Etiqueta: allanan

Operativo en el Microcentro: allanan dos cuevas que vendían iPhones de contrabando

Operativo en el Microcentro: allanan dos cuevas que vendían iPhones de contrabando

La Policía de la Ciudad allanó dos oficinas donde vendían celulares Apple ingresados ilegalmente. Secuestraron 126 iPhones y hay 4 imputados.

Operativo en el Microcentro: allanan dos cuevas que vendían iPhones de contrabando

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tres mujeres y un hombre fueron imputados y quedaron a disposición de la Justicia por vender celulares ilegales de la marca Apple luego de un operativo policial realizado en el Microcentro porteño.

Fuentes oficiales informaron que agentes de la División Investigaciones de Organizaciones Criminales de la Policía de la Ciudad realizaron allanamientos en dos oficinas ubicadas en el barrio de San Nicolás, por una causa de contrabando.

Los procedimientos fueron ordenados por el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N°8, a cargo del juez Gustavo Meirovich, y se concretaron en ambos inmuebles, el primero ubicado en Uruguay al 700 y el segundo, en Bartolomé Mitre al 700.

En noviembre de 2024, una denuncia anónima recibida en un correo electrónico sostuvo que había dos domicilios dedicados al comercio ilegal de artículos del gigante tecnológico Apple, al tiempo que señaló que los dispositivos eran ingresados al territorio nacional sin pagar los aranceles correspondientes y tampoco cumplían por las normas impuestas por la Aduana.

Los investigadores llevaron a cabo diversas tareas de campo, como por ejemplo el análisis de redes sociales y fuentes abiertas, e identificaron a cuatro sospechosos que trabajaban en dos lugares, los cuales funcionaban como showrooms, para ejecutar las maniobras delictivas.

Los presuntos contrabandistas atendían a los clientes y les brindaban los productos de la empresa estadounidense de modo informal.

Durante los operativos policiales, los uniformados secuestraron 15.885 dólares, 47 mil pesos, un iPad en caja cerrada, una notebook, 56 cables USB, 40 cabezales cargadores, 30 fundas con inscripción Apple, una máquina de contar billetes, una carpeta con anotaciones vinculadas a la empresa investigada, y 126 teléfonos iPhone de distintos modelos, en tanto que identificaron a los supuestos empleados.

Mientras que los imputados, tres mujeres y un hombre, fueron notificados de la acusación en el lugar y quedaron a disposición de la Justicia.

 

Causa del fentanilo contaminado: allanaron dos laboratorios y cinco droguerías

Causa del fentanilo contaminado: allanaron dos laboratorios y cinco droguerías

Ernestro Kreplak, juez federal de La Plata, ordenó que este lunes que llevaran a cabo procedimietnos simultáneos en las sedes de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo y en cinco droguerías de CABA y Santa Fe.

La Justicia ya había allanado los mismos dos laboratorios el pasado 15 de mayo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los procedimientos se realizan, de acuerdo con lo que informó La Nación, en los laboratorios HLB Pharma, situado en San Isidro; y Laboratorio Ramallo, ubicado en el partido bonaerense de Ramallo. Y en tres sedes de la Droguería Alfarma: en Rosario, en la ciudad santafesina de Sunchales y en el barrio porteño de Caballito; además de en la Droguería Glamamed, en Paternal, y en Droguería Federal Pharma, en la ciudad de Santa Fe.

El anterior procedimiento se había sido realizada el pasado 15 de mayo, cuando se secuestró “muestras museos” de los lotes elaborados, es decir, productos, ampollas de fentanilo, precursores químicos y documentación. Ahora buscan nueva documentación probatoria. Según el Ministerio de Salud de la Nación, hasta el 16 de mayo, se habían detectado 54 casos confirmados y 12 más eran “sospechosos”. Están distribuidos en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Neuquén y CABA.

Con los distintos operativos, la Justicia intenta acreditar si estudios bacteriológicos internos de las firmas bajo sospecha habían detectado la contaminación cruzada; si hubo errores o no se realizó el control de calidad necesarios o si, como dejan trascender desde HLB Pharma, ocurrió un sabotaje. Por el momento, Kreplak investiga todas las variables, aunque en primer lugar están bajo la mira del magistrado los directores técnicos de los laboratorios.

Un estudio realizado por la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos G. Malbrán, que ya fue elevado al juzgado federal de La Plata, revela que al menos son 33 las personas fallecidas por la administración de fentanilo contaminado en hospitales y clínicas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las víctimas recibieron el medicamento cuando estaban intubadas o en cuidados intensivos.

La crisis sanitaria por la droga contaminada por dos bacterias (Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae) que producen entre otras enfermedades, neumonía y deriva en una resistencia a los antibióticos, fue denunciada el 2 de mayo ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) por la jefa de microbiología del Hospital Italiano de La Plata, María Virginia González.

Esa institución privada ya había detectado la presencia de las bacterias que no son comunes en los hospitales el 15 de abril. A partir de allí comenzaron una investigación interna. Y luego se determinó que la contaminación podía estar en las ampollas de “FENTANILO HLB / CITRATO DE FENTANILO, concentración 0,05 mg/ml, en la forma farmacéutica solución inyectable, frasco ampolla por 5 ml (presentación x 100 ampollas, según VMN); lote 31202, vencimiento 09/26; Certificado N° 53.100”.

Actuación de la ANMAT

Según le relató la Coordinadora de Microbiología del Hospital Italiano al juez Kreplak en su declaración testimonial, recién el 5 de mayo las autoridades de la ANMAT, a cargo de Nélida Bisio, tomaron contacto con la institución. Desde ese momento todo se aceleró. Ese mismo día, y por las urgencias lógicas que se vivía en un hospital que afrontaba una epidemia por un medicamento contaminado, “enviamos las muestras de fentanilo a la ANMAT”. De los 18 pacientes que habían enfermado en el Hospital Italiano, 15 habían fallecido.

De manera simultánea, la profesional se comunicó con el Instituto Malbrán, y le envió “las muestras y el listado de los pacientes el 8 de mayo”. Los estudios no hicieron más que confirmar “la coincidencia de la cepa de las muestras de los pacientes infectados y en las ampollas”. Y se cargó “el hecho en el SISA, que finalmente fue introducido en el sistema como brote por medicamento contaminado”.

El SISA es el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina. Es una plataforma informática desarrollada por el Ministerio de Salud de la Nación que centraliza y articula la información sanitaria del país. Su objetivo principal es gestionar, integrar y analizar datos del sistema de salud para la toma de decisiones públicas, la vigilancia epidemiológica y la planificación sanitaria.

El 13 de mayo, la ANMAT prohibió «el uso de FENTANILO HLB / CITRATO DE FENTANILO, concentración 0,05 mg/ml, solución inyectable, frasco ampolla por 5 ml en todo el territorio nacional”. Dos días después, el 15, la Justicia allanó las instalaciones de HLB Pharma Group S.A., ubicado en San Isidro; también la de su elaborador exclusivo, Laboratorios Ramallo S.A., domiciliado en la localidad bonaerense de Ramallo, y la droguería rosarina Nueva Era, este último es el lugar donde el Hospital Italiano de La Plata compró una partida de ampollas contaminadas.

Los cinco allanamientos en curso tienen como motivo secuestrar la documentación que acredita la compra de esa sustancia por parte de las droguerías a HLB Pharma, y la posterior venta a las clínicas y hospitales. El magistrado quiere cotejar cada una de las operaciones y las fechas en las que se realizaron.

Aunque hasta ahora la ANMAT no encontró problemas en la “trazabilidad” del fentanilo puro, un potente opiáceo importado desde China, el gobierno conformó una “mesa”, encabezada por el Ministerio de Seguridad de la Nación, para investigar si no hubo “desvío de la droga, para ser utilizada con fines ilícitos, como en su momento ocurrió con la efedrina y que se conoció por el denominado ”Triple crimen de General Rodríguez» y en la investigación impulsada por la exministra de Salud, Graciela Ocaña, llamada “La mafia de los medicamentos”.

Fentanilo: allanan el laboratorio que produjo la droga contaminada

Fentanilo: allanan el laboratorio que produjo la droga contaminada

Uno de los procedimientos se lleva a cabo en la planta de HLB Pharma, ubicada en el partido bonaerense de San Isidro.uF

La sede del laboratorio HLB Pharma está siendo allanada.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Justicia allanaba este jueves el laboratorio HLB Pharma, cuestionado por ser productor del fentanilo contaminado por el que se investiga la muerte de nueve personas.

El procedimiento se lleva a cabo en el establecimiento que tiene su sede en la calle Intendente Tomkinson, en el partido bonaerense de San Isidro.

Además, por orden del juzgado federal N° 3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, se realiza otro allanamiento en el laboratorio Ramallo, que producía para HLB, que está ubicado en la localidad de Ramallo.

También, hay otro procedimiento en la droguería Nueva Era situada en la ciudad santafecina de Rosario, debido a que es la empresa a la que le compró el fentanilo el Hospital Italiano de La Plata.

La causa se inició a raíz de la denuncia que realizó la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), ante la alerta admitida por las autoridades del hospital privado. La semana pasada, ese organismo inhibió la producción de medicinas y otros insumos médicos de esos dos laboratorios y prohibió la comercialización de todos sus productos en el país.

La Disposición 3158/2025 fue publicada en el Boletín Oficial y respondió a una serie de graves y reiteradas irregularidades detectadas en la calidad, seguridad y trazabilidad de los medicamentos fabricados. Entre ellos, un lote del «Fentanilo HLB» contaminado.

Se investiga si la muerte de nueve personas, de los dieciocho pacientes que se enfermaron de gravedad en el brote de infecciones, está vinculado a la utilización de esa partida de fentanilo de uso clínico. La ANMAT ya había tomado medidas contra HLB Pharma en meses anteriores. En febrero de este año se prohibió la distribución de dopamina por irregularidades en su trazabilidad. En abril se ordenó el retiro de lotes de propofol por sospechas de falsificación, y en mayo se restringió la distribución del fentanilo ahora investigado.

Droga: allanaron una vivienda en Clorinda y detuvieron a tres hombres y una mujer

Droga: allanaron una vivienda en Clorinda y detuvieron a tres hombres y una mujer

Integrantes de la Delegación de Drogas Peligrosas Clorinda de la Policía de la Provincia detuvieron a cuatro personas, entre ellos una mujer

Droga: allanaron una vivienda en Clorinda y detuvieron a tres hombres y una  mujer - Diario La Mañana

 

Además, secuestraron 10 envoltorios de cocaína, armas de fuego, 10 teléfonos celulares, una importante suma de dinero y retazos de nylon.

Estos fueron los resultados de un allanamiento en el barrio 1º de Mayo de la ciudad de Clorinda, mediante una investigación que se inició semanas tras por la presunta venta al menudeo de droga.

Conforme los datos recabados por los investigadores, la actividad ilícita era llevaba a cabo por cuatro personas en un domicilio ubicado en la manzana 115 del mencionado barrio.

Los elementos de prueba fueron puestos a disposición de la jueza de Instrucción y Correccional de Clorinda, Dra. Mariela Isabel Portales, quien ordenó el allanamiento.

La medida judicial se concretó en la tarde del jueves y estuvo a cargo de los policías antinarcóticos, con la colaboración del personal de la Subcomisaría 1° de Mayo y de la Delegación Policía Científica.

Durante la requisa, detuvieron a tres hombres y una mujer, sumado al secuestro de 10 envoltorios de cocaína, 10 teléfonos celulares, tres armas de fuego, dos revólveres calibres 38 y 22, un rifle calibre 22, cartuchos, elementos de almacenamiento, retazos de nylon, dinero, entre otros elementos de interés para la investigación.

Los detenidos y secuestros fueron trasladados hasta la dependencia policial, donde permanecen a disposición de la Justicia provincial.

Allanaron una vivienda en Nanawa y detuvieron a dos sospechosos del atraco y crimen del clorindense

Allanaron una vivienda en Nanawa y detuvieron a dos sospechosos del atraco y crimen del clorindense

Los dueños de la casa donde se produjo el homicidio manifestaron reconocer a los supuestos autores

Allanaron una vivienda en Nanawa y detuvieron a dos sospechosos del atraco  y crimen del clorindense - Diario La Mañana

El agente fiscal Irán Suárez, acompañado de funcionarios fiscales y del Departamento de Investigación de Delitos de Presidente Hayes, Paraguay, realizó el lunes un allanamiento en la vecina ciudad de Nanawa donde se procedió a la detención de los supuestos autores del homicidio del clorindense Ricardo “Ricky” Ruiz Díaz, ocurrido en la madrugada del domingo en la vecina localidad paraguaya.

Los antecedentes señalan que, en horas de la madrugada, dichas personas habrían ingresado al domicilio del señor Esteban Larrea Madocevich, portando armas de fuego y sin mediar palabras habrían procedido a matar al perro y posteriormente al guardia de la casa, para así alzarse con dinero en efectivo y celulares.

 

 

El hecho fue presenciado por los dueños de casa, quienes manifestaron reconocer plenamente a los supuestos autores quienes el día lunes, tras el allanamiento realizado fueron detenidos, logrando incautar del lugar dinero en efectivo, celulares, un dvr, entre otros elementos.

Los detenidos serán puestos a disposición del Juzgado Penal de Garantías de Villa Hayes.

La Justicia allanó cooperativas acusadas de cobrar más de $ 5.000 millones por guardapolvos que no entregaron

La Justicia allanó cooperativas acusadas de cobrar más de $ 5.000 millones por guardapolvos que no entregaron

La causa está siendo investigada por la Justicia Federal, tras una denuncia de la ministra Pettovello. 33 cooperativas fueron contratadas en la gestión de la ex ministra Tolosa Paz confeccionar un millón y medio de prendas. Investigan si entregaron menos de la mitad de lo previsto y cobraron el 80% del dinero

La Justicia allanó cooperativas acusadas de cobrar más de $ 5.000 millones  por guardapolvos que no entregaron - Infobae

Fuente: https://www.infobae.com/

La Justicia ordenó una serie de allanamientos a cooperativas y domicilios involucrados en la denominada “Causa Guardapolvos”, que investiga maniobras con la fabricación de esas prendas para ser entregados a más de un millón y medio de chicos sin recursos económicos. La denuncia que hizo el gobierno actual acusa a la gestión de la ex ministra Victoria Tolosa Paz de haber pagado por piezas que no se hicieron.

Los operativos se realizaron por orden del juez Julián Ercolini, a solicitud del fiscal Carlos Rívolo, según pudo confirmarse. Fuentes oficiales admitieron que la investigación avanzó en las últimas semanas a toda marcha y que hubo “mucha prueba recolectada”, principalmente sobre la incapacidad que tenían las entidades contratadas para realizar el trabajo por el que recibieron dinero público.

La investigación apunta a una serie de convenios que firmaron Tolosa Paz y al secretario de Articulación de Política Social, Leonardo Moyano, con una treintena de cooperativas por un monto superior a los 5.000 millones de pesos, para la confección de los guardapolvos que iban a ser destinados a estudiantes de bajos recursos económicos. Según la auditoría del Ministerio de Capital Humano, que encabeza Sandra Pettovello, y que presentaron ante la Justicia, del total comprometido se entregaron menos de la mitad de las prendas, pero se cobró casi el 80% del total de fondos comprometidos.

El Gobierno acusó a la ex funcionaria y actual diputada de Unión por la Patria de “defraudación por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública”, debido a las “irregularidades manifiestan” en los convenios que ambos “no podían desconocer y/o ser ajenos”. También se investigan delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad.

En la presentación, a la que se tuvo acceso, el Gobierno presentó un detalle pormenorizado de cada convenio y los incumplimientos registrados. Del total de cooperativas sobresalen cinco que recibieron entre 600 y 700 millones de pesos cada una, que cobraron por anticipado el dinero, pero no entregaron todas las prendas que debían. Entre ellas están Los Pitufos y 15 de Julio, que son de Quilmes, el partido de la intendenta camporista Mayra Mendoza; Mariscal Francisco Solano López y Kbrones, de La Matanza, el municipio del peronista Fernando Espinoza; y Manos, de Berisso, otra intendencia del PJ, entre otras.

Además, de las mencionadas cooperativas, también firmaron acuerdos Resurgir, Nueva Generación, Nuestra Señora de Fátima, Dos Soles, Textil 13 Rosas, Manos Obreras, Cosiendo Esperanza, Pupore, Blanco País, RBD Textil, Pura Pampa, RelmuanTV, Branca, Texarg, CM, Darío Santillán, Oscar Barrios, Futuro, Del Camino, Martín Fierro, Hilando Pueblos, 25 de Mayo, Confecciones Eigenfeld, Tejiendo Compromiso y Estrella Azul. En total, las 30 firmaron convenios para confeccionar 1.595.000 guardapolvos, con un presupuesto previsto (a razón de $ 4.305,25 por cada uno) de 7.000 millones de pesos (6.866.693.750 pesos, para ser precisos). Según la cuenta elaborada por este medio en base a la presentación judicial, del global exigible se entregaron sólo 760.249 guardapolvos, mientras que 834.751 quedaron pendientes. Pese a que hicieron menos de la mitad de lo acordado, las cooperativas igual cobraron $ 5.307.242.200, es decir, el 78% de lo presupuestado.

De acuerdo con la denuncia, que surgió de una de las tantas auditorías que viene realizando un equipo que está órdenes directas de Pettovello, los datos surgieron de los expedientes que obran en el disuelto Ministerio de Desarrollo Social. En esos trámites oficiales, quedó expuesto que las cooperativas recibían pagos fraccionados por el total del contrato a contra entrega, pero que el incumplimiento de lo firmado no era obstáculo para que los funcionarios hicieran los desembolsos. En un relevamiento realizado por Infobae se detectó en el listado que al menos cuatro cooperativas cobraron más de 350 millones sin haber hecho, siquiera, un solo guardapolvo.

Entre las innumerables irregularidades, se destacó un tramo de la denuncia: “Casualmente, antes de finalizar la gestión, en fecha 7 de diciembre de 2023, el entonces secretario de Articulación de Política Social del ex Ministerio de Desarrollo Social firmó una resolución en donde aprobaba las adendas con prórrogra del plazo de ejecución de los convenios. Una misma resolución para 29 cooperativas (…) Resulta al menos polémico y extraño que en un solo acto administrativo se hayan nucleado autorizaciones de diversas adendas pertenecientes a numerosas cooperativas”.

Modus operandi

En la presentación del Ministerio de Capital Humano, se expuso un modus operandi que habría estado detrás de los convenios con las cooperativas para fabricar guardapolvos y que, según la denuncia, se inició con la Cooperativa de Trabajo 15 de Julio Limitada. Es la primera que pide un subsidio de 710.366.250 pesos para confeccionar “165 mil guardapolvos para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad”. Al momento de solicitar el aporte, los responsables de la cooperativa plantearon que el proyecto “aportará al Ministerio de Desarrollo Social la producción de 165 mil guardapolvos que permitan un doble objetivo, en principio el trabajo social productivo y, en segundo término, el otorgamiento de estos uniformes escolares a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad”.

Pero en la denuncia, los funcionarios que responden a Pettovello remarcaron: “Llamativamente, con fecha 13 de enero del año 2023 -esto es con anterioridad a la presentación de la cooperativa y su pedido de subsidio- el Instituto Nacional de Tecnología Industrial elaboró un informe dirigido a la Dirección de Programas de Inclusión Económica, en respuesta a una solicitud del 12 de enero con la estimación del precio mínimo de corte, confección, terminación, materias primas e insumos de guardapolvo escolar unisex. La respuesta especifica que se da ‘en función del email recibido desde su dependencia’”.

“El INTI estimó que el precio mínimo para la confección de un guardapolvo resultaba ser de 4.305,25 pesos, valor que multiplicado por la cantidad de guardapolvos arroja un total de 710.366.250 pesos, es decir el mismo monto solicitado el mes siguiente por la cooperativa en calidad de subsidio”, subrayó la denuncia. Lo cierto es que después de la solicitud del subsidio, el gobierno de Alberto Fernández, a través del Ministerio de Desarrollo Social, firmó el 2 de febrero del año pasado un “Convenio de colaboración” con la cooperativa 15 de Julio, que después sería utilizado de modelo para las 30 que terminaron fabricando guardapolvos. Más de 20, firmaron sus acuerdos cinco días después, el 7 de febrero de 2023.

Entre los últimos argumentos de la denuncia, el Ministerio de Capital Humano advirtió que en esta maniobra se llevó a cabo “una simulación fraudulenta, donde cada cooperativa se presentaba ‘espontáneamente’ sin ser convocada previamente por el Estado, peticionando un subsidio el que en ninguno de los supuestos ha sido cuestionado por el órgano estatal verificándose que la redacción de tales solicitudes eran idénticas entre sí. En todos los casos, las solicitudes de subsidio resultan ser llamativamente posteriores al pedido de informe al INTI respecto del pedido de precio de referencia de cada guardapolvo escolar”.

Y finalmente, “se advierte que las cooperativas analizadas no poseían las maquinarias, materias primas, ni capital humano para poder confeccionar tamaña cantidad” de prendas “sin perjuicio de lo cual se comprometieron a hacerlo a sabiendas de que jamás entregarían la totalidad de lo convenido, en claro perjuicio contra la administración pública”.

Allanaron una casa por robo y hallaron mercaderías de contrabando valuadas en 15 millones de pesos

Allanaron una casa por robo y hallaron mercaderías de contrabando valuadas en 15 millones de pesos

Por el hecho se realizó un expediente y se dio intervención al Juzgado Federal

Allanaron una casa por robo y hallaron mercaderías de contrabando valuadas  en 15 millones de pesos - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Durante la investigación de un robo, efectivos de la subcomisaría Antenor Gauna allanaron una casa y secuestraron mercaderías ingresadas al país sin aval aduanero, valuadas en unos 15 millones de pesos.

En principio, un vecino de la manzana 32 del barrio Antenor Gauna denunció que un grupo de personas ingresó a su vivienda y le robó una notebook con cargador y un mouse inalámbrico. Por el caso, se inició una causa judicial por el delito de “Robo”, con intervención del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 6 de la Primera Circunscripción Judicial de la provincia, a cargo del juez Guillermo Omar Caballero, quien autorizó una orden de allanamiento para una vivienda ubicada en la manzana 45 del barrio Simón Bolívar de esta ciudad.

El mandato judicial se concretó alrededor de las 8.40 horas de este miércoles, en presencia de testigos, lo que permitió encontrar kits materos, termos con agua caliente, un anafe con hornalla, balanzas digitales, batidoras, licuadoras, kits de jarras y vasos, linternas, cajas de pirotecnia, vasos térmicos, jarras eléctricas, teléfonos celulares, gruesas de cigarrillos, parlantes portátiles, cargadores portátiles, bicicletas, triciclos, mochilas, ventiladores, cubiertas de automóviles, cajas de secarropas, una heladera y cajas de cocinas, entre otros objetos, todos de procedencia extranjera y sin aval aduanero.

La situación fue informada al Juzgado Federal con asiento en Formosa, que dispuso el inicio de una causa judicial por el delito de “Encubrimiento al Contrabando”, con intervención de la Justicia.

Una vez finalizadas las diligencias, se procedió al traslado de la mercadería a la dependencia policial, a los fines legales.