Etiqueta: avanza

Uruguay avanza en la legalización de la eutanasia

Uruguay avanza en la legalización de la eutanasia

La Cámara de Diputados aprobó el controvertido proyecto, a falta de su ratificación por el Senado. El proyecto fue denominado «Muerte digna».

Uruguay avanza en la legalización de la eutanasia

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara de Diputados de Uruguay aprobó este miércoles a la madrugada, con 64 votos a favor y 29 en contra, la legalización de la eutanasia luego de un intenso debate parlamentario que duró 14 horas y que continuará en el Senado, órgano que ratificará o rechazará la propuesta antes de que termine este año.

En caso de que el proyecto se apruebe en la Cámara Alta, Uruguay se convertirá en el tercer país de América Latina en permitir este derecho después de Colombia (rige desde 1997) y Ecuador (2024). En Chile, en tanto, el Congreso analiza actualmente una propuesta en este sentido.

El proyecto

El proyecto de ley de Uruguay, que consta de 13 artículos y fue bautizada como «Muerte digna», reconoce el derecho de los individuos a «decidir sobre su propio destino y a evitar sufrimientos que entiendan insoportables según su percepción personal» y abarca tanto a uruguayos como a residentes extranjeros.

También garantiza que la voluntad del paciente de poner fin a su vida sea «libre, seria y firme», y por ello se requerirá de dos opiniones médicas independientes y, en caso de discordancia entre ambas, se deberá recabar el dictamen de una junta médica. Luego, el paciente debe reiterar su voluntad por escrito ante dos testigos que no obtengan beneficio económico por su decisión, la cual puede revocar hasta el último momento.

Los médicos que no quieran participar de la eutanasia pueden acogerse a la objeción de conciencia, mientras que el personal médico que intervenga para cumplir la voluntad del paciente quedarán exentos de responsabilidad penal, civil y de cualquier otra índole, ya que no existirá ningún tipo de delito.

El debate

El maratónico debate se llevó a cabo en un clima de fuerte expectativa, ya que fue seguido desde las gradas del Parlamento por pacientes que hace años luchan por el derecho a tener una muerte digna.

En este contexto, el diputado de la bancada oficialista del Frente Amplio, Luis Enrique Gallo, quien fue el informante del proyecto, leyó entre lágrimas algunas de las cartas de los enfermos que quieren acogerse a la eutanasia.

Gallo explicó que principalmente se beneficiarán pacientes de enfermedades avanzadas como los cánceres sin posibilidad de reversión, neurodegenerativas, como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), y quienes quedan cuadripléjicos, con parálisis permanentes del cuello hacia abajo y que, en algunos casos, ni siquiera pueden respirar por sus propios medios.

Además, precisó que entre las posibles causales para solicitar la eutanasia se encuentran los «sufrimientos insoportables» relacionados con patologías o condiciones incurables e irreversibles.

Voces en contra

Por el contrario, el diputado del opositor Partido Nacional, Andrés Grezzi, informante de la minoría que rechaza la eutanasia, afirmó que no es prudente simplificar el debate entre sufrir y morir, consideró que hay un «apuro desmesurado» para debatir la ley y criticó que se le haya bautizado como «Muerte digna» para «manipular» a la opinión pública.

El discurso opositor más polémico, fue el de Gustavo Salle, de la bancada del partido conservador Identidad Soberana, quien sacó un martillo y simuló que rompería una copa de vidrio y comparó esa destrucción con la eutanasia. Luego mostró una foto del médico nazi Karl Brandt y aseguró que la eutanasia equivalía a los proyectos eugenésicos que desarrolló el régimen de Adolf Hitler.

 

El Gobierno avanza con la privatización de la empresa Intercargo

El Gobierno avanza con la privatización de la empresa Intercargo

La empresa estatal está a cargo del servicio de rampa en 21 aeropuertos del país. Todos los detalles de la resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

En 1994

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional continúa avanzando con el proceso de privatización de la empresa estatal Intercargo, según lo dispuesto por la Resolución 1067/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial.

Intercargo se ocupa del servicio de rampa (carga y descarga de equipajes y mercaderías) y de transporte de pasajeros (el traslado desde y hacia el avión cuando no hay una manga disponible) en 21 aeropuertos de todo el país.

La operación se realizará mediante la venta del 100% del paquete accionario a través de una licitación pública de alcance nacional e internacional, y no prevé el otorgamiento de preferencias ni la incorporación de un Programa de Propiedad Participada.

Este proceso se inició el 17 de marzo de 2025, en cumplimiento de lo establecido por la Ley de Bases, que incluye a Intercargo S.A.U., empresa responsable del servicio de asistencia en tierra a aeronaves en los aeropuertos del país; entre las compañías sujetas a privatización en línea con la decisión del presidente Javier Milei de reducir la participación del Estado en actividades empresariales.

De este modo, el Ministerio de Economía de la Nación instruyó a los organismos competentes para que implementen las acciones necesarias que permitan avanzar y consolidar el proceso de privatización de la empresa.

Por un lado, se instruyó a la Secretaría de Transporte a elaborar y gestionar la documentación licitatoria, técnica y contractual, con la intervención previa de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas.

También se deberá llevar a cabo la actualización del inventario de bienes tangibles e intangibles que inciden en la valuación de la empresa, así como iniciar las gestiones necesarias para promover la rescisión, de mutuo acuerdo, del contrato de concesión vigente con el Estado para la prestación del servicio de rampa.

Por su parte, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas será la encargada de coordinar el cumplimiento del cronograma que establece un plazo de 8 meses para completar el proceso de privatización desde la fecha.

Solicitará a una entidad bancaria perteneciente al sector público nacional la tasación del paquete accionario de la compañía y, a su vez, la Subsecretaría de Transporte Aéreo deberá garantizar la correcta continuidad de la prestación del servicio aeroportuario o de rampa sin afectación de la conectividad nacional e internacional.

Todos los procedimientos se desarrollarán a través de las plataformas oficiales SUBAST.AR y CONTRAT.AR.

En paralelo al avance del proceso de privatización de Intercargo, también se llevó a cabo la desregulación de los servicios de rampa, impulsada por el Gobierno Nacional. Esta medida puso fin al monopolio de la empresa y abrió la posibilidad de que nuevas compañías ingresen al mercado para prestar dicho servicio.

Como resultado de esta decisión, ya fueron habilitadas seis empresas para operar en aeropuertos del país: MNZS S.A., Global Protection Service S.A., Fly Seg, Air Class Cargo, Handyway Cargo S.A. y Escalum Investment S.A.

De acuerdo a lo manifestado por la Secretaría de Transporte, estas acciones “buscan mejorar la competitividad del sector, fomentando mayores inversiones en infraestructura y una oferta de servicios de mejor calidad tanto para las líneas aéreas como para los pasajeros”.

 

El Gobierno avanza con el proceso de privatización del Belgrano Cargas

El Gobierno avanza con el proceso de privatización del Belgrano Cargas

La empresa estatal ferroviaria será dividida en tres segmentos —material rodante, corredores y talleres— que serán rematados o concesionados mediante licitaciones públicas. El proceso estará a cargo de una unidad especial del Ministerio de Economía.

El Gobierno avanza en la privatización del  Belgrano Cargas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional continúa avanzando en el proceso de privatización de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A., según establece la Resolución 1049/2025 publicada hoy en el Boletín Oficial.

Dicho proceso se inició el 10 de febrero del corriente año, en cumplimiento de lo dispuesto por la Ley de Bases, que incluye a la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística S.A. entre aquellas sujetas a privatización, en el marco de la decisión del presidente Javier Milei de reducir la participación del Estado en actividades de carácter empresarial.

De esta manera, el Ministerio de Economía de la Nación instruyó a los diversos organismos involucrados en el proceso privatizador para llevar adelante acciones necesarias para la profundización de este proceso.

Por un lado, se instruyó a la Secretaría de Transporte a elaborar y gestionar la documentación licitatoria, técnica y contractual, con la previa intervención de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas.

Además, deberá ejecutar acciones para:

  • – Concretar el remate público del material rodante propiedad del Estado Nacional bajo administración de Belgrano Cargas y Logística S.A., teniendo que realizar inventario, diagnóstico de situación, condiciones, etc.
  • – Concesionar las vías férreas e inmuebles aledaños de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza con sus respectivos relevamientos y condiciones.
  • – Concesionar el uso de los talleres ferroviarios de las líneas mencionadas con los relevamientos correspondientes según lo reglamentado por la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

Para el cumplimiento de las tareas previstas, la Secretaría de Transporte podrá contar con la colaboración de Belgrano Cargas y Logística S.A. y de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.A., ambas bajo su órbita.

Por su parte, la Agencia de Transformación de Empresas Públicas será la encargada de coordinar el cumplimiento del cronograma que establece un plazo de 12 meses para completar el proceso de privatización desde la fecha.

Asimismo, solicitará a una entidad bancaria del sector público nacional la realización de las evaluaciones necesarias para llevar adelante dicho proceso.

A su vez, el Banco de la Nación Argentina será responsable de administrar los fondos provenientes del remate público del material rodante, los cuales se destinarán al financiamiento de obras ferroviarias.

Todos los procedimientos se desarrollarán a través de las plataformas oficiales SUBAST.AR y CONTRAT.AR.

Con estas medidas el Estado dejará de ser operador ferroviario del transporte de carga y de toda la infraestructura como el material rodante, las vías, talleres e inmuebles aledaños.

Los terrenos y las vías continuarán siendo propiedad del Estado, ya que volverán al mismo al finalizar la concesión.

 

Criptogate: avanza la investigación patrimonial sobre Milei y su hermana Karina

Criptogate: avanza la investigación patrimonial sobre Milei y su hermana Karina

Servini pidió los informes en un legajo abierto de manera reservada y bajo secreto de sumario en lo vinculado al Presidente y su hermana para investigar su evolución patrimonial ante las denuncias presentadas por el caso $LIBRA.

Javier Milei y su hermana Karina están siendo investigados por el caso $LIBRA.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La jueza federal María Servini libró un oficio al Banco Central para que informe los entidades bancarias que operan o hayan operado cuentas a nombre del presidente Javier Milei, su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y otros tres investigados en el escándalo del lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA en febrero pasado.

Servini pidió los informes en un legajo abierto de manera reservada y bajo secreto de sumario en lo vinculado al Presidente y su hermana para investigar su evolución patrimonial ante las denuncias presentadas en la investigación que está delegada en la fiscalía federal de Eduardo Taiano, informaron fuentes judiciales. En el oficio se pide información desde el año 2023 al presente.

La medida se sumó a la inhibición y prohibición de innovar por 90 días respecto a los bienes de otros tres imputados en el caso, Mauricio Novelli, Sergio Morales, ex asesor de la Comisión Nacional de Valores y Manuel Terrones Godoy.

En el caso del primero, Novelli, la medida alcanza a su madre María Alicia Rafaele y su hermana María Pía Novelli, luego de que filmaciones de seguridad de la sucursal del banco Galicia donde tienen cajas de seguridad, las mostraron entrando con bolsos vacíos el 17 de febrero por la mañana y saliendo con los mismos abultados tras, supuestamente, vaciar el contenido.

Ello ocurrió el primer día hábil posterior al posteo del presidente Milei que promocionó el lanzamiento de la criptomoneda, ocurrido la tarde del viernes 14 de febrero. En relación a las imágenes incorporadas al caso en un informe de la Policía Federal, la fiscalía analiza si hubo un vaciamiento de esas cajas de seguridad que, cuando fueron allanadas semanas después, estaban vacías.

Se trata de un informe de la división «Lavado de Activos» de la PFA donde dan cuenta ante un requerimiento del fiscal federal Eduardo Taiano que la madre y hermana de Novelli habrían salido con bolsos «aparentemente» abultados de un banco luego de pedir acceso a las cajas de seguridad.

El hecho ocurrió en la sucursal Martínez del banco pocos minutos después del horario de apertura a las 10. En base a imágenes pedidas a la entidad bancaria se constató que las mujeres ingresaron con bolsos que estarían vacíos y salieron con los mismos ya con una apariencia «abultada».

“A las 11:03:08 se visualiza a las Sras. en cuestión salir de la sucursal, notándose tanto el bolso de mano como la mochila que utilizaron al momento de ingresar, aparentemente más abultados”, consigna el informe según fuentes judiciales.

El escándalo de la fallida criptomoneda $LIBRA comenzó la tarde del 14 de febrero último con un posteo en la red social X del presidente Milei promocionando su aparición.

El valor se incrementó y muchos compraron pero con el correr de las horas se desvalorizó y luego Milei posteó aclarando no estar al tanto del negocio.

 

Elecciones en Alemania: ganan los conservadores y avanza la derecha

Elecciones en Alemania: ganan los conservadores y avanza la derecha

La Unión Cristiana Demócrata (CDU) encabezada por Friedrich Merz en alianza con la Unión Socialcristiana (CSU) fue la fuerza más votada, con un 28,6%, seguida por la ultraderecha de la AFD con un 20,4%.

El candidato conservador Friedrich Merz se perfila como el nuevo canciller de Alemania.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/i

La Unión Cristiana Demócrata (CDU) encabezada por Friedrich Merz, de tendencia conservadora, fue el partido más votado en las elecciones nacionales de este domingo en Alemania, en las que la ultraderecha fue la segunda fuerza y duplicó los votos que había conseguido en los comicios legislativos de 2021.

La participación de la ciudadanía marcó un récord de asistencia a las urnas, con un 84 por ciento de los habilitados para votar.

Según las proyecciones realizadas tras los comicios, el bloque conformado por la CDU y la Unión Socialcristiana (CSU) fue la fuerza más votada, con un 28,6%, seguida por la ultraderecha de la AFD con un 20,4%.

Mientras que los socialdemócratas (SPD) del actual canciller Olaf Scholz quedaron terceros con un 16,5%, con una caída de 9 puntos respecto de los comicios de 2021, en el peor resultado de su historia.

El candidato conservador Friedrich Merz, dijo que aspira a que Alemania cuente con un nuevo Gobierno “antes de Semana Santa”, es decir, en la primera quincena de abril.

Además, reiteró su rechazo a cooperar con la ultraderecha por lo que formaría un acuerdo para gobernar con otras fuerzas como el SPD o Los Verdes que obtuvieron un cuarto puesto con un 12,4%.

Por detrás de Los Verdes, la Izquierda obtiene un resultado (8,7 por ciento) mejor que el que vaticinaban las encuestas, mientras que el Partido Liberal Demócrata (FDP) se desploma hasta el 4,9 por ciento.

Con estos datos, CDU-CSU sería la mayor representación en el Parlamento alemán con 197 bancas, seguida de la ultraderechista AFD (139), SPD (112), Los Verdes (86), la Izquierda (60), BSW (35) y la Asociación de Votantes del Schleswig Meridional con un escaño.

Giro a la derecha

Los resultados preliminares de las elecciones legislativas en Alemania apuntan a un giro a la derecha, a pesar de que la Cámara Baja estará muy fragmentada, dificultando la formación de un Gobierno estable.

El ganador bloque conservador se queda muy lejos de la mayoría absoluta con menos del 30 % de los votos y obtiene su segundo peor resultado de la historia por detrás de 2021, pero coloca como favorito a la Cancillería a Merz, antiguo rival de la excanciller Angela Merkel y representante del ala más derechista de la Unión Cristianodemócrata (CDU).

Al mismo tiempo, tras unas elecciones centradas en la migración, la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) se sitúa en el 20,5 %, duplicando su resultado de las elecciones anteriores y obteniendo su mejor resultado desde su fundación en 2013.

El adiós de Scholz

El Partido Socialdemócrata (SPD) obtuvo el peor resultado desde 1980 y cayó primera vez al tercer puesto con poco más del 16 % de los votos, un resultado calificado de «amargo» por Scholz, que hasta el último momento había expresado la esperanza de una remontada.

El canciller saliente adelantó que personalmente no formará parte del próximo Gobierno y que también cederá el liderazgo de su partido para las negociaciones, probablemente al muy popular Boris Pistorius, el actual ministro de Defensa.

Friedrich Merz

Merz se perfila como nuevo canciller alemán tras el claro triunfo del bloque conservado. «Formaré un gobierno que represente a toda la población y me esforzaré por formar un gobierno que resuelva los problemas de este país. Cómo se puede formar este gobierno no lo sabemos», dijo Merz este domingo, pero descartó tajantemente hacerlo con AfD.

El dirigente conservador llegará a la Cancillería tras una carrera política que comenzó en las juventudes del partido, que interrumpió durante 12 años coincidiendo con la era de Angela Merkel y en la que siempre ha representado al ala más conservadora de la formación.

Recientemente, su disposición a aprobar una moción no vinculante para cerrar las fronteras a la inmigración irregular con el apoyo de AfD le acarreó una oleada de críticas, a las que se sumó la propia Merkel, con la que mantiene una difícil relación.

En todo caso, Merz, a diferencia de Merkel, no ha sido un político que se haya caracterizado por buscar el consenso, sino que se ha destacado principalmente por sus posiciones tajantes que hasta ahora no ha tenido que poner a prueba, ya que nunca ha ocupado un cargo en el Gobierno.

En política económica siempre ha sido defensor de las desregulaciones y las privatizaciones, de una simplificación radical del sistema fiscal y de recortes en las prestaciones sociales.

En defensa, ha apoyado permanentemente la ayuda a Ucrania, aunque él sostuvo que iría más allá que el actual Gobierno y que le daría al presidente ruso, Vladímir Putin, un ultimátum de 24 horas para que cese los ataques y que luego enviaría a Kiev los misiles de largo alcance germanos Taurus.

Merz nació en Brilon (oeste de Alemania) en 1955 en el seno de una familia conservadora.

En 1972 ingreso a las Juventudes Cristianodemócratas (JU) y entre 1976 y 1982 estudió Derecho como becario de la Fundación Konrad Adenauer, cercana a la CDU.

Su temprana socialización dentro del partido y el comienzo de su carrera parecían anunciar un ascenso meteórico.

Entre 1989 y 1994 fue eurodiputado y luego pasó al Parlamento federal, donde estuvo ininterrumpidamente entre 1994 y 2009 cuando, por diferencias con la entonces canciller y presidenta de la CDU, Angela Merkel, abandonó temporalmente la política.

 

Tras la reincorporación de docentes, el Ministerio avanza con el calendario escolar

Tras la reincorporación de docentes, el Ministerio avanza con el calendario escolar

Mas de 18 mil educadores volvieron a las instituciones. Este martes se realizarán designaciones transitorias o continuidades de los docentes, mientras que el 24 de febrero se van a designar los cargos interinos y suplentes

Tras la reincorporación de docentes, el Ministerio avanza con el calendario  escolar - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Por calendario escolar, este lunes, los docentes del sistema de enseñanza de Formosa se presentaron en sus respectivas instituciones. A partir de esto, el Ministerio de Cultura y Educación avanza con los pasos administrativos previos al inicio de las clases.

El subsecretario de Educación, el profesor Luis Ramírez Méndez, comentó al respecto: “Inició el período escolar 2025, en donde más de 18 mil docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo provincial y, perteneciente a las 19 delegaciones zonales, se incorporaron a sus respectivos establecimientos de enseñanza”.

Seguidamente, agregó que, a partir de ahora, empezarán a diagramar y desarrollar este nuevo ciclo lectivo para “continuar garantizando la calidad educativa, al igual que todos los años”.

Designaciones

También, informó que este martes se realizarán designaciones transitorias o continuidades de los docentes, mientras que el 24 de febrero se van a designar los cargos interinos y suplentes.

Para finalizar, señaló que “a pesar de los recortes realizados en la educación por parte del Estado nacional al mando del libertario Javier Milei, el Gobierno de Formosa, conducido por el doctor Gildo Insfrán, mantuvo el pago del Incentivo Docente, Conectividad, demostrando una vez más su compromiso con el cuerpo educativo”.

También, destacó que “el fuerte apoyo de la provincia hacia los comedores escolares permitió, y continúa permitiendo, que, durante todo el receso de verano, los alumnos hayan recibido el Servicio Social Nutricional”.

Los incendios forestales avanzan en El Bolson y generan daños y evacuaciones

Los incendios forestales avanzan en El Bolson y generan daños y evacuaciones

Se realiza una «evacuación gradual y ordenada» de unas 700 casas, en medio de condiciones climáticas desfavorables y ráfagas de viento de 80 kilómetros por hora que dificultan las tareas de los bomberos.

Los incendios forestales avanzan en El Bolson y generan daños y evacuaciones

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los focos de incendio en El Bolsón se descontrolaron en las últimas horas, por lo que se procedió a la evacuación de zonas pobladas ante la imposibilidad de apagar las llamas.

Se lleva adelante una «evacuación gradual y ordenada» de unas 700 casas, en medio de condiciones climáticas desfavorables y ráfagas de viento de 80 kilómetros por hora que dificultan las tareas de los bomberos, según informó el municipio de El Bolsón, provincia de Rio Negro.

“La evacuación gradual y ordenada en sectores como Las Perlas del Azul, Paraíso, Hue Nain, Dulcería, Cascada Escondida, Loma del Medio, Doña Rosa, Camping Los Alerces, Campo Base y Camping del Río Azul hasta el Paralelo”, indicaron.

Los bomberos voluntarios y brigadistas mantenían los esfuerzos por controlar el fuego, pero se constató que las llama alcanzaron «la costa del Río Azul, afectando Hue Nain y Cascada Escondida», dijeron.

Defender las casas

«Lo que estamos tratando de hacer es defender las casas, porque el incendio tomó mucha fuerza en este momento. También tenemos gente apostada en el colegio CET 23, donde se estaban recibiendo donaciones para los afectados», aseguró Orlando Báez, miembro del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF), en declaraciones al diario de Río Negro.

Muchas de las familias que fueron evacuadas se encontraban en el Polideportivo Municipal, ubicado en el centro de la ciudad.

«Se está quemando todo»

El jefe comunal de El Bolsón, Bruno Pogliano, expresó su desesperación ante las dificultades para controlar el fuego. «Se está quemando todo, estamos en caos total», enfatizó el intendente en declaraciones al diario Bariloche 2000.

«Estoy destruido. Muy, muy feo», aseguró Pogliano sobre la situación que atraviesa el municipio desde el jueves 31 de enero cuando las llamas aparecieron en esa zona.

De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para este sábado se esperaba una merma en el viento con ráfagas de entre 42 y 50 km/h en dirección sudoeste.

No se esperan precipitaciones y la máxima estará en el orden de los 25 grados durante el fin de semana, aunque podría llover a partir del lunes.

 

Avanza la construcción de la planta “Fermosa Biosiderúrgica”

Avanza la construcción de la planta “Fermosa Biosiderúrgica”

Continúa con un importante grado de avance la planta de “Fermosa Biosiderúrgica”, que producirá “acero verde”.

Avanza la construcción de la planta “Fermosa Biosiderúrgica” - Diario La  Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

Desde su inicio en el 2024, esta obra registró un importante avance en su desarrollo civil y mecánico. Recientemente, llegaron cuatro camiones con más de 70 toneladas de ladrillos refractarios, fundamentales para consolidar la estructura del alto horno y los glendos (intercambiadores de calor) del proyecto.

La planta, que se ubica en el Polo Científico, Tecnológico y de Innovación de Formosa, producirá arrabio verde, un mineral que se utiliza para la fabricación de acero y otros productos derivados del hierro, que potenciará tanto la economía local como las exportaciones de productos con alto valor agregado y generará mano de obra formoseña de calidad.

Actualmente, el desarrollo de la obra civil tiene un importante avance. Recientemente finalizó la construcción del decantador, mientras que se trabaja en la mampostería de los silos de carbón, estructuras diseñadas para el almacenamiento seguro y eficiente de este material antes de su uso.

Por otro lado, inició la instalación de la base de la plataforma que estará alrededor del alto horno. Esta estructura metálica servirá como soporte para que los trabajadores realicen sus tareas con seguridad. En paralelo, se están colocando ladrillos refractarios en los glendos, elementos fundamentales para garantizar el aislamiento térmico del alto horno y su resistencia a altas temperaturas. Se proyecta que a finales de febrero se complete una parte significativa de la estructura superior del alto horno.

El alto horno contará además con una estructura superior de 15 metros, que permitirá recibir las cargas provenientes de los silos y las cintas transportadoras. Mientras tanto, en la sala de máquinas ya se construyeron tres bases para los ventiladores, mientras que la mampostería alcanzó el nivel del techo. En la sala contigua, donde están ubicados los transformadores, ya se completó la losa. Por último, se están realizando las torres de mineral de hierro que serán ensambladas en paralelo al muro de contención.

Sobre estos avances, el ingeniero Paulo Labbate, gerente de Proyecto de Modulax Siderurgia, destacó: “Cada paso que damos en la construcción de esta planta nos acerca a un modelo productivo más eficiente y sustentable. Estamos creando una industria que no sólo generará empleo y desarrollo para Formosa, sino que también marcará el futuro de la producción de arrabio en el país”.

Es importante señalar que este proyecto, que inició la empresa Modulax de Brasil y apostó la inversión en Formosa, llegó para transformar a la provincia en un punto de producción industrial sustentable, combinando innovación tecnológica, empleo y crecimiento económico e impulsará un modelo de sostenibilidad importante.

El Gobierno provincial avanza con la construcción de nuevas plantas de agua potable

El Gobierno provincial avanza con la construcción de nuevas plantas de agua potable

Algunas podrían habilitarse a mediados de año, según anticipó el ingeniero Julio César Vargas Yegros, administrador del organismo provincial

El Gobierno provincial avanza con la construcción de nuevas plantas de agua  potable

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
A mediados de año podrían habilitarse las obras de las nuevas plantas de agua potable que el SPAP construye, con fondos del Tesoro provincial, para las localidades de Fortín LugonesPosta Cambio ZalazarRiacho He HéTres Lagunas y comunidades adyacentes a la ruta provincial 28, en el Centro-Oeste provincial.

Así lo confirmó el administrador general del Servicio Provincial de Agua Potable (SPAP), ingeniero Julio César Vargas Yegros, al brindar un panorama de este vital servicio, que se resiente en la actualidad, por efecto de los bajones y cortes de energía eléctrica.

El funcionario recordó que desde el inicio de la gestión del Dr. Gildo Insfrán al frente del Poder Ejecutivo, la producción de agua potable tuvo un crecimiento del 600%, cubriendo en la actualidad al 96% de la provincia. Esta cobertura abarca a 102 localidades y parajes.

Agregó que además se construyen estas plantas de agua potable con recursos propios y se iniciaron dos más, en Misión Laishí Siete Palmas, un compromiso asumido por el primer mandatario, en directa relación con el crecimiento demográfico de cada localidad.

Energía eléctrica

Vargas Yegros también se refirió a la crisis energética que vive el país “por la desinversión del Estado nacional, con parálisis de obras importantes y básicas para todo el territorio, en particular para la zona Norte”, donde se incluye a Formosa.

Además, se suma la ola de calor que afecta al país, lo que duplica la demanda en general, superando ampliamente la oferta de energía eléctrica que ofrece el Estado nacional a las provincias.

Trajo a colación que la empresa distribuidora de energía local, REFSA, ya había alertado sobre el asunto, por lo que el SPAP tomó los recaudos necesarios para producir agua en horas de baja demanda.

Explicó que los cortes de energía o los “bajones de tensión” afectan a las bombas que impulsan agua desde la toma hasta la planta, por lo que su reinicio demanda un trabajo de varias horas. “Eso nos obliga a mantener cortes, en algunos casos dejamos sin suministro a la red por ese motivo”, agregó.

Conciencia solidaria

El funcionario apeló a la conciencia solidaria de la ciudadanía en el uso razonable del vital líquido y convocó a evitar derroches de agua, evitando el lavado de vehículos, la limpieza de veredas o bien el riego de las calles para evitar el polvo.

“Ese es el pedido que le hacemos a cada uno de los ciudadanos en el sentido de cuidar el agua, que use lo necesario, pero en las cosas que ya son complementarias, que si bien nos molestan, les pedimos que sean solidarios para que los demás puedan tener en su casa agua para sus necesidades básicas”, subrayó.

Situación controlada

Vargas Yegros se refirió también a la toma de agua de los diferentes ríos que surcan el territorio, señalando que tanto el Pilcomayo como el Bermejo no registran inconvenientes, teniendo en cuenta que todo el sistema que depende del bañado La Estrella está funcionando bien y los reservorios están bien cargados.

En tanto, el río Paraguay, con una pronunciada bajante, abastece a las ciudades de Clorinda y capital, y a las localidades de Herradura y Banco Payaguá, manteniendo hasta el momento todo en funcionamiento.

“En el caso de capital, se tomaron medidas de emergencia porque fueron necesarias, aunque no se llegó al límite de que quede colgada la toma. Todo el Estado, a través de sus organismos técnicos, está presente, toma las medidas preventivas del caso para que ninguna de las localidades quede sin alimentación, que las plantas funcionen, que las tomas tengan acceso al río y puedan captar adecuadamente el agua”, añadió.

Políticas diferentes

Tras recordar que por decisión del Gobierno nacional permanecen paralizadas importantes obras de infraestructura para la provincia, como los diferentes acueductos proyectados, lamentó asimismo la disolución del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), organismo que posibilitó a Formosa, años atrás, superar el atraso de inversión en la construcción de plantas potabilizadoras que tenía en décadas. Todo ello, en el marco del Acta de Reparación Histórica.

Destacó que entre esas obras se destacan el Plan Director de la Ciudad Capital, el Plan Director de Pirané y Clorinda. “En este momento no hay una inversión que llegue a superar, ni siquiera acercarse a eso, que permitió en todo el territorio nacional revertir la situación de la falta de inversión en agua potable y en saneamiento”, señaló.

Para Vargas Yegros, esa es la diferencia básica y sustancial que tiene la política del Gobierno nacional actual, del presidente Javier Milei, con la contracara del Gobierno de Gildo Insfrán, que “prioriza en este caso particular la inversión en agua potable”, al explicar que para la Provincia, el servicio de agua potable forma parte de la atención primaria de la salud.

La Comuna avanza con su programa de recuperación de arterias asfaltadas

La Comuna avanza con su programa de recuperación de arterias asfaltadas

Durante toda esta semana, cuadrillas de la Dirección de Obras Públicas del Municipio capitalino, con la estrecha colaboración de cooperativistas, se desplegaron en distintos sectores del ejido urbano para dar continuidad al programa de recuperación de arterias pavimentadas.

La Comuna avanza con su programa de recuperación de arterias asfaltadas -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

De este modo, se desarrollaron trabajos de bacheo con asfalto en frío en los siguientes puntos: Fontana, entre avenida Napoleón Uriburu y Salta; Fuerza Aérea Argentina, entre avenida Gutnisky y Saavedra; avenida 25 de Mayo y Moreno; Trinidad González, entre avenida Italia y Vicente Posadas; Policía de Territorios Nacionales, entre avenida Néstor Kirchner y Corrientes; en la intersección de las avenidas Gutnisky y Pueyrredón; y en la rotonda de la Cruz.

 

Asimismo, se desarrollaron obras de bacheo con hormigón en las siguientes intersecciones: Corrientes y Deán Funes, Salta y Fuerza Aérea Argentina, Salta y Echegaray y avenida Los Pumas y Calle 19 (B° La Nueva Formosa). Desde la gestión municipal se resaltó que en este tipo de intervenciones se pica la losa dañada, se realiza la apertura, base y hormigonado, y se habilita el tránsito en esa calzada tras 21 días de fraguado.

Por último, desde la Municipalidad de Formosa solicitaron a los conductores circular con precaución por los sectores intervenidos, respetando las señalizaciones, hasta que concluyan las obras.