inflación mensual de alimentos.

A menos de una semana de la difusión del IPC-Indec para el mes de julio (se publicará el próximo miércoles), los consultores del REM que cada mes publica el BCRA esperan que la inflación se mantenga entre el 3,7% y el 4% mensual de julio a diciembre.

Según el informe publicado días atrás, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) será de 3,9% en julio y para agosto se proyecta una inflación del 3,8%. El pronóstico se corrigió un 0,9 p.p. frente al REM anterior. Para el 2024 se pronostica una inflación del 127,4%, lo que implica 10,7 p.p. menos que en el informe pasado.

 

La inflación en consumo masivo creció 4% en julio

La inflación en consumo masivo creció 4% en julio

En el informe de la consultora, el top 10 de los productos que más aumentaron se encuentran: Achocolatados +14,1%, Pañales +13%, Pre Mezclas +11,8% y Condimentos +11,2%.

La suba de precios de los artículos de consumo masivo según la consultora Focus Market.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La canasta de productos de consumo masivo registró una suba de 4% en julio, reveló el monitoreo de precios de la consultora Focus Market que destacó que alimentos y bebidas fueron las categorías que más avanzaron en tanto que cuidado personal mostró una caída de 0,7%.

«La inflación en consumo masivo en el mes de julio fue del 4 %. En el desagregado de la canasta alimentos tiene un avance del 4,7%, bebidas 4,5% y Limpieza 1,2 %. Por su parte, en el caso de Cuidado Personal la categoría ha mostrado una disminución promedio de precios de la categoría del 0,7% en términos mensuales», señaló el informe.

En tanto, el conjunto de productos que integran la muestra registró en términos interanuales (julio 2024 vs julio 2023) un avance de 229% y 63,1% en el acumulado del corriente año.

Entre los 10 productos que más subieron en el mes que termina hoy, se encuentran: achocolatados (14,1%), pañales (13%), pre mezclas (11,8%), condimentos (11,2%), pelo (10,5%), salsas listas (10,3%), leudantes (9,1%), yogures (9,1%), flanes (7,1%) y desinfectantes (6,7%).

Por otro lado, los productos que más aumentaron en los últimos 12 meses son: achocolatados (483%), suavizantes (452%), caldos (452,%), cremas dentales (447%), sales (439%), pelo (437%), arroz (433%), desodorantes de ambiente (432%), conservas (426%), puré (417%) y pan rallado (407%).

El dato destacado de este informe es la baja de precios de las siguientes categorías (generalmente corresponden a productos fuera de temporada o en promoción): café (15,1%), caldos (-5,6%), cervezas (2,9%), detergente (-2,8%), lavandina (-2,5%), suavizantes (-2,5%), jugos en polvo (-2%), enlatados de pescados (-1,5%), pastas secas (-0,6%), y pan rallado (-0,4%).

«El gobierno proyecta una inflación de 0% en alimentos y bebidas para fin de año, lo cual sería acompañada por reducción de las tasas municipales que se pagan en cada uno de los rincones del país, y baja del impuesto país a las importaciones a partir del mes de septiembre», consideró Damián Di Pace, director de Focus Market.

El especialista agregó que «en el mes de julio la retracción del consumo lleva a que varias categorías hayan incluso bajado sus precios para estimular las ventas».

Al describir el escenario con estas cifras, Di Pace señaló que «el consumo masivo cae en términos interanuales y crece en forma mensual desestacionalizada. Sin embargo, las categorías limpieza y cuidado personal bajan en los volúmenes y facturación en puntos de venta».

Si bien la variación salarial le gana a la inflación promedio, el ingreso aún se ve afectado por los aumentos de servicios públicos y privados que deja poco margen para la adquisición de bienes.

El relevamiento de Focus Market se realiza vía lector de código de barra sobre un conjunto de 65 skus que engloban a 682 productos de diferentes marcas y presentaciones.

 

El ministro Aráoz entregó 6.595 kilos de alimentos para refuerzo del programa Nutrir a las escuelas

El ministro Aráoz entregó 6.595 kilos de alimentos para refuerzo del programa Nutrir a las escuelas

El titular del Ministerio de Cultura y Educación, además, se reunió con el intendente

El ministro Aráoz entregó 6.595 kilos de alimentos para refuerzo del programa  Nutrir a las escuelas - Diario La Mañana

Una comitiva del Ministerio de Cultura y Educación encabezada por el ministro Julio Aráoz, fue recibida ayer por la Delegada Zonal licenciada Feliciana Coronel, a fin de concretar la entrega de un importante lote de alimentos para reforzar el Programa Nutrir en los servicios nutricionales de las escuelas de la ciudad de Clorinda.

Araoz llegó acompañado del referente de delegados zonales, profesor Gerardo Martínez y el director de Educación Primaria, profesor Juan Ignacio Meza.

Recordemos que el Gobierno de la provincia viene realizando una fuerte apuesta para reforzar los servicios nutricionales de las escuelas de todo el territorio formoseño, llegando en el marco de una amplia gira a las localidades del norte, iniciándose el recorrido por la segunda ciudad.

En el caso de la Delegación Clorinda, la entrega beneficiará a un total de 61 establecimientos educativos y una matrícula de 12.386 alumnos, con el siguiente detalle: 775 paquetes por kilos de mate cocido con leche en polvo, 280 paquetes por 5 kilos de leche chocolatada, 1650 paquetes por 800 gramos de leche entera con vitamina B 12,totalizando 6.595 kilos para refuerzo del Programa Nutrir en niños la segunda ciudad.

Tras una breve presentación y el saludo de las autoridades educativas, se realizó la entrega de lotes de los alimentos a directores de las distintas escuelas que habían sido convocadas para la ocasión.

Reunión con el intendente

El intendente de Clorinda, Manuel Celauro junto al presidente del Concejo Deliberante, Ariel Caniza, recibió en la mañana de ayer, la visita del ministro de Educación de la provincia, Julio Araoz, quien llegó al despacho del Jefe comunal acompañado de su equipo de trabajo, el Director de escuelas primarias, profesor Juan Ignacio Meza y el Coordinador de delegaciones zonales profesor Gerardo Martinez.

“Para nosotros es muy importante ver que cada vez que nos reunimos con ministros del Gobierno Provincial, coincidimos en la importancia de trabajar juntos. De ahí en adelante todo es más fácil”, dijo Celauro.

En el ámbito de una charla cordial el funcionario provincial informó al Intendente que el objeto de su visita era trabajar junto a las autoridades locales de educación en la normalización del servicio nutricional entre otros temas inherentes a la educación en Formosa.

Tras el escándalo, Capital Humano comenzó a distribuir los alimentos retenidos

Tras el escándalo, Capital Humano comenzó a distribuir los alimentos retenidos

La entrega de la mercadería tendrá una duración de dos semanas, teniendo en cuenta las fechas de vencimiento de los productos. Serán distribuidos por la fundación CONIN y el Ejército.

El ministerio de Capital Humano tenía gran cantidad de alimentos sin distribuir en diferentes depósitos del país.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras la fuerte polémica desatada en la última semana, el Ministerio de Capital Humano iniciará hoy el operativo para distribución de los alimentos retenidos en los depósitos ubicados en Villa Martelli, Buenos Aires, y en Tafí Viejo, Tucumán.

La entrega de la mercadería tendrá una duración de dos semanas, teniendo en cuenta las fechas de vencimiento de los productos. Ayer, el vocero Manuel Adorni aclaró que sólo se distribuirían aquellos que tengan fecha de vencimiento próximo.

Para su distribución, se firmó un convenio con la Fundación CONIN. La misma se hará través de 64 centros de distribución, sus comedores y merenderos.

En el mismo sentido, CONIN estará a cargo de certificar, a través de la presentación de informes, los avances periódicos y mediante un informe final, el efectivo empleo de los alimentos por parte de los comedores. Al respecto, la subsecretaria legal de Capital Humano, Leila Gianni, confirmó las novedades y cuestionó al juez Sebastián Casanello, quien está a cargo de la investigación de las denuncias contra la ministra Sandra Pettovello.

En las primeras horas del martes, en el Centro Operativo de Villa Martelli había 23 personas destinadas al operativo de reparto, más los conductores de los cuatro camiones disponibles; más tarde se sumarán vehículos.

Según indica el comunicado, “para garantizar una logística “rápida y sin intermediarios”, el operativo contará con la colaboración del Ejército Argentino y el Ministerio de Defensa.

El anuncio llega horas después de que el Gobierno ratifique a la titular de Capital Humano, Sandra Pettovello, tras los rumores sobre su renuncia por el escándalo de los alimentos almacenados y las contrataciones irregulares en áreas de la cartera.

El hallazgo de comida en galpones próximo a vencerse precipitó en los últimos días la salida del secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Pablo de la Torre, con acusaciones de por medio. Desde el Gobierno piensan que la búsqueda podría apuntar a la caída de Pettovello. Mientras que, por otra parte, el juez Sebastián Casanello y la fiscal Paloma Ochoa investigan la compra, por parte del Ministerio de Capital Humano, de 3,3 mil toneladas de alimentos, valuados en casi 4 mil millones de pesos adquiridos a través de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI).

El Presidente se reunió este lunes con la ministra Sandra Pettovello durante dos horas, luego de haberle transmitido su apoyo durante el fin de semana, en medio de la polémica por los alimentos retenidos. En dicho encuentro, la funcionaria le confirmó al mandatario nacional que se mantendrá en su cargo.

 

Escándalo por los alimentos: Capital Humano denunció a De la Torre por irregularidades

Escándalo por los alimentos: Capital Humano denunció a De la Torre por irregularidades

La maniobra de presuntos contratos truchos habría sido relatada por Federico Fernández, un empleado de la Dirección General Administrativa del ministerio, y quedó reflejada en un acta labrada ante escribano público y ante varios testigos en la sede de la Secretaría de Trabajo, que está a disposición de la justicia.

La denuncia señala que De la Torre se quedaba con dólares que se cambiaban al cobrar contratos que la Secretaría hizo con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). 

Fuente: https://media.diariopopular.com.ar

El Ministerio de Capital Humano de la Nación, a cargo de Sandra Pettovello, presentó hoy una denuncia penal para que se investiguen presentan irregularidades en la contratación de personal en la Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, que hasta la semana pasada estuvo a cargo de Pablo De la Torre.

La denuncia señala que De la Torre se quedaba con dólares que se cambiaban al cobrar contratos que la Secretaría hizo con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

La maniobra de presuntos contratos truchos habría sido relatada por Federico Fernández, un empleado de la Dirección General Administrativa del ministerio, y quedó reflejada en un acta labrada ante escribano público y ante varios testigos en la sede de la Secretaría de Trabajo, que está a disposición de la justicia.

Fernández -que llegó al gobierno de la mano de De la Torre- confesó que manejaba dieciocho contratos de trabajo de supuestos empleados del ministerio, que eran pagados a través de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) pero en verdad la plata no llegaba a las personas contratadas, que en algunos casos recibían algo del dinero y en otros nada. Con ese dinero, habría confesado el “valijero”, se pagaban sobresueldos a funcionarios de la cartera, pero también se compraban dólares que luego terminaban en manos de De la Torre. “Y yo no soy el único que maneja contratos. Hay más como yo”, habría admitido Fernández.

“Que ante la gravedad de las afirmaciones y hechos relatados por el Director General de Administración de la secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Capital Humano, de las cuáles surgirían ´prima facie´ la eventual comisión de delitos de acción pública, radico la presente denuncia”, sostiene la denuncia que presentaron Leila Gianni, subsecretaria Legal de Capital Humano, y el abogado Ariel Romano Ángel.

“Se habló sobre la contratación de funcionarios y de personal. En dicha reunión el área de Niñez solicitó el nombramiento de alrededor de 50 funcionarios que ya estaban trabajando allí. El deponente tenía entendido que dicho nombramiento contaba con el aval de de la nombrada Lucía Raskowsky. Con motivo de ello se desvincularon a personas que eran directores de la gestión anterior para ´liberar cargos´”, relata la denuncia en la que se agrega que Keczeli dijo que esa no era posible hasta que se organice la estructura del ministerio.

La denuncia agrega que ante esa aclaración, Sánchez Sorondo planteó de hacer las contrataciones a través de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) pero que esas contrataciones tenían un tope de 1.300.000 pesos y el sueldo de los directores llega a los 2.500.000 pesos. Finalmente se acordó hacer contrataciones por tres meses y en marzo se comenzaron a cobrar esos contratos.

“Señala que el dinero que cobraron alguno de los consultores, era cambiado a dólares estadounidenses a fin de reducir el volumen de billetes a entregar, siendo este entregado directamente a trabajadores que no formaban parte de la nómina vigente y a otros funcionarios de hecho con bajas retribuciones”, dice el texto según el relato de Fernández.

Y concluye: “Por último, los remanentes de dinero en dólares eran entregados a Pablo de la Torre para saldar la del personal que nunca fue nombrado. Asimismo, el declarante quiso dejar constancia que la ministra Sandra Pettovello no estaba en conocimiento de esta situación irregular”.

La causa quedó radicada en el juzgado federal 4 de Comodoro Py, a cargo de Ariel Lijo, el juez propuesto por el presidente Javier Milei para ocupar una vacante en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.