Etiqueta: alimentos

Los precios de los alimentos vuelven a presionar en la inflación

Los precios de los alimentos vuelven a presionar en la inflación

Durante la segunda semana de octubre aumentaron un 1,4% en promedio, de acuerdo con un informe de la consultora LCG. Los mayores incrementos se vieron en las verduras. El Indec publicará el martes el dato de la inflación de septiembre.

En la segunda semana de octubre

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los precios de los alimentos siguen siendo uno de los principales retos para el Gobierno. Esto se debe a su incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), pese a la reciente estabilidad cambiaria que logró la administración de La Libertad Avanza (LLA) tras el anuncio de la ayuda financiera por parte del Tesoro estadounidense.

De acuerdo con un relevamiento de la consultora LCG, los precios de alimentos y bebidas aumentaron un 1,4% en promedio durante la segunda semana de octubre. En su último informe, señaló que «el porcentaje de productos que se mantuvieron sin variación de precios continuó en 80%, lo que indica que los aumentos están concentrados en un menor número de productos, pero son más pronunciados».

El segmento de las verduras fue el que más afectó a los consumidores, con un incremento semanal del 3,8%, seguido por bebidas e infusiones (2,7%), aceites (2%), frutas (1,8%), lácteos y huevos (1,6%) y carnes (1,3%). El estudio también observó una baja ligera en los precios de las comidas listas para llevar, con un descenso del 0,3%.

Esta tendencia se refleja en otros estudios. Por ejemplo, el informe de Eco Go reportó un aumento del 0,9% en la primera semana de octubre en alimentos y bebidas, lo que llevó a recalcular la inflación de octubre a un 2,6%. Considerando las variaciones regionales, Analytica observó incrementos de entre el 4% y el 9% en el precio del aceite de girasol en la provincia de Buenos Aires, y aumentos de entre el 1% y el 3% en el azúcar, con picos del 8,6% en Misiones y el 4,6% en La Pampa.

Según las cifras oficiales del Indec, las bebidas alcohólicas fueron el segundo rubro con mayor aumento de precios en agosto de este año (3,5%, sólo detrás del 3,6% en transportes), mientras que los alimentos (1,4%) aumentaron por debajo de la inflación general (1,9%).

Inflación de septiembre: las proyecciones de las consultoras

El organismo oficial dará a conocer el próximo martes el dato inflacionario del noveno mes del año. A la espera de su publicación, las consultoras y entidades financieras proyectaron que el IPC se ubicó en el 2,1%, de acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central (BCRA).

Respecto del IPC Núcleo, el conjunto de participantes del REM estimó para septiembre un 2%. Y para los últimos meses de este año, pronosticó una inflación nivel general en torno del 2% mensual, al tiempo que volvería a situarse por debajo de esa línea a partir de enero próximo.

Para todo 2025, los analistas y entidades financieras esperan una inflación de 29,8%, con un incremento de 1,6 puntos porcentuales respecto del relevamiento anterior.

 

Cerraron 21 merenderos del Polo Obrero en Formosa por falta de envío de alimentos por parte de Nación

Cerraron 21 merenderos del Polo Obrero en Formosa por falta de envío de alimentos por parte de Nación

Al inicio de la gestión de Milei, Capital Humano había afirmado que auditorías realizadas revelaban la existencia de comedores “fantasma” y cortó el envío de asistencia. Esta semana, el Gobierno nacional debió admitir que no hizo esas auditorías, por lo cual la eliminación de la ayuda fue injustificada.

Cerraron 21 merenderos del Polo Obrero en Formosa por falta de envío de alimentos  por parte de Nación - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

Fabián Servín advirtió sobre las graves consecuencias para las familias

Unos 21 merenderos del Polo Obrero en Formosa, tanto en la capital como en el interior, se vieron obligados a cerrar sus puertas como consecuencia directa de la interrupción del envío de alimentos por parte del Gobierno nacional, un recorte que, según el referente local de la organización, Fabián Servín, se justificó con una auditoría que nunca se llevó a cabo.

Esta semana, el Gobierno nacional admitió que nunca auditó comedores populares a los que cortó asistencia alimentaria por presuntas irregularidades. Lo reconoció el Ministerio de Capital Humano en respuesta a un pedido de acceso a información pública cursado por la diputada Natalia Zaracho.

 

En declaraciones a La MañanaServín dijo que la supuesta auditoría que detectó que el 50% de los comedores eran “truchos” fue una “mentira gigantesca” utilizada como excusa para suspender los envíos de alimentos. Explicó que la medida “deshumanizante” afectó a miles de familias vulnerables en todo el país.

En Formosa, el Polo Obrero tenía 13 merenderos en la capital y 8 en el interior, que atendían a un promedio de 30 familias cada uno. Estos centros, que ofrecían tres servicios de merienda semanales, eran un alivio para la economía familiar y un punto de organización barrial.

El último envío de alimentos que recibieron los merenderos fue en octubre de 2023, antes de la asunción del Gobierno de Javier Milei. Al ser provisiones bimensuales, el siguiente debía ser en diciembre, pero con el nuevo Presidente, la mercadería ya no llegó.

Desde entonces, el Polo Obrero ha intentado sostener la asistencia con el esfuerzo de sus militantes, pero la falta de recursos lo hizo insostenible. “Sin la asistencia del Estado, es imposible sostener”, lamentó Servín.

Además de los recortes a nivel nacional, la organización denunció que tampoco han recibido respuesta del Gobierno provincial a sus pedidos de ayuda. Esto ha dejado a las familias que dependían de los merenderos en una situación aun más vulnerable.

Al inicio de la gestión de Milei, Capital Humano había afirmado que auditorías realizadas revelaban la existencia de comedores “fantasma” y cortó el envío de asistencia. Esta semana, el Gobierno nacional debió admitir que no hizo esas auditorías, por lo cual la eliminación de la ayuda fue injustificada. Fabián Servín advirtió sobre las graves consecuencias para las familias

Unos 21 merenderos del Polo Obrero en Formosa, tanto en la capital como en el interior, se vieron obligados a cerrar sus puertas como consecuencia directa de la interrupción del envío de alimentos por parte del Gobierno nacional, un recorte que, según el referente local de la organización, Fabián Servín, se justificó con una auditoría que nunca se llevó a cabo.

Esta semana, el Gobierno nacional admitió que nunca auditó comedores populares a los que cortó asistencia alimentaria por presuntas irregularidades. Lo reconoció el Ministerio de Capital Humano en respuesta a un pedido de acceso a información pública cursado por la diputada Natalia Zaracho.

 

En declaraciones a La MañanaServín dijo que la supuesta auditoría que detectó que el 50% de los comedores eran “truchos” fue una “mentira gigantesca” utilizada como excusa para suspender los envíos de alimentos. Explicó que la medida “deshumanizante” afectó a miles de familias vulnerables en todo el país.

En Formosa, el Polo Obrero tenía 13 merenderos en la capital y 8 en el interior, que atendían a un promedio de 30 familias cada uno. Estos centros, que ofrecían tres servicios de merienda semanales, eran un alivio para la economía familiar y un punto de organización barrial.

El último envío de alimentos que recibieron los merenderos fue en octubre de 2023, antes de la asunción del Gobierno de Javier Milei. Al ser provisiones bimensuales, el siguiente debía ser en diciembre, pero con el nuevo Presidente, la mercadería ya no llegó.

Desde entonces, el Polo Obrero ha intentado sostener la asistencia con el esfuerzo de sus militantes, pero la falta de recursos lo hizo insostenible. “Sin la asistencia del Estado, es imposible sostener”, lamentó Servín.

Además de los recortes a nivel nacional, la organización denunció que tampoco han recibido respuesta del Gobierno provincial a sus pedidos de ayuda. Esto ha dejado a las familias que dependían de los merenderos en una situación aun más vulnerable.

Movilización nacional

Ante la revelación de las falsas auditorías, el dirigente anunció que el Polo Obrero se unirá a otras organizaciones sociales para llevar a cabo una medida de reclamo urgente en todo el país, exigiendo a la ministra Sandra Pettovello que devuelva los alimentos a los merenderos y comedores de todo el país. El reclamo se basará en la confirmación de que la auditoría fue una farsa y que los recortes perjudicaron a los sectores más necesitados.

“Ya cayó la truchada de las auditorías. Lo que tiene que hacer el Gobierno ahora es devolver los alimentos a todos los merenderos y a todos los comedores del país de forma urgente”, concluyó.

El impacto en las familias

El referente del Polo Obrero enfatizó que la interrupción del servicio afecta a la salud y el desarrollo de los niños y adultos mayores. “Un chico que no recibe un alimento a tiempo y que tenga que atravesar por situaciones de desnutrición, que es un porcentaje que está creciendo, le afecta la vida para siempre”, advirtió.

Servín criticó duramente la política del Gobierno nacional, a la que calificó de «corrupta», no sólo por el recorte a los comedores sino también por otras medidas que, según él, perjudican a los sectores más vulnerables.

Se mete con todos los sectores más vulnerables de la sociedad con el famoso discurso -un discurso también falso y mentiroso- del equilibrio fiscal”, aseguró, comparando la situación con la falta de medicamentos para jubilados y enfermos oncológicos, que también fueron afectados por recortes bajo el mismo pretexto.

Movilización nacional

Ante la revelación de las falsas auditorías, el dirigente anunció que el Polo Obrero se unirá a otras organizaciones sociales para llevar a cabo una medida de reclamo urgente en todo el país, exigiendo a la ministra Sandra Pettovello que devuelva los alimentos a los merenderos y comedores de todo el país. El reclamo se basará en la confirmación de que la auditoría fue una farsa y que los recortes perjudicaron a los sectores más necesitados.

“Ya cayó la truchada de las auditorías. Lo que tiene que hacer el Gobierno ahora es devolver los alimentos a todos los merenderos y a todos los comedores del país de forma urgente”, concluyó.

El impacto en las familias

El referente del Polo Obrero enfatizó que la interrupción del servicio afecta a la salud y el desarrollo de los niños y adultos mayores. “Un chico que no recibe un alimento a tiempo y que tenga que atravesar por situaciones de desnutrición, que es un porcentaje que está creciendo, le afecta la vida para siempre”, advirtió.

Servín criticó duramente la política del Gobierno nacional, a la que calificó de «corrupta», no sólo por el recorte a los comedores sino también por otras medidas que, según él, perjudican a los sectores más vulnerables.

Se mete con todos los sectores más vulnerables de la sociedad con el famoso discurso -un discurso también falso y mentiroso- del equilibrio fiscal”, aseguró, comparando la situación con la falta de medicamentos para jubilados y enfermos oncológicos, que también fueron afectados por recortes bajo el mismo pretexto.

Inflación: el salto del dólar en julio volvió a impactar en el precio de los alimentos

Inflación: el salto del dólar en julio volvió a impactar en el precio de los alimentos

El traspaso es constante y la inflación de agosto tendría un piso del 2%, de acuerdo con las consultoras privadas. En la tercera semana del mes, los alimentos consumidos dentro del hogar subieron el 1,1%.

La suba del dólar registrada a fines de julio se siente por estos días en los góndolas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de los primeros informes de agosto, que aún no habían captado la suba del dólar de fin de julio, una parte de los analistas y funcionarios del gobierno de Javier Milei se animaron a afirmar que el aumento de la divisa no se había trasladado a los precios Sin embargo, con el correr de los días se verifica un traspaso constante a las góndolas.

Así lo señalan distintos estudios privados, cuyos resultados son disímiles por las fechas de corte, pero concordantes con la conclusión que el salto de la divisa a fines del mes pasado tiene consecuencias. Para la consultora ECoGo, por ejemplo, en la tercera semana de agosto el precio de los alimentos consumidos dentro del hogar trepó el 1,1%.

“Con este dato, la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería al 2,5% en agosto. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (3,2%), el indicador se ubica en el 2,7%”, señaló la firma que dirige Marina Dal Poggetto y agregó: «La inflación de agosto se ubicaría en el 2,1% mensual”.

“A pesar de la baja del dólar en la última semana impulsada por el apretón monetario que elevó las tasas a niveles que casi triplican la inflación proyectada para el año, los precios se ubicaron al alza esta semana y los alimentos registraron incrementos por encima de lo esperado. Esto responde en gran medida a los aumentos registrados en la carne vacuna, que luego de varias semanas casi sin variaciones experimentó un salto del 2,9%”, concluyó el relevamiento de EcoGo.

Para LCG –con corte los miércoles-, la inflación de alimentos se frenó y la suba de precios fue del 0,1%. De todos modos, esta consultora había medido subas del 2% en la primera semana y el 1,1% en la segunda. Así las cosas, en lo que va del mes el salto de precios en alimentos es de 3,1%.

En ese contexto, el dólar oficial cerró la semana en $1.295 para la compra y $1.335 para la venta en la cotización de Banco Nación, con una suba de $10 respecto del cierre del último jueves. En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó a $1.337 para la venta, según datos del Banco Central (BCRA). La mayor cotización se alcanzó en algunas entidades bancarias a $1.347.

El dólar blue, por su parte, cotizó a $1.325 para la compra y $1.345 para la venta, con una suba de 1,92% en la jornada. El dólar mayorista se ubicó en $1.321, con un salto del 0,3%. Y en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP sumó el 0,5% hasta $1.328,30 y el CCL registró un ascenso del 0,6% hasta los $1.331,65.

Las reservas del Banco Central se ubicaron en U$S41.483 millones.

 

Alimentos y bebidas sin frenos en sus aumentos

Alimentos y bebidas sin frenos en sus aumentos

El relevamiento apunta un crecimiento del 1,1 por ciento al cabo de la segunda semana de agosto y se cree que esta evolución está dada por las subas registradas en la cotización del dólar.

Casi la mitad de las compras de alimentos en supermercados se realizan con tarjeta de crédito.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En la segunda semana del mes de agosto el rubro de Alimentos y Bebidas presentaron nuevamente un sensible aumento de precios (1,1 por ciento), sumando dos semanas seguidas con valores altos que ponen en dudas el sostenimiento de la baja de la inflación y muestran el impacto que la suba del dólar de hace unos días está teniendo en los consumos masivos.

De esta manera, según destacó el Informe de Avance de la consultora LCG, en las últimas 4 semanas la inflación promedio se ubicó en 1,2% mensual y en el mes (5 semanas) acumula un incremento de 3,1%.

En el aumento de esta semana tuvieron un papel protagónico las Carnes (1,7%) y Bebidas (2,2%), que explicaron más del 80% de la inflación en los últimos 7 días. También Frutas (4,2%) y Aceites (1,5%) hicieron su aporte a la suba del promedio. En cambio, la caída de Lácteos y Huevos (-0,5%) compensaron parcialmente el aumento.

Algunos sin cambios

El informe mostró que los productos sin variación de precios representaron un 75% de la canasta relevada, en tanto que los que registraron caídas se dedujeron 3 puntos porcentuales.

Los incrementos en el promedio de estas últimas dos semanas implican una alteración en la tendencia decreciente que venían mostrando los precios desde mediados de junio. En este cambio de tendencia influyó de manera fundamental el rubro Bebidas, que mostró una aumento del 4 por ciento en las últimas cuatro semanas.

Frutas (3,5 por ciento) y Verduras (1,6 por ciento) también registraron subas importantes, en tanto que el rubro Carnes (0,3 por ciento) se mantuvo en la zona de moderación mientras que Panificados (-0,3) incluso exhibió una leve deflación.

Estos datos son seguidos con atención porque los Alimentos y Bebidas tienen un peso decisivo en las economías familiares y por lo tanto influyen en el humor de quienes votarán en las próximas elecciones.

Los datos del INDEC

El último Índice de Precios al Consumidor (IPC) que difunde el Indec registró un 1,9% en relación a junio, lo que produjo cierto alivio ya que se esperaba que podría estar más arriba a causa de la suba del dólar oficial que en los últimos días de julio había alcanzado los $1380.

Ayer, la cotización de la moneda norteamericana cerró en $1311, lo que implica una fuerte disminución que se estima desalentaría nuevos incrementos en los precios de bienes y servicios básicos.

 

 

Flexibilizan la compra de alimentos importados: cuáles podrán traerse al país

Flexibilizan la compra de alimentos importados: cuáles podrán traerse al país

Será a través del sistema de courier y abarcará alimentos de uso personal sin fines comerciales. Los detalles de la medida de la ANMAT publicada en el Boletín Oficial.

La medida fue publicada este lunes en el Boletín Oficial.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno facilitó la importación de alimentos de uso personal sin fines comerciales a través del sistema de courier y fijó las condiciones para la operación. Así lo hizo al publicar este lunes la Disposición 3280/2025 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en el Boletín Oficial.

La medida va en línea con la apertura de importaciones y la reducción de trámites considerados innecesarios que lleva adelante el Ejecutivo. Hasta ahora, quienes buscaban adquirir alimentos fuera de la Argentina tenían que realizar una serie de trámites en la ANMAT. Con la nueva disposición, sólo deberán cumplir con las condiciones de la plataforma de compra y los costos del envío, además de pagar los aranceles aduaneros pertinentes.

En detalle, se podrá realizar de la misma manera que la compra de dispositivos electrónicos o indumentaria vía courier.

“Todos los alimentos, condimentos, bebidas o sus materias primas y los aditivos alimentarios, envases y materiales en contacto con alimentos que se elaboren, fraccionen, conserven, transporten, expendan o expongan deben satisfacer las exigencias del Código Alimentario Argentino incluidos los alimentos importados“, aclaró la disposición firmada por Nélida Agustina Bisio, administradora nacional de la ANMAT.

Esta desregulación dispuesta por el Gobierno alcanza a los alimentos de uso personal y los llamados «alimentos con propósitos médicos específicos de uso compasivo». Por ejemplo, las papillas que se usan para alimentar a personas con ciertas condiciones de salud, como enfermedades neurodegenerativas que no les permiten comer con normalidad.

Asimismo, se exime de tramitar la constancia de ingreso por la ANMAT a los alimentos que provengan de donaciones del exterior.

“A fin de promover la simplificación de procesos y la eficiencia en la gestión pública, se considera oportuno implementar mecanismos de desregulación mediante la simplificación de trámites tendientes a optimizar recursos y agilizar procesos ofreciendo un balance razonable entre la libertad del usuario y la agilidad operativa, no siendo necesaria a esos fines la intervención de esta Administración Nacional”, señaló la resolución en sus fundamentos.

Para esta simplificación, la ANMAT derogó varias disposiciones anteriores que regulaban los trámites de importación y notificación de exportación de alimentos. Estas derogaciones incluyen las disposiciones N°14023/2016, N°1307/2017, N°10174/2017, N°10100/2017, N°10088/2017 y N°2953/2021. La decisión se enmarca en un esfuerzo por desregular y simplificar los trámites administrativos, eliminando la necesidad de intervención de la ANMAT en estos procesos específicos.

Las condiciones para importar alimentos de uso personal

-Hasta tres unidades de una misma especie por envío

-Cada paquete no debe superar los 50 kilos de peso

-El valor de la compra no puede exceder los US$ 3.000

-Se autoriza hasta un máximo de cinco envíos por persona por año calendario.

La medida tendrá impacto en aquellas personas que necesitan alimentos médicos específicos que no se consiguen fácilmente en el país.

 

Los precios de los alimentos dieron otro salto y empujan la inflación

Los precios de los alimentos dieron otro salto y empujan la inflación

Tuvieron una suba del 0,8% entre el 27 de marzo y el 2 de marzo. En las últimas cuatro semanas, acumularon un incremento del 3,7%, liderado por la carne.

Con una suba del 6

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

La suba en los precios de los alimentos continúa y parece complicar el objetivo del gobierno de cerrar un mes con una inflación por debajo del 2%. Esto se debe a que los primeros números de abril anticipan un resultado similar al de marzo, con aumentos importantes en este rubro que se suman a los ya otorgados en distintos servicios públicos.

Un relevamiento realizado por la consultora LCG entre el 27 de marzo y el 2 de abril señaló que los alimentos tuvieron un incremento del 0,8%, que se proyecta para una suba mensual superior al 3%. La misma consultora había fijado en 3,7% el alza en el sector durante las primeras cuatro semanas de marzo, muy por encima de la inflación general.

Durante el segundo mes del año, el valor de la comida había trepado el 3,2%, según la medición del organismo oficial.

Aumenta el pan en la provincia de Buenos Aires

El precio del pan tendrá un incremento del 12% en los principales centros urbanos de la provincia de Buenos Aires, a raíz de la suba de costos que se produjeron en insumos, tarifas y combustibles. “Tuvimos que tomar la decisión, debido a los constantes aumentos que venimos sufriendo en las materias primas, los insumos, combustibles y las tarifas de los servicios públicos”, explicó Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo.

El dirigente empresarial, que también integra la Cámara de Industriales Panaderos (CIPAN), alertó sobre la posibilidad de más aumentos en caso que se mantenga esta situación: “Lamentablemente, no podemos asegurar que no vaya a haber nuevos incrementos en el corto plazo, ya que los precios no dejan de subir. Dicen que la inflación bajó, pero nuestros costos siguen aumentando día a día”.

Tal como estiman desde la CIPAN, el precio del kilo de pan en la Ciudad de Buenos Aires supera los 4.000 pesos, mientras que en el Conurbano rondará entre los 2.500 y los 3.300, debido que las ventas cayeron significativamente en los últimos meses.

“Hace un año que no aumentábamos nuestros productos, pero la verdad es que ya era insostenible. Queremos tratar de evitar cierres de panaderías y pérdida de fuentes de trabajo”, concluyó el dirigente panadero bonaerense.

 

Fuerte suba del precio de los alimentos en marzo: temen que la inflación se acerque al 3%

Fuerte suba del precio de los alimentos en marzo: temen que la inflación se acerque al 3%

Según un estudio privado, el aumento del precio de los alimentos en este mes sería cercano a 4%, con lo cual la inflación total podría alejarse del 2% que pretende el Gobierno y estar más cerca del 3%.

Los alimentos suman y mucho.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El precio de los alimentos acumula un aumento de 3,8% en marzo, según un estudio privado.

La valuación de la consultora LCG determinó que en la cuarta semana del mes los alimentos aumentaron 0,4% y se desaceleró respecto de 2,4% previo que explica gran parte de resultado del período.

El aumento está liderado por lácteos y huevos (5,8%), carnes (5%), “verduras” (3,3%) y “bebidas” (2,2%).

Este escenario complica los objetivos del gobierno que apunta a que la inflación del mes quede más cerca de 2%.

Por su parte, la medición de ECO Go a la tercera semana del mes reflejó un incremento en los alimentos de 1,1%, que proyecta al rubro a un avance de 3,2% en marzo.

De allí que estima que la inflación del mes se acercará a 2,6%.

Una suba de la inflación cercana a 3% complica los planes del gobierno que mantiene el crawling peg al 1%. Este desfasaje provoca que todos los precios de la economía se encarezcan.

A raíz de este proceso los agentes económicos creen que junto al acuerdo con el FMI se modificará el régimen cambiario.

 

Fuerte suba del precio de los alimentos en la tercera semana de marzo

Fuerte suba del precio de los alimentos en la tercera semana de marzo

El incremento fue de 2,4% y la suba promedio en las últimas cuatro semanas es de 3,2%. Las cifras surgen de un informe de la consultora LCG.

Preocupa la fuerte suba de los precios de los alimentos en marzo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El precio de los alimentos subió 2,4% en la tercera semana de marzo y el promedio mensual se ubicó en 3,2%, según un informe privado.

El salto se produjo en forma brusca, luego que en la segunda semana los pecios de los productos básicos se mantuvieran estables.

El incremento de 2,4% fue el más importante de los últimos ocho meses y es un llamado de atención sobre la continuidad del proceso de desinflación encarado por el gobierno del presidente Javier Milei desde diciembre del 2023. Los datos surgen del relevamiento semanal de la consultora LCG.

Los alimentos que más subieron

Las mayores subas semanales se dieron en bebidas e infusiones para consumir en el hogar (5%), Azúcar, miel, dulces y cacao (4,2%), Carnes (3,5%), Condimentos y otros productos alimenticios (3,1%) y Productos lácteos y huevos (2,5%).

En un porcentaje menor se movieron Aceites (1,3%), Productos de panificación, cereales y pastas (0,7%), Comidas listas para llevar y Frutas (ambos con 0,5%) y Verduras, que retomó las bajas con un -0,4%.

En las últimas cuatro semanas la suba de 3,2% se explica por un incremento de 4,8% en carnes y huevos. En tanto, verduras subió 3,4%, bebidas 2,7% y productos panificados 2,4%.

El informe de LCG indicó que carnes y lácteos explican el 70% de los incrementos de precios de las últimas semanas.

El repunte de los alimentos pone en riesgo la baja de la inflación que pretende el gobierno luego que la variación de febrero fuera de 2,4%, por encima del 2,2% de enero.

 

Se aceleran los precios de alimentos y bebidas: subieron 2,1%

Se aceleran los precios de alimentos y bebidas: subieron 2,1%

La consultora Analytica indicó que en la tercera semana del mes, los alimentos subieron un 0,7%. Los mayores aumentos se registraron en la categoría de otros alimentos (+4,7%) que agrupa a snacks y salsas.

Los precios de alimentos y bebidas se aceleraron en enero.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los precios de los alimentos y bebidas acumularon un alza del 2,1% en las primeras tres semanas del año, según el relevamiento de la consultora Analytica.

Para el nivel general de precios del mes, la consultora proyecta una suba del 2,4%, por debajo de la inflación de diciembre, que fue del 2,7% según el INDEC.

En la tercera semana del mes, los alimentos subieron un 0,7%, manteniendo una tendencia que afecta a los bolsillos de los consumidores.

Las categorías más afectadas:

En el promedio de las últimas cuatro semanas, los mayores aumentos se registraron en:

Otros alimentos (+4,7%), como snacks y salsas.

Aceites, grasas y mantecas (+2,9%).

Pescados y mariscos (+2,5%).

Por otro lado, los menores aumentos se observaron en:

Lácteos (+1,2%).

Frutas (+1,1%).

Este panorama confirma que, aunque algunos productos presentan subas más moderadas, la inflación en alimentos sigue afectando al poder adquisitivo.

 

 

Las empresas que donan alimentos son castigadas

Las empresas que donan alimentos son castigadas

Hoy, a los fines impositivos, cuando una firma regala comestibles debe tributar impuestos como si lo hubiese vendido y el crédito fiscal no lo puede aprovechar. Mientras que al decomisar la mercadería y tirarla, puede contar dicho beneficio

En Argentina se pierden y desperdician más de 16 millones de toneladas de comida por año, lo que equivale al 12,5 por ciento de todos los alimentos que se producen. En la cadena global, los alimentos que se pierden o desperdician equivaldría a poder alimentar a 2 mil millones de personas, cuando la FAO fijó que aproximadamente unas 815 millones de personas son las que sufren hambre. Imagen: Joshua Hoehne vía Unsplash
En Argentina se pierden y desperdician más de 16 millones de toneladas de comida por año, lo que equivale al 12,5 por ciento de todos los alimentos que se producen. En la cadena global, los alimentos que se pierden o desperdician equivaldría a poder alimentar a 2 mil millones de personas, cuando la FAO fijó que aproximadamente unas 815 millones de personas son las que sufren hambre. Imagen: Joshua Hoehne vía Unsplash

Fuentes: San Lorenzo 24 y CTyS

El presidente del Banco de Alimentos Rosario (BAR), Jorge Massoud, habló, en una radio metropolitana, del programa de nutrición y deporte que tendrá el próximo sábado una nueva edición con la participación de 1.200 chicos. Y también explicó que se castigan a las empresas que donan alimentos y las benefician desde el aspecto fiscal en el caso de decomisar la mercadería.

Hoy, lamentablemente a los fines impositivos, cuando una empresa dona, tiene que tributar impuestos como si lo hubiese vendido, el crédito fiscal que tiene no lo puede aprovechar. Pero en el caso de tirarlo, ese crédito fiscal lo aprovecha, ese mínimo análisis es una aberración. Hace 3 años que estamos trabajando, asesorándonos con universidades, incluso del exterior, y ya están redactas las leyes al respecto para presentadas lo antes posible.

Lo que se acomodó de forma legislativa y está reglamentada es lo que se dio en llamar, en su momento, la ley del Buen Samaritano, donde exime de responsabilidad al productor o al proveedor de esa mercadería que nosotros recuperamos cuando va a parar al banco de alimentos. Entonces se corta la cadena de responsabilidad de una posible eventualidad que pueda ocurrir de ahí en más, eso nos ayudó mucho.

Y todavía estamos luchando con otra ley que es la de doble etiquetado donde claramente se pueda discernir entre la fecha óptima para consumo, teniendo las condiciones de ese alimento que no hacen a la calidad nutricional, y otra fecha tope cuando es para consumo en ese caso, sí se ve alterada la calidad nutricional de ese alimento. En esa ventana de tiempo, un supermercado no podría vender ese producto pero si podría ser consumido.

Nosotros tenemos un programa que se llama nutrición y deporte, lo que busca es rescatar lugares públicos, las plaza, los clubes de barrio, que los chicos dejaron de ir o tener en cuenta. Por eso organizamos jornadas con juegos recreativos, lúdicos y cerramos con una merienda saludable, siempre tratando de concientizar, capacitar e involucrar también a los clubes de barrios que han participado siempre mostrando un sentido solidario tremendo.

Lo comenzamos el año pasado, hicimos más de doce jornadas en este 2024, junto al ISEF, en el predio que tienen en el corazón del Parque Independencia. Están convocadas todas las organizaciones que alguna vez participaron y estimamos unos 1.200 chicos que harán actividades deportivas, contarán con espacios de arte. Se desarrollará desde las 14 y el cierre será a las 17 horas, con la fuerza y la voluntad de uno montón de personas, se llega, la entrada es libre y gratuita.