Etiqueta: Alumnos

Atención: seis de cada 10 alumnos de sexto grado fueron víctimas de bullying

Atención: seis de cada 10 alumnos de sexto grado fueron víctimas de bullying

La información surge de un trabajo realizado por Argentinos por la Educación e Innovations por Poverty Action. Los motivos de discriminación más frecuentes, según las respuestas de los propios estudiantes, son el aspecto físico, los gustos e intereses personales y la orientación sexual o identidad de género.

Seis de cada 10 estudiantes de sexto grado sufrió algún tipo de agresión por parte de sus compañeros

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un trabajo realizado por Argentinos por la Educación e Innovations for Poverty Action presentó una estadística preocupante relacionada con el bullying y el ciberbullying en edad escolar. De acuerdo con lo que reflejó el informe titulado «Desafíos de convivencia en la escuela primaria: discriminación y conflictos entre pares», seis de cada 10 estudiantes de sexto grado sufrieron algún tipo de agresión por parte de sus compañeros, ya sea en el colegio o en redes sociales.

“El 63% de los alumnos reportó haber sido víctima de ello mientras que el 36% se sintió discriminado en la escuela“, detalló el relevamiento realizado por Mercedes Sidders (Innovations for Poverty Action) y María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación) que además indicó que, aunque el 99% de los estudiantes afirma tener amigas y amigos, y el 94% se siente cómodo con el personal docente y no docente, la experiencia escolar no es homogénea.

Más de la mitad (56%) manifestó haberse sentido excluida al menos alguna vez, el 40% expresó haberse sentido incómoda o fuera de lugar, y el 36% señaló haberse sentido solo”, se precisó en el estudio. Los motivos de discriminación más frecuentes, según las respuestas de los propios estudiantes, son el aspecto físico, los gustos e intereses personales y la orientación sexual o identidad de género.

Además, la mitad de los alumnos (56%) dijo haber presenciado situaciones de agresión entre pares durante el último año, y tres de cada 10 (34%) reconocieron haber agredido a un compañero o compañera. La discriminación, en particular, muestra diferencias marcadas según la provincia y el tipo de gestión escolar.

A nivel nacional, la proporción asciende al 42% en escuelas estatales, mientras que en las privadas desciende al 21%. Por ejemplo, en Chaco, el 49% de los estudiantes reporta haber vivido situaciones de discriminación; en Santiago del Estero, el 46%; y en La Rioja, el 45%.

Por qué no alcanza la reacción de las escuelas

Amenazas, daño o robo de pertenencias, así como agresiones físicas o verbales, tanto en el ámbito escolar como en redes sociales, es el violento abanico que perciben los alumnos, de acuerdo con el informe. Frente a estos conflictos, los colegios suelen responder con intervenciones tradicionales: primero actúan los docentes o directivos y luego se informa a las familias mediante notas o reuniones.

Las autoras del informe advierten que estas acciones, aunque necesarias, no abordan las causas profundas de los problemas de convivencia. “Si bien las escuelas suelen intervenir ante los conflictos, la respuesta muchas veces es fragmentada. «Hay margen para mejorar, especialmente a través de enfoques más integrales y preventivos que involucren activamente a docentes, estudiantes y familias”, destacó Sidders, coautora del informe y responsable de políticas en Innovations for Poverty Action (IPA).

La evidencia reseñada en el documento señala que las prácticas más efectivas para mejorar el clima escolar y el bienestar estudiantil incluyen el fortalecimiento de vínculos positivos, la implementación de intervenciones socioemocionales y el fomento de la actividad física estructurada, entre otros aspectos. Sin embargo, según las autoras del trabajos, estas estrategias integrales siguen siendo poco frecuentes en las escuelas primarias argentinas.

La experiencia internacional, según declaró a Infobae Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la UCA, demuestra que “las estrategias integrales pueden reducir la violencia en hasta un 42%. Por eso, de acuerdo con su visión, Argentina debe avanzar hacia un nuevo paradigma que reconozca cada aula como una ‘pequeña república’ donde cada voz cuenta y cada diferencia enriquece.

Para llegar a ello, el especialista considera que se deben incluir habilidades socioafectivas (empatía, asertividad, regulación de emociones y sentimientos y resolución pacífica de conflictos) en igualdad de condiciones que matemáticas o lengua, y aplicar prácticas restaurativas como círculos de diálogo y proyectos colaborativos, que transformarán las sanciones en oportunidades de reparación y crecimiento.

Alerta por el crecimiento de los robos a alumnos y docentes: hay 2.400 por día

Alerta por el crecimiento de los robos a alumnos y docentes: hay 2.400 por día

Los delincuentes les arrebatan celulares, mochilas, zapatillas y billeteras, entre otras cosas. Preocupación entre los padres de los estudiantes del AMBA.

Un ataque piraña sufrido por alumnos de una escuela de Villa Ballester

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A mediados de mayo, dos alumnos que salían de su colegio en la localidad de Villa Ballester, partido de San Martín, resultaron víctimas de un violento asalto, cuando un grupo de cinco adolescentes los abordaron por la espalda y les robaron todas sus pertenencias. Las imágenes fueron captadas por una cámara de seguridad de la zona, registrando la desesperación de los menores que, si bien en ningún momento se resistieron al robo, terminaron viviendo una pesadilla en carne propia.

Lo cierto es que cada día hay un promedio de 2.400 ataques delictivos sufridos por alumnos y docentes en los alrededores de las escuelas de la Ciudad y el Conurbano.

En un nuevo Reporte sobre Inseguridad, delitos y violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados, quedó acreditado que en lo que va del ciclo escolar de 2025, cada día se producen unos 2.400 robos diarios a estudiantes y docentes en el ámbito del AMBA.

«Los padres no salen de su asombro. En la entrada y la salida del Colegio Carlos Pellegrini en Recoleta, lo mismo en el Nacional de Buenos Aires en San Telmo, o en los numerosos colegios públicos y privados de Belgrano y Núñez, llegan bandas de entre tres y ocho delincuentes y les roban a los chicos. Los ladrones buscan primero los teléfonos celulares; los tristemente célebres ‘celulares manchados con sangre’, para luego robar mochilas e incluso zapatillas. Roban, roban y roban y nada ni nadie parece detenerlos», dijo Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

Los hechos suceden también en la Provincia. «En los colegios del centro de Lomas de Zamora, Quilmes, San Justo, San Isidro, San Martín, Morón y Moreno, ocurre lo mismo. Arrebatos con violencia y con uso de armas blancas. Roban en la puerta de los colegios pero también, algo que ocurre igualmente en la Ciudad de Buenos Aires, en la puerta de los locales de fotocopias, librerías, comidas rápidas, donde los chicos suelen ir para comprar algo o para buscar a un compañero o compañera», explicó Miglino.

«Muchos ladrones llegan en bandas de cuatro o cinco y se acercan vendiendo lapiceras o medias. Una vez que notan que los chicos se paran a escucharlos, se juntan todos y les roban. Lo mismo sucede con los ‘afiladores de cuchillos’, una práctica que ya no se utiliza en la Ciudad y el Conurbano desde hace más de 50 años y, sin embargo siguen robando. Llegan con bicicletas y tocando a todo trapo sus flautas, en un descuido de los chicos, les roban y salen disparados», agregó el abogado.

Los chicos están con miedo y algunos ya no quieren ir a clases. «Da lo mismo que sea en Belgrano, Núñez, Recoleta o Lomas de Zamora o San Justo. Los chicos han sido víctimas de robo con cuchillos Tramontina, los mismos elementos letales que mataron a personas como el ingeniero Mariano Barbieri por un tipo que le robó el celular y vivía en la calle; es decir la misma imagen que tienen los chicos de los criminales que los azolan camino a la escuela», sumó Miglino.

Y concluyó: «Lamentablemente, la respuesta policial es desde ínfima hasta inexistente y por ese motivo son muchos los que sólo siguen cursando porque tienen padres que los acompañan a la entrada y los retiran a la salida, pero son muchos los que están pensando en dejar los estudios. Algo que los padres que conversaron con Defendamos Buenos Aires también avalan, porque la vida de los chicos está primero y mientras no se de respuesta a estas verdaderas bandas de bestias sueltas, nadie va a dormir en paz».

 

Alumnos de la EPEP 124 visitaron la Reserva de Biosfera “Laguna Oca”

Alumnos de la EPEP 124 visitaron la Reserva de Biosfera “Laguna Oca”

En el marco de las actividades realizadas por el Día del Medio Ambiente, celebrado el 5 de junio, directivos, docentes y alumnos de la Escuela de Educación Primaria N° 124 “Coronel Luis Jorge Fontana” visitaron la Reserva de Biosfera “Laguna Oca”.

Alumnos de la Escuela N° 124 visitaron la Reserva de Biosfera de Laguna Oca  - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

La delegación estuvo encabezada por la directora, Petrona Portillo, quien señaló que la institución desde el año 2000 lleva adelante un club ecológico y ratificó su compromiso con el cuidado del medio ambiente.

 

“Así fue que los alumnos de 5° grado realizaron el compromiso de proteger el ambiente, y así las nuevas generaciones cuidarán nuestro entorno natural. Además, otros estudiantes compartieron representaciones y cantos de concientización ambiental, llenando la jornada de emoción y reflexión”, señalaron desde la Reserva.

Como cierre simbólico, se llevó a cabo la plantación de árboles nativos en la zona recreativa de Laguna Oca, junto al equipo del Ministerio de la Producción y Ambiente.

En la oportunidad, efectivos de la Unidad Especial de Policía Ecológica, dependiente del Departamento Operaciones Policiales, acompañaron y garantizaron la seguridad de los alumnos durante su permanencia en la Laguna.

El subcomisario Claudio Enrique Contreras, jefe de la Unidad, comentó a La Mañana que la Reserva se encuentra habilitada todos los días del año, excepto los días de lluvia, para preservar el camino de ingreso.

Sobre la jornada de este viernes, explicó que ante la visita de delegaciones escolares, contaron con la colaboración del personal de distintas dependencias y de la Escuela de Cadetes.

En lo que hace a la concurrencia durante la semana de visitantes, contó que grupos de entrenamiento, tanto de ciclismo como de pedestrismo, eligen la el espacio para realizar sus prácticas, como también arriban visitantes de otras provincias e incluso de otros países.

Dijo el uniformado que están habilitados los parrilleros y que los fines de semana el Ministerio de Turismo organiza distintas actividades, como paseos en lancha y cabalgatas.

El Comedor Universitario de la UNaF comenzó a funcionar con la entrega de unas 600 viandas por día, y con un padrón activo de 1.500 alumnos

El Comedor Universitario de la UNaF comenzó a funcionar con la entrega de unas 600 viandas por día, y con un padrón activo de 1.500 alumnos

Se destacó que los estudiantes pueden quedarse a comer en el lugar, y que el servicio representa “un alivio familiar, que es el alimento del mediodía, que es tan importante para el rendimiento académico de un alumno”

El Comedor Universitario de la UNaF comenzó a funcionar con la entrega de unas  600 viandas por día, y con un padrón activo de 1.500 alumnos - Diario La  Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/
Desde este lunes se encuentra en actividad el Comedor Universitario de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), que según se detalló desde la casa de altos estudios es un espacio destinado a brindar un “servicio alimenticio de calidad” a los estudiantes, con el objetivo de “garantizar una alimentación balanceada y accesible para todos los alumnos, promoviendo su bienestar y desarrollo académico”.

En lo relacionado con este tema, Mercedes Santa Cruz, directora del Comedor, afirmó a La Mañana que en el padrón activo de ese espacio figuran más de 1.500 alumnos, provenientes tanto de nuestra ciudad como del interior provincial, y que se entregan unas 600 viandas por día.

“El número del padrón fluctúa según la cantidad de días de consumo estudiantil. Tenemos financiación propia, gracias a la ordenada gestión de nuestro rector, Augusto Parmetler”, apuntó.

Asimismo, resaltó que las viandas que ofrece la UNaF tienen un subsidio del 70%, y que con el valor de $ 1.500 por ticket, son “las viandas universitarias más económicas del país”.

“Tuvimos una población estudiantil muy involucrada en el empadronamiento para el programa de las viandas universitarias, con muchos alumnos del interior y compañeros de los pueblos originarios. El mundo colectivo estudiantil que tenemos dentro de la Universidad es muy diverso”, explicó Santa Cruz a este diario.

También, valoró que el servicio es muy utilizado por estudiantes de Formosa capital, porque representa “un alivio familiar, que es el alimento del mediodía, que es tan importante para el rendimiento académico de un alumno”.

También, mencionó que en la actualidad el comedor ofrece su servicio a través de viandas, pero detalló que los estudiantes “pueden quedarse a comer” en el lugar.

“Nuestro edificio es nuevo, a estrenar, con un comedor amplio y luminoso. Es un lugar perfecto para que los chicos pasen a comer y tengan un momento grato de almuerzo. Hay muchos estudiantes que se quedan en el campus a comer, lo cual ayuda también a la confraternización de la comunidad universitaria”, agregó.

“Se cocina en nuestra sede. Tenemos una cocina industrial de primer nivel, que se consiguió con mucho esfuerzo de la gestión. Los menús fueron elaborados por una comisión de profesionales gastronómicos, nutricionistas y bromatólogos”, subrayó.

“La idea es suplir el valor calórico necesario para que el estudiante pueda continuar con sus tareas. Ayer tuvimos guiso de arroz con pollo, y este lunes hubo milanesa de pollo con tortillón de papas. A su vez, en la UNaF tenemos desayuno gratuito para todos los estudiantes, de todas las unidades académicas. Tener el Comedor Universitario es un sueño hecho realidad”, manifestó Mercedes Santa Cruz.

Modifican el sistema de calificación en las escuelas primarias porteñas: todos los detalles

Modifican el sistema de calificación en las escuelas primarias porteñas: todos los detalles

El cambio afecta a todos los estudiantes de primero a séptimo grado, quienes recibirán boletines con una nueva “escala de progreso” que reemplaza a las notas conceptuales tradicionales.

La nueva escala de progreso establece cinco niveles: “destacado”

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno porteño, a través del Ministerio de Educación, dio a conocer este viernes la modificación del sistema de calificación en las escuelas primarias de gestión estatal y privada de Capital Federal. El cambio afecta a todos los estudiantes de primero a séptimo grado, quienes recibirán boletines con una nueva “escala de progreso” que reemplaza a las notas conceptuales tradicionales.

Las calificaciones numéricas continuarán utilizándose a partir de cuarto grado, junto con la nueva escala. De acuerdo con lo que se detalló, la medida forma parte del nuevo régimen académico que fue aprobado por resolución ministerial y está vigente desde este ciclo lectivo.

La nueva escala de progreso establece cinco niveles: “destacado”, “avanzado”, “alcanzado”, “en proceso” y “no alcanzó los objetivos”. Estas calificaciones reemplazan a las categorías tradicionales de evaluación que se utilizaban hasta ahora: “sobresaliente”, “muy bueno”, “bueno”, “regular” e “insuficiente”.

El objetivo del nuevo formato, explicaron desde el Ejecutivo de la Ciudad, es reflejar con mayor precisión el nivel de desempeño alcanzado por cada estudiante y orientar la planificación pedagógica a partir de sus avances concretos. En los grados superiores, estas categorías se acompañarán de calificaciones numéricas del 1 al 10.

Por ejemplo, un estudiante con un desempeño “en proceso” recibirá una nota de entre 4 y 5. A partir de séptimo grado, se requerirá al menos un 6. En cambio, entre primero y sexto grado, un 4 será suficiente para considerar que el estudiante aprobó la matería.

La ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, explicó que el sistema anterior “estaba totalmente desactualizado porque, por ejemplo, obligaba a los docentes a anotar las calificaciones en el libro matriz y hoy los libros matrices están digitalizados”.

“Estaba totalmente desincronizado con la innovación del sistema. Con los cambios potenciamos la gestión pedagógica de las escuelas, centralizamos la normativa y la actualizamos según las necesidades actuales, y orientamos sobre buenas prácticas para la gestión pedagógica. Esto hace al planeamiento estratégico, al equilibrio y al orden interno del sistema educativo”, indicó a La Nación.

Las modificaciones se verán reflejadas en los boletines del primer bimestre que las familias recibirán en mayo. En ellos aparecerán calificaciones asociadas a indicadores de logro específicos para cada asignatura y nivel. Estos indicadores están alineados con los nuevos objetivos de aprendizaje del diseño curricular, también actualizado en 2025.

En el área de Lengua, por ejemplo, se valorará si el estudiante “lee y escribe palabras con autonomía” o “escribe textos breves en colaboración con el docente y sus compañeros”. En paralelo con la implementación de la nueva escala de evaluación, el Ministerio recomienda que las escuelas elaboren informes valorativos de aprendizajes para compartir con las familias al final del segundo y cuarto bimestre.

Aunque no son obligatorios, estos informes deben construirse de forma colegiada e incluir aspectos como la participación, el compromiso con el aprendizaje, las fortalezas del estudiante y las áreas que requieren refuerzo.

Qué debe pasar para que un chico repita el grado

Además de las calificaciones, el nuevo régimen define criterios para la promoción y la permanencia. Los estudiantes solo repetirán el grado si, luego de participar en instancias obligatorias de acompañamiento para la promoción, mantienen calificaciones de “no alcanzó los objetivos” en Lengua y Matemática.

En primero y segundo grado, que se consideran una unidad pedagógica, no está previsto que los estudiantes repitan. En séptimo grado, en cambio, se requerirá como mínimo una calificación de “alcanzado” para promover al nivel secundario. El documento también incorpora mecanismos de seguimiento institucional, como la memoria didáctica, que registra el progreso y las dificultades de cada estudiante y se actualiza bimestralmente.

Esta herramienta busca asegurar la continuidad pedagógica entre ciclos y docentes. Se prevé su articulación tanto en el pasaje del nivel inicial al primario como del primario al secundario, mediante los informes “Puente Inicial-Primaria” y “Puente Primaria-Secundaria”.

 

Descubren que alumnos planearon una masacre escolar: escalofriantes diálogos

Descubren que alumnos planearon una masacre escolar: escalofriantes diálogos

“Después de que matemos a los demás hacemos un recorrido por la escuela para ver si quedó alguien con vida”, dice uno de los mensajes.

Los diálogos que anticipaban la masacre.

Fuente: https://www.diario

Alumnos de una escuela de Ingeniero Maschwitz planificaron por WhatsApp realizar una masacre y hay temor entre la comunidad educativa frente al conocimiento de los crudos mensajes enviados en el grupo.

Después de que matemos a los demás hacemos un recorrido por la escuela para ver si quedó alguien con vida, dice uno de los mensajes enviados al grupo de la aplicación de mensajería instantánea.

En el chat los estudiantes de la Escuela Media Nº4 de Ingeniero Maschwitz organizaron un ataque y manifestaron que asesinarían a “quien toque”.

“Bueno, esto es así. Vamos a entrar por la entrada principal como siempre y luego irán dos arriba y dos abajo… acá no es que ustedes elijan a quien mierda le van a disparar, persona que ven, persona que le disparan sin importar el que le toca. ¿Okey? No quiero que se arrepientan a último momento. Si es así créanme que no me gusta gastar mi tiempo. Ya sea estando en la escuela, lo siento mucho, pero los disparos no serán solo para los estudiantes, si no para el que se arrepiente también”, expresa un mensaje en el grupo “Tiroteo escolar” donde hay cerca de 10 alumnos.

Los mensajes fueron publicados en un grupo de Facebook y varios usuarios informaron que sus hijos recibieron mensajes intimidatorios de que “no vayan hoy a la escuela”, junto con la imagen de un arma.

“Lo que vamos a hacer básicamente es un tiroteo escolar, pero la cosa es que yo ya tengo las armas. Mi padrastro tiene”, expresa otro mensaje.

Se informó que, pese a que los padres decidieron no enviar a sus alumnos a la escuela, en estos últimos días se reforzó la seguridad en las instituciones educativas.

La causa ya fue judicializada y se espera que en las próximas horas se avance con allanamientos y toma de declaraciones. Los alumnos que intimidaron tienen entre 13 y 15 años.

 

 

Alertan por 360 robos a alumnos y padres al ir a la escuela en el AMBA

Alertan por 360 robos a alumnos y padres al ir a la escuela en el AMBA

La cifra fue dada a conocer en un informe privado. Los delincuentes sustraen desde mochilas y teléfonos celulares hasta autos. El caso sucedido en El Palomar.

Una banda de delincuentes cometió un robo piraña frente a una escuela de El Palomar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En los pocos días de clases que se dictaron desde el inicio del ciclo lectivo de este año, ya hubo 360 robos a alumnos y padres en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Los hechos fueron de todo tipo, dado que los delincuentes sustrajeron desde mochilas y teléfonos celulares hasta autos.

Así lo reveló un nuevo Informe sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la Consultora Javier Miglino y Asociados con la colaboración de la Organización No Gubernamental (ONG) Defendamos Buenos Aires y centrado en los ataques criminales a menores y padres de chicos que llevan o retiran estudiantes de la escuela.

El caso ocurrido en El Palomar

«El Palomar no sale de su asombro, luego del robo piraña que sufrieron padres de chicos que llevaban a sus hijos a la escuela. Robaron dos autos en la puerta de la institución educativa», comentó Javier Miglino, abogado experto en Criminología y Director de Defendamos Buenos Aires.

«La banda criminal -explicó el letrado- llegó sobre las 18 y seis delincuentes arribaron en un auto e intentaron robar tres vehículos. Pudieron robar dos, porque el tercero tenía el vidrio blindado, si no el delito era aún mayor. Pero no olvidemos de que hablamos de dos robos automotor doblemente agravados por ser en banda y armados con revólveres y frente a multitud de chicos, lo que podría haber terminado en una verdadera tragedia».

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, detalló Miglino, «sobre la calle 11 de Septiembre y sobre Arribeños, entre Congreso y Roosevelt, ya hubo robos de bandas que llegan desde el Conurbano y viven en un asentamiento delictivo de Loma Hermosa, según un testigo de identidad reservada que los conoce y sabe que roban en todo Buenos Aires».

«Es tan infame el accionar de estos criminales que le roban la mochila, los útiles, las zapatillas y los teléfonos celulares a chicos de ocho a 17 años. La única solución es la prevención, porque una vez que robaron los elementos sustraídos nunca se recuperan», afirmó el especialista.

«En 2025, los barrios más afectados de Capital Federal por bandas criminales que roban tipo ‘piraña’ son Recoleta (por su cercanía con la villa 31 de Retiro), Belgrano y Núñez. Y en la provincia de Buenos Aires marchan al frente El Palomar, Morón (centro), Lomas de Zamora (centro), Quilmes (centro) y San Martín (centro)», concluyó Miglino.

 

Formosa, entre las ciudades con más alumnos en escuelas públicas

Formosa, entre las ciudades con más alumnos en escuelas públicas

En base a los datos de la Encuesta Permanente de Hogares provistos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC)

Formosa, entre las ciudades con más alumnos en escuelas públicas - Diario  La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Durante el primer trimestre de 2024, el porcentaje de alumnos/as en establecimientos educativos públicos hasta 18 años (incluye Nivel Inicial, Primario y Secundario) en el país fue del 70,55%. En cuanto al aglomerado de Formosa, desde el Observatorio de Políticas Públicas Politiké reflejaron que el porcentaje de alumnos que asistieron a un establecimiento público fue del 90,04%.

De esta forma, Formosa se mantiene entre los primeros tres lugares a nivel país, segunda en el Norte Grande y primera en el NEA como el aglomerado que mayoritariamente cuenta con estudiantes en instituciones públicas.

 

En otra parte del estudio realizado y analizando las transferencias no automáticas de la Nación a la Provincia de Formosa en los primeros seis meses del gobierno de Javier Milei, se advierte que la totalidad de las partidas hacia la jurisdicción formoseña sufrieron abruptos recortes.

Las de mayor caída fueron: “transferencias a Cajas Previsionales provinciales” (-100%), “políticas alimentarias” (-100%) y “desarrollo con las provincias y desarrollo regional” (-100%), en comparación con los primeros seis meses de 2023.

Rosario: un profesor les tiró un borrador a sus alumnos para que se callen

Rosario: un profesor les tiró un borrador a sus alumnos para que se callen

Un docente de secundaria tomó está reprochable actitud y lastimó a un estudiante en la cabeza. Fue sancionado por el Ministerio de Educación de Santa Fe.

La escuela donde ocurrió el hecho. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un profesor de una escuela secundaria le arrojó un borrador a sus alumnos, lastimando a uno de ellos, cuando intentaba que mantuvieran silencio e iniciar su clase en una escuela técnica de la ciudad de Rosario.

Por el violento episodio, el Ministerio de Educación de Santa Fe tomo la decisión de desplazar de su cargo al docente.

El incidente se produjo el viernes pasado en la Escuela Técnica Crisol, situada en Magnano al 6300, en la zona sur de la ciudad. Todo ocurrió cuando el docente, un profesor de dibujo, se encontraba al frente de un segundo año y tras reiterados pedidos de silencio para iniciar la clase, arrojó un borrador que impactó en la cabeza de uno de los alumnos, según el portal del diario La Capital. Tras el hecho, el menor regresó a su casa con una contusión en la frente.

En la tarde de la misma jornada, las autoridades de la escuela, tras consulta con la cartera educativa, separaron al docente, pese a aducir que se trató de un «caso» aislado, aunque admitieron que se debía preservar las nombres de convivencia en la escuela. Tras efectivizarse la medida, el docente no brindará clases frente a alumnos durante 180 días, seguirá percibiendo su salario y cumplirá tareas administrativas en el ámbito del ministerio.

La situación causó sorpresa entre las autoridades educativas, teniendo en cuenta que se trata de un profesor con 33 años de antigüedad que no había tenido ningún tipo de antecedente similar, el cual se presentó este lunes y se mostró muy arrepentido de lo que había ocurrido.

«Se trata de un caso aislado, fuera de lo común», expresó la secretaria de Gestión Territorial Educativa, Daiana Gallo Ambrosis. No obstante, la funcionaria advirtió que no se van «a tolerar este tipo de situaciones», mientras que subrayó que «los docentes tienen otras herramientas para favorecer la convivencia dentro de la escuela».

“No digas nada porque el lobo es muy malo”: el aberrante caso del docente condenado por abusar de 8 chicos en Corrientes

“No digas nada porque el lobo es muy malo”: el aberrante caso del docente condenado por abusar de 8 chicos en Corrientes

Se trata de Gustavo Escobar, profesor de Educación Física de una escuela de Gobernador Virasoro, sentenciado a 12 años de prisión. Qué comprobó la Justicia y qué dijo el acusado en el juicio

No digas nada porque el lobo es muy malo”: el aberrante caso del docente  condenado por abusar de 8 chicos en Corrientes - Infobae

Fuente: https://www.infobae.com/

El Tribunal de Juicio de Santo Tomé, provincia de Corrientes, integrado por los jueces Rodrigo López Lecube, Alejandra Petruchi y Javier Ramos, condenó a Gustavo Enrique Escobar (46) a 12 años de prisión después de encontrarlo culpable de un delito aterrador: abusar de al menos ocho chicos de 1º y 2º de una escuela de la ciudad de Gobernador Virasoro, en la que trabajaba como docente de Educación Física, ocho hechos de abuso sexual simple, sin acceso carnal, agravados por la condición de educador de las víctimas.

De acuerdo con el fallo de elevación a juicio oral al que accedió Infobae, que lleva la firma de la jueza de Garantías Silvia Erika Benítez, hubo once casos denunciados y luego investigados por el el Ministerio Público Fiscal de Corrientes. El abogado querellante Eduardo Etchegaray Centeno – que representó a tres de las víctimas y solicitó que el docente sea condenado a 40 años de prisión, tal como el fiscal Julio Cazarre- aclaró en diálogo con este medio que en el debate se comprobaron ocho, aunque en el fallo los jueces no desestimaron los otros tres.

Escobar, que llegó al juicio oral con prisión domiciliaria desde 2022, fue condenado por el delito de abuso simple agravado por la condición de educador. Desde ahora deberá cumplir la pena en una cárcel común. El documento judicial al que accedió Infobae detalla la forma aberrante en la que el profesor se aprovechaba de la confianza de los chicos para manosearlos.

La investigación se inició a mediados de 2022, cuando una niña de segundo grado denunció ante su madre haber sido tocada indebidamente por el profesor, lo que pronto reveló un patrón de conducta abusiva por parte de Escobar hacia sus alumnos, en una escuela de la ciudad de Gobernador Virasoro. La mujer comentó el hecho en el grupo de WhatsApp de los padres y ahí comenzaron a aparecer los otros casos.

“El juego del lobo” en el patio de la escuela

Los relatos de las víctimas, obtenidos a través de declaraciones en cámara Gesell, detallaron cómo Escobar aprovechaba las clases de educación física para cometer los abusos, a menudo disfrazándolos de “juegos”, un truco común en docentes abusadores.

Uno de los relatos da cuenta del poder que ejerció el docente. A uno de los chicos -de cinco años- le preguntó de qué color era su ropa interior. El menor le respondió. Según el relato, Escobar procedió a abusarlo bajo amenaza “de que no contara nada ‘porque el lobo es muy malo’”, señala el documento.

Durante otro de los episodios, que ocurrieron a comienzos del ciclo lectivo de 2022, en el patio interno del establecimiento educativo el docente puso a los niños a jugar “al lobo” y a la “música de colores”. Cuando uno de los nenes, también de 5 años, “encontró los colores”, Escobar procedió a otro ataque.

A una nena, bajo el mismo “juego del lobo”, la manoseó en el patio, en presencia de otros menores. “Una de las particularidades de este caso es que no sólo los relatos y los informes psicológicos confirmaron lo que pasó. Acá hubo testigos oculares: los mismos chicos, quienes contaron cómo Escobar abusaba de sus compañeros”, dijo el abogado querellante.

A otra niña, Escobar la amenazó con pegarle con un cinturón si no participaba en uno de los juegos. “La niña comienza a llorar y es cuando toca con su mano la vagina de la menor por encima de la ropa. La niña expresó a su madre el miedo que sentía por el profesor escobar y su deseo de no asistir a clases de educación física”, señala el documento. Otra, representada por Etchegaray, le comentó a su mamá que “el profesor que se llama Gustavo” le había tocado “la parte más importante del cuerpo”.

Qué dijo Escobar y la actitud de los docentes

Al momento de la lectura del fallo, Escobar se descompuso y debió recibir atención médica durante un cuarto intermedio. Luego escuchó que los jueces lo condenaron a 12 años de prisión.

En la última audiencia, el acusado reiteró su inocencia ante los jueces y dijo que no podía explicar por qué tantos chicos lo habían acusado de manosearlo durante las clases de educación física que dictaba en preescolar, primer y segundo grado. “Once chicos no mienten”, contestó el abogado.

Muchos compañeros de Escobar -dijo el letrado- trataron de minimizar lo que hizo. Muchos declararon que no creían que ocurrieron los abusos porque nunca observaron nada extraño. “Eran 11 niños contra un bárbaro y la verdad salió a la luz”, agregó.

En ese sentido, el abogado cuestionó que desde las autoridades educativas tanto de la escuela como de la provincia no contuvieron a los chicos.

Los jueces, en cambio, no le creyeron y condenaron a Escobar, casado y con dos hijos, quien -si no hay ningún tipo de apelación a una instancia superior- saldrá libre en 10 años.

Con respecto a los tres casos por los que no fue condenado “el Tribunal dijo que esos tres casos no es que no ocurrieron. Explicaron que por cuestiones técnicas no se tomaron en cuenta y no los tuvo por probados”, explicó el letrado.

Por ejemplo, en uno el niño sufrió de un cuadro de angustia y no fue a cámara Gesell, por lo que no se tenía el testimonio. En otro, se hizo la declaración en la Cámara pero por una falla, la grabación de entrevista quedó silenciada y el niño no quiso entrar de vuelta. Es decir que su testimonio no pudo ser reproducido. En el tercero, el chico contó con cierta ambigüedad lo ocurrido y por eso los magistrados no lo consideraron probado.

“Los otros ocho sí se corroboraron. Los niños fueron claros y contundentes”, finalizó el abogado querellante.