Etiqueta: campo

El campo cuestionó la suba de retenciones: «El bolsillo no aguanta más»

El campo cuestionó la suba de retenciones: «El bolsillo no aguanta más»

Lo dijo el titular de Carbap, Ignacio Kovarsky. Expresó su malestar con el presidente Javier Milei por no cumplir su promesa de eliminar los derechos de exportación al campo.

El Gobierno volvió a elevar el nivel de retenciones para la soja

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

«Las retenciones son y serán un robo con cualquier gobierno». Lo dijo este domingo el titular de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), Ignacio Kovarsky, al expresar su malestar con la gestión de Javier Milei, a quien criticó por no cumplir su promesa de eliminar de inmediato los derechos de exportación al campo.

En declaraciones radiales, Kovarsky cuestionó la decisión del líder de La Libertad Avanza. «El Presidente dijo que al asumir las iba a sacar. No sólo no lo hizo, sino que después las bajó parcialmente y ahora posterga esa baja. Ya salió un decreto que dice que hasta marzo de 2026 no se bajan para el trigo y la cebada”, afirmó.

“Pareciera que siempre hay que esperar un par de años. Y mientras tanto, el productor sigue sin margen. Tenemos paciencia, pero el bolsillo ya no aguanta más”, sentenció.

Kovarsky enfatizó que las retenciones son un límite histórico para el crecimiento del campo argentino. “Es un impuesto que le puso un techo al desarrollo del país. No hemos logrado hacer entender eso a ningún gobierno. Ni siquiera a éste, que venía a hacer las cosas distintas”, sostuvo.

Al ser consultado por las diferencias con gestiones anteriores, el titular de CARBAP recordó: “Con el kirchnerismo fue directamente una embestida: nos ponían retenciones y encima las festejaban. Cerraban exportaciones de carne, de maíz, imponían regulaciones absurdas. Hoy al menos hay libertad de exportar. Pero las retenciones siguen”.

También trazó una comparación con el macrismo: “Cuando asumió, Macri las sacó. Y el resultado fue inmediato: récord de cosecha de trigo, de maíz, más uso de fertilizantes, más rotación. Fue demostrable. Después no arregló el déficit y tuvo que volver a subirlas. Pero al menos arrancó de otro modo. Este gobierno todavía no cumplió nada”.

«Las retenciones representan apenas el 5% de los ingresos del Estado. El 78% entra por IVA. Si producimos más, exportamos más, el Estado recauda más. Así se puede pagar mejor a los jubilados, a los médicos, a la policía. Pero necesitamos agrandar la torta, no repartir siempre la misma”, agregó el dirigente agropecuario.

Guillermo Francos: «Por ahora no hay margen para bajar las retenciones»

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se refirió este domingo al malestar de los productores por la suba de las retenciones. «El Gobierno coincide con que son un mal impuesto”, admitió, pero señaló que su eliminación no es viable en el corto plazo: “Cuando logremos mayor equilibrio fiscal y crecimiento sostenido, habrá espacio para seguir bajando impuestos. Por ahora no hay margen”.

Francos recordó que ya se redujeron retenciones a economías regionales, acero, trigo y cebada, y defendió la lógica del ajuste: “Hemos hecho un esfuerzo histórico en reducción del gasto, en personal del Estado, en organismos innecesarios. No podemos desarmar todo de golpe. Si uno vuelve al camino de la emisión o del impuesto fácil, volvemos al fracaso”.

El viernes pasado, la administración libertaria decidió prorrogó la rebaja temporal de retenciones para la cebada y el trigo, pero volvió a elevar a su nivel previo los derechos de exportación para soja, maíz, girasol y sorgo. Así lo estableció mediante el Decreto 439/2025 publicado en el Boletín Oficial.

Los cambios regirán desde el próximo 1° de julio, dado que hasta el lunes 30 de junio rigen las rebajas que habían sido anunciadas a principios de año. La alícuota de la soja volverá al 33%; la del maíz y el sorgo, al 12%; y la de girasol, al 7%.

 

Día de la Bandera: Javier Milei tuvo su propio acto en el Campo de Polo de Palermo

Día de la Bandera: Javier Milei tuvo su propio acto en el Campo de Polo de Palermo

El mandatario respaldó a las Fuerzas Armadas durante el acto en conmemoración por el Día de la Bandera y criticó a la política por desfinanciarlas.

Javier Milei participó del acto con los miembros más fieles de su Gabinete. Foto NA.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei reafirmó hoy su respaldo a las Fuerzas Armadas al sostener que busca «grabar las bases en la historia» en lo que denominó como “la Nueva Argentina”, y acusó a “la política” de desfinanciar el área de defensa en el marco del acto por el Día de la Bandera que se celebró en el Campo Argentino de Polo.

«Durante años, la política utilizó a las Fuerzas Armadas como un chivo expiatorio para justificar la reducción del gasto en defensa, bajo el argumento de que los uniformados eran los malos y los grandes culpables de la decadencia nacional», cuestionó desde el escenario ubicado en el centro del campo.

En la misma línea, sumó: «La política desatendió las necesidades del país ante las nuevas amenazas que surgían a nivel global. Como si fuera poco, en paralelo se llenaron la boca hablando de soberanía, como si la soberanía fuera agrandar el Estado con un fin en sí mismo, en lugar de asegurar la prosperidad de su pueblo».

«Una verdadera deshonra para aquellos que forjaron nuestra Patria poniendo en juego su vida durante las guerras de la Independencia y marcaron el punto de partida para la libertad de los argentinos. Esto que digo no son meramente palabras: lo construimos con cada una de las decisiones que tomamos en materia de defensa, y esperamos que ustedes obren a conciencia de las mismas«, subrayó el Presidente.

Asimismo, el mandatario remarcó: «Es por eso mismo que buscamos grabar estas bases en la historia de la Nueva Argentina, porque sabemos que en el día de mañana nosotros no estaremos, pero la relación entre los argentinos y sus protectores deberá mantenerse inmaculada. Es necesario que los argentinos puedan hacer su vida y descansar tranquilos por las noches, sabiendo que hay héroes desvelándose para que estén a salvo».

Participaron de la ceremonia el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa), Mario Lugones (Salud), Federico Sturzenegger (Transformación y Desregulación del Estado) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia).

También estuvieron presentes las secretarias Karina Milei (general de la Presidencia) y María Ibarzabal Murphy (Legal y Técnica; el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

El mandatario fue recibido por el Jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Xavier Isaac; el jefe del Estado Mayor General de la Armada, el Almirante Carlos María Alliev, y el Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, brigadier Gustavo Javier Valverde.

En otro pasaje de su breve discurso que duró poco más de cinco minutos, subrayó: «Es un orgullo para mí cumplir el rol de Presidente y Comandante en Jefe de nuestras Fuerzas Armadas. Por eso, quiero agradecerles en nombre de toda la ciudadanía por la valiente decisión que tomaron al unirse a nuestras Fuerzas».

«Esta decisión deberá ser refrendada y honrada a diario en el ejercicio de sus funciones, sabiendo que ponen en riesgo sus días para cuidar a todos los argentinos, lo que constituye el más noble de los servicios a la Patria», continúo respecto de la jura a la bandera de cadetes, aspirantes y soldados.

Tras la ceremonia, remarcó: «Producto de este acto, todos ustedes pasan a integrar la larga lista de soldados argentinos que comienza hace dos siglos con quienes lucharon junto al general Belgrano en cada una de sus campañas y que perdura hasta hoy».

Por último, les encomendó tomar el ejemplo de Belgrano y hacerle frente a la adversidad, no sin alertar que «en un mundo cambiante las nuevas amenazas no se circunscriben exclusivamente al campo de batalla». «Los pondrán a prueba de manera física y mental, de formas que aún no imaginan y para las cuales deberán estar preparados», vaticinó.

«Nuevamente, los felicito por haber elegido el más noble de los destinos: entregar la vida a la protección de sus compatriotas. Que Dios los bendiga a ustedes y a todos los argentinos, y que las fuerzas del cielo nos acompañen. ¡Viva la Patria! ¡Viva la Patria! ¡Viva la Patria!”, concluyó.

A contramano de la tradición, el mandatario no viajó a Rosario para conmemorar el 20 de junio, como hizo el año pasado, y en su lugar optó por celebrar su propio acto en la Ciudad de Buenos Aires.

Pese a haber cursado la invitación para participar del acto frente al Monumento a la Bandera, la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe reveló que este año el Presidente rechazó la invitación por «problemas de agenda».

Desde Presidencia evitaron precisar los motivos del faltazo, pero podrían atribuirse a que el próximo domingo 29 de junio, los santafesinos volverán a las urnas a elegir diputados, senadores e intendentes en las elecciones provinciales.

Sin embargo, en Rosario hubo representación del Gobierno Nacional ya que la vicepresidenta Victoria Villarruel dio el presente en el acto. La tensión en la relación con Milei se trasladó una vez más a las actividades protocolares, y ambos referentes de La Libertad Avanza protagonizaron compromisos diferenciados.

 

El campo acelera la exportación de una cosecha récord

El campo acelera la exportación de una cosecha récord

Se informaron picos diarios de hasta 5500 camiones con cereal desde la semana pasada, por lo que se espera una importante liquidación de divisas.

Se generó un incremento superior al 20% en el ingreso de camiones a las terminales portuarias del Gran Rosario.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A pesar de las interrupciones ocasionadas por las recientes lluvias, la cosecha de granos en la región núcleo se aceleró notablemente durante las ventanas de buen tiempo, generando un incremento superior al 20% en el ingreso de camiones a las terminales portuarias del Gran Rosario.

Este masivo arribo de vehículos, con picos diarios de hasta 5500 unidades desde el miércoles de la semana pasada, anticipa una importante liquidación de divisas clave para la economía argentina.

Si bien la cosecha presenta un ligero retraso en comparación con el año anterior, el volumen actual de granos remitido a los puertos ya supera en un 15% al registrado en la misma época del ciclo pasado, según datos de Agroentregas.

Esta alentadora señal para el sector agropecuario se suma a las proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), que estima una producción total de los seis principales cultivos en 132 millones de toneladas para la campaña 2024/25, un 4,1% superior al ciclo anterior, y exportaciones por US$32.484 millones, un salto del 4,9%.

Fernando Turín, presidente de Agroentregas, anticipó un posible aumento aún mayor en el ritmo de ingresos de camiones si las condiciones climáticas se mantienen favorables. «Si se estabiliza el clima tendremos picos de 6500 o 7000 camiones, con promedios de entre 5500 y 6000 -diarios-«, aseguró.

El repunte en el ingreso de camiones fue especialmente notorio hacia el final de la semana pasada, con un incremento del 105% en las terminales del Gran Rosario el miércoles, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Turín explicó que el movimiento más intenso se debe principalmente a la cosecha de soja, que venía con un retraso significativo debido a las lluvias intermitentes en la región núcleo.

La BCBA informó que la cosecha de soja registra una demora de casi 9 puntos porcentuales respecto al año pasado y de 26 puntos en comparación con el promedio de las últimas cinco campañas, cubriendo hasta el momento solo el 4,9% del área apta para recolección. En cuanto al maíz, la cosecha avanzó hasta alcanzar el 28% del área estimada.

El contexto económico también juega un rol fundamental en este incremento del ritmo de entregas. «El precio y la posibilidad de liquidar son factores clave. Hubo bastante reticencia a entregar mercadería ante la falta de claridad política y económica. Pero ahora se da un combo favorable: buen clima y buenos precios, que seguramente impulsará una venta masiva de granos y un mayor ritmo de entregas», señaló Turín.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) también destacó la aceleración de la cosecha en la zona agrícola núcleo durante los últimos días, pasando del 7% al 22% del área recolectada en apenas tres o cuatro días efectivos de trabajo, gracias al cese de las lluvias.

Este panorama favorable en el campo y en la logística portuaria genera expectativas de una importante liquidación de divisas en los próximos meses, lo que podría significar un alivio para la economía argentina tras el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

Quejas del campo tras la frase de Javier Milei sobre las retenciones

Quejas del campo tras la frase de Javier Milei sobre las retenciones

“A las exportaciones tradicionales les bajamos las retenciones transitoriamente, vuelven en junio. Porque dijimos que eran transitorias, así que avísenle al campo que si tiene que liquidar, que liquide ahora porque vuelven en junio”, declaró este lunes el jefe de Estado.

En enero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

“A las exportaciones tradicionales les bajamos las retenciones transitoriamente, vuelven en junio. Porque dijimos que eran transitorias, así que avísenle al campo que si tiene que liquidar, que liquide ahora porque vuelven en junio”, expresó el jefe de Estado durante una entrevista realizada este mañana por Luis Majul en El Observador.

El mandatario hizo referencia a la medida tomada por su Gobierno en enero, cuando bajó las retenciones a la soja, entre otros granos, del 33 al 26% hasta el 30 de junio próximo. En tanto, el informe técnico (Staff Report) del Fondo Monetario Internacional (FMI) conocido tras el acuerdo con el Gobierno mencionó la posibilidad de modificar los gravámenes aplicados a las exportaciones.

Tras la frase de Milei, Lucas Magnano, presidente de Coninagro, reaccionó. “Estamos sorprendidos, no esperábamos esa medida sobre las retenciones en este momento, esperamos una comunicación oficial para trabajar sobre este tema tan importante para el campo. Insistimos que el productor necesita previsibilidad y políticas a largo plazo”.

En un tono similar, Andrea Sarnari, titular de Federación Agraria Argentina (FAA), consideró que el productor de escala mediana y pequeña está en plena cosecha y que va a vender el grano que necesite para poder hacer frente a todos los costos que tiene en la campaña.

“Eso es inminente, siempre es así. No es el productor agropecuario el que especula guardándose el cereal y que tenga que salir a liquidar, va a ser la venta en la medida que sea necesario para vivir y para pagar los costos”, indicó, a la vez que aseguró que seguirán insistiendo en ese camino de pedir bajar la presión fiscal.

ADEMÁS: Alarma: nena de ocho año murió al realizar un desafío viral

Luego, agregó: “Así se lo hemos hecho saber no solo al ministro de Economía (por Luis Caputo) sino también al secretario de Agricultura (por Sergio Iraeta) en todas las oportunidades que hemos tenido de la necesidad de seguir en el camino de la eliminación de la presión fiscal que al productor tanto lo afecta, pero fundamentalmente en el tema de retenciones. Y así que la baja transitoria de las retenciones se convierta en definitiva«.

«Seguiremos insistiendo con eso. Además, le hemos trasmitido la necesidad y la urgencia de que la baja de retenciones para el trigo se convierta en definitiva que es cuando va a arrancar la campaña de siembra. Lo que más necesita el productor para seguir produciendo es previsibilidad. Eso le daría justamente la previsión necesaria de saber las condiciones con las que va a sembrar”, cerró.

La palabra de la Sociedad Rural y de los líderes de otras organizaciones

En este escenario, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), aseguró que el Gobierno viene actuando en la línea de bajar impuestos distorsivos y en particular retenciones y en su opinión, “va continuar en ese camino”. “No es un mensaje para el campo, sino más dirigido a los exportadores. El presidente sabe que los productores no liquidamos, que nosotros entregamos nuestro producido a exportadores y acopios y demás. La liquidación del grano en realidad la hacen los exportadores. Es normal que el presidente, si tomó una resolución en enero que vence el 30 de junio, lo defienda. Después que pase lo que pase», expresó ante la consultad de La Nación.

Por su parte, Pablo Ginestet, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), subrayó que “los dichos del presidente hacen acordar a otras épocas de la política que se pensaba que habían quedado atrás”. “Si bien es verdad que el presidente dijo que era transitorias, esto de la amenaza de que vendan la cosecha o les subimos los impuestos no es bueno. En el sector aspiramos a que sea permanente y que a partir del primero de julio encaremos una reducción gradual y constante de los DEX”, opinó.

Patricio Kilmurray, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), afirmó que las declaraciones de Milei “no se sabe si es una medida, una propuesta o una amenaza”. “Sería muy lamentable de que las retenciones volvieran a los porcentuales anteriores, a pesar de que se sabía de que eran temporales. Por lo menos aspiramos a que se vaya haciendo una reducción progresiva, aunque sea», sumó.

Y completó: «Decir de esta manera ‘liquiden porque en junio vuelve’, por el bien de todos, ojalá que no sea así, por los productores, por el Gobierno y por las entidades. Y ojalá que no sea ninguna mala intención y que el Gobierno también empiece a pensar un poco en el sector agropecuario que es uno de los motores fundamentales de la economía y que hay que sacarle el pie de encima, ayudarlo, motivarlo, incentivarlo y no seguir con esta pesada carga impositiva que venimos teniendo desde hace mucho tiempo”, dijo Kilmurray.

Para Nicasio Tito, titular de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), si bien en el campo se presumía que se iba a continuar con esa baja temporal de las retenciones después del 30 de junio, la fecha de finalización es la que dijo el presidente.

“Pero, así como Milei dice esto; sin avisar te dice que se levantó el cepo, que eliminó el dólar blend y pasó de un dólar de $1.080 a $1.200. O sea que los exportadores se van a encontrar con un valor bastante interesante de aquí a junio, donde la eliminación del dólar blend le sirve muchísimo no solo al exportador sino también al productor. Es muy prematuro tomar una postura al respecto con qué lo que dijo el Milei hoy, sobre todo sabiendo que el viernes le dio una zanahoria y media al sojero”, consideró.

 

Incendio de pastizales afectó 450 hectáreas de campo

Incendio de pastizales afectó 450 hectáreas de campo

Según las primeras pericias, se registraron daños en unos 6.000 metros de alambrado y postes

Incendio de pastizales afectó 450 hectáreas de campo - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Unos 30 efectivos del Cuerpo de Bomberos y de los distintos Destacamentos de esta ciudad trabajaron intensamente por más de cinco horas para extinguir por completo un incendio de pastizales en un campo, que consumió unas 450 hectáreas.

El domingo, alrededor de las 17.00 horas, informaron a la línea de emergencias gratuita 911 del incendio de un campo ubicado por ruta provincial N° 2, en dirección a la localidad de Mojón de Fierro.

Inmediatamente, llegó al lugar una dotación del Destacamento Bomberos Distrito Cinco, y el jefe del Cuerpo de Bomberos, comisario mayor Sergio Almirón, evaluó la situación y dispuso que se realice un plan de llamada, que consiste en solicitar la presencia en el lugar de la mayor cantidad de personal de ese cuerpo especial para realizar las tareas de extinción.

Con distintos móviles de la fuerza, trabajaron unos 30 efectivos de la especialidad con palmetas, mochilas de agua, cascos, elementos de protección personal e iniciaron las acciones para apagar el fuego.

Se conformaron grupos de trabajo que realizaron tareas campo adentro, dado que el fuego se propagaba rápidamente por la brisa de viento y el pasto seco.

El esfuerzo del personal se realizó bajo condiciones difíciles, pero primó el profundo compromiso y el trabajo coordinado entre las dotaciones, que fueron claves para contener, controlar y extinguir el fuego.

El incendio afectó una superficie de 450 hectáreas y se registraron daños en unos 6.000 metros de alambrados y postes dañados, sin pérdida de animales vacunos ni personas afectadas.

En la oportunidad, hombres y mujeres del Cuerpo de Bomberos actuaron con rapidez y profesionalismo, lo que nuevamente hizo posible cumplir con el objetivo de apagar por completo el fuego luego de unas cinco horas de trabajo.

El Gobierno anunció que bajará las retenciones al campo

El Gobierno anunció que bajará las retenciones al campo

El ministro Luis Caputo también adelantó que eliminarán las retenciones para las economías regionales. «Este gobierno vino a bajar impuestos», expresó el funcionario.

Luis Caputo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional precisó este jueves la eliminación de retenciones a las economías regionales y la baja de los derechos de exportación para todos los cultivos hasta junio próximo. Al hacer el anuncio en la Casa Rosada, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que “este gobierno vino a bajar impuestos”.

El funcionario justificó la decisión en el impacto de la sequía sobre el sector, y también la baja de los precios internacionales. La medida alcanza a la soja, el trigo, el maíz, la harina, la cebada y el girasol, entre otros cultivos. Regirá desde el lunes próximo y hasta fines de junio.

La baja de retenciones era un pedido en el que insistían desde el sector agropecuario y los gobernadores de provincias con fuerte producción agropecuaria.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, dijo que “producto de la consolidación del superávit financiero que fue posible gracias al esfuerzo de los argentinos y al riguroso plan económico ortodoxo que aplicó el ministro Caputo, el Gobierno bajará las retenciones al campo».

«Se va a reducir la alícuota a los principales cultivos y se van a eliminar las retenciones a las economías regionales. Es un trabajo que se viene haciendo especialmente desde el último trimestre de 2024″, explicó.

Por su parte, Caputo dio detalles de la medida. «Estamos bajando temporariamente las retenciones a los principales cultivos, esto es soja poroto, soja aceite y harina, trigo, cebada, sorgo, maíz y girasol. Esto va a ser desde el lunes hasta fin de junio», indicó.

Al justificar la medida, dijo que se consideró el contexto de baja de precios internacionales de las commodities y la sequía que aquejó a los productores.

«La razón por la que no podemos hacerlo permanente es porque no tenemos los recursos. Pero sí queríamos darle la señal al campo, particularmente que es un sector que tanto apoya al país, que estamos encima de su situación. No nos es indiferente», añadió el ministro.

De esa manera, se bajarán en forma temporaria desde el próximo lunes hasta fines de junio las retenciones a los principales cultivos como la soja (poroto, aceite y harina), que pasará del 33 al 26%.

También se reducirán los derechos para la exportación para el trigo (12 a 9,5%), la cebada (12 a 9,5%), el maíz (12 a 9,5%), el girasol (7 a 5,5%) y el sorgo (12 a 9,5%).

En el caso de las economías regionales, había productos con alícuotas residuales de retenciones que serán llevadas a cero de manera permanente. Es el caso de exportaciones tales como azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, entre otras.

Caputo enfrió las expectativas de salida del cepo en el corto plazo

El ministro de Economía, Luis Caputo, enfrió la posibilidad de levantar el cepo cambiario en el corto plazo y reiteró que se deben cumplir tres condiciones macroeconómicas, al tiempo que insistió que “no es un tema de fechas”.

“Estimados, de las restricciones cambiarias se va a salir cuando las 3 condiciones que nos hemos planteado estén dadas, como siempre hemos dicho con el presidente. No es un tema de fechas”, escribió el jefe del Palacio de Hacienda en su cuenta de “X”.

En medio de las negociaciones con el FMI, Caputo sostuvo que “el programa económico continuará siendo el propuesto por Argentina”.

“Como dijo Kristalina, el Fondo está muy impresionado con los resultados del programa y están dispuestos a seguir apoyando”, remató el ministro.

De este modo Caputo salió a desactivar algunas versiones que mencionaban una salida del cepo en lo inmediato a partir del canje de deuda que está en marcha y un inminente acuerdo con el FMI.

 

Un incendio de campo y pastizal consumió quince hectáreas; fue extinguido tras cinco horas de trabajo

Un incendio de campo y pastizal consumió quince hectáreas; fue extinguido tras cinco horas de trabajo

El hecho se produjo en inmediaciones a la Planta de Dioxitek y a la vera de la ruta nacional 81

Un incendio de campo y pastizal consumió quince hectáreas; fue extinguido tras cinco horas de trabajo - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Unos 50 efectivos del Cuerpo de Bomberos y los distintos Destacamentos de esta ciudad trabajaron con intensidad ese martes, por más de cinco horas, para extinguir por completo un incendio de campo y pastizal que consumió unas 15 hectáreas. El foco ígneo se registró en inmediaciones a la Planta de Dioxitek y a la vera de la ruta nacional 81.Alrededor de las 23.30 horas, un efectivo de la fuerza provincial informó a la Línea de Emergencias gratuita 911 que en inmediaciones a la planta mencionada se estaba produciendo un incendio de pastizal, que se propagaba rápidamente a zona de campo, y solicitó personal de Bomberos.

De inmediato, llegó al lugar una dotación del Cuerpo de Bomberos, encabezada por el Comisario Mayor Sergio Almirón, quien evaluó la situación y dispuso que se realice un plan de llamada, que consiste en solicitar la presencia en el lugar de la mayor cantidad de personal de ese cuerpo especial, para realizar las tareas de extinción.

En poco tiempo, con distintos móviles de la fuerza, se trasladaron al lugar 50 efectivos de la especialidad, quienes, utilizando palmetas, mochilas de agua, cascos, elementos de protección personal y de zapa, iniciaron las acciones para apagar el fuego.

Se conformaron grupos de trabajo, uno ingresó caminando campo adentro, en virtud de que el fuego se propagaba rápidamente por la brisa de viento y el pasto seco. Al mismo tiempo, otro grupo realizo lo propio en inmediaciones a Dioxitek y a la vera de la ruta nacional 81.

El esfuerzo del personal bajo condiciones difíciles, con profundo compromiso y trabajo coordinado entre las dotaciones, fueron claves para contener, controlar y extinguir el fuego que se desplazaba hacia la localidad de Pirané.

Los integrantes del Cuerpo de Bomberos actuaron con rapidez y lograron el objetivo de apagar por completo el fuego. Las tareas finalizaron a las 5 horas, sin que se registraran personas heridas.

Un ex asesor de Mauricio Macri y empresario agropecuario fue asesinado en su campo

Un ex asesor de Mauricio Macri y empresario agropecuario fue asesinado en su campo

El hecho ocurrió el viernes pasado cuando dos hombres ingresaron a su propiedad tras reducir a una empleada.

El empresario Roberto Peres Vieyras fue asesinado en su campo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ex asesor de Mauricio Macri y empresario agropecuario Roberto Peres Vieyras fue asesinado el viernes pasado de un balazo en su casa de campo, en la localidad bonaerense de Torres.

Los investigadores estiman que el hecho estaría vinculado con unintento de robo. En el homicidio participaron dos hombres que se estima que fueron a buscar dinero, pero terminaron por llevarse una escopeta y un celular que eran propiedad de Vieyras.

Fuentes judiciales informaron que la autopsia determinó que el empresario murió como consecuencia de un único disparo que recibió y que impactó en la arteria femoral de una de sus piernas, lo que provocó una hemorragia intensa.

Las autoridades policiales trataron de reconstruir el caso con las declaraciones de los testigos. Estas personas aseguraron que todo inició alrededor de las 17 del viernes cuando dos hombres ingresaron al campo de Peres Vieyras y engañaron a la casera del lugar.

La excusa que utilizaron los ladrones para perpetrar el robo fue preguntar por el dueño debido a que aseguraban que estaban interesados en alquilar la estancia. La mujer los recibió y al acercarse a ella, la redujeron y finalmente ingresaron a la propiedad.

Los asaltantes le exigieron dinero, pero terminaron disparando contra el empresario. Según dieron a conocer fuentes judiciales, el arma usada fue una pistola 9 milímetros y que se disparó un solo proyectil. La bala entró y salió por el muslo izquierdo y atravesó la arteria femoral.

Aparentemente después de esta situación, los ladrones tomaron una escopeta que estaba en la casa, más un teléfono celular y huyeron sin llevarse otros objetos de valor ni dinero.

De acuerdo con la reconstrucción del hecho, se descartó la teoría de que la víctima haya intentado defenderse con su escopeta y que por eso le dispararon.

Por otra parte, también se desestimó la hipótesis de que se haya tratado de un ajuste de cuentas. Hasta el momento, los asaltantes no fueron identificados y permanecen prófugos de la justicia. El caso es investigado por Mariana Suárez, titular de la Fiscalía 6 del distrito judicial de Luján.

El empresario rural tenía 71 años y estaba al frente la empresa BLS Group, criador de caballos de polo, fue asesor del Ministerio de Modernización del gobierno porteño durante la gestión deMauricio Macri. También también fue director del Banco Supervielle, el Banco Comafi, Visa, interventor en Autopistas del Sol y presidente de la empresa Corredores Viales durante un año, al principio del gobierno nacional de Macri, desde diciembre de 2017 a diciembre de 2018.

 

Pinamar: identifican a los presuntos agresores de una mujer en el campo de golf

Pinamar: identifican a los presuntos agresores de una mujer en el campo de golf

El fiscal Juan Pablo Calderón les impuso una orden de prohibición de acercamiento a la víctima. La causa fue caratulada como «lesiones leves».

La víctima

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Este fin de semana, el fiscal Juan Pablo Calderón avanzó en la causa con la calificación de “lesiones leves”. Fuentes del caso indicaron que la pareja denunciada fue identificada. El titular de la UFI N°4 de la ciudad balnearia les impuso ambos una orden de prohibición de acercamiento a la víctima.

Según el relato de Lopresti, los agresores, identificados como M.G (dueño de una farmacia en Pinamar) y C.L, la insultaron con comentarios discriminatorios y clasistas, golpeándola con un palo de golf. “El video es posterior a la presunta agresión. Si bien presenta una equimosis (una mancha que indica un golpe), no habría sido el resultado de un golpe con un palo de golf, las heridas serían mucho más graves. Esa hipótesis no estaría cerrando”, detallaron.

Por ese motivo, Calderón citó a testigos que hayan presenciado la escena previa a las imágenes que se viralizaron en redes sociales.

Según el testimonio de Silvia, la agresión se produjo mientras se encontraba en un predio de la avenida Enrique Shaw junto a una amiga, disfrutando de una tarde al aire libre. Dijo que su presencia alteró a la agresora, una mujer de 44 años que estaba en el lugar practicando la actividad deportiva junto a su pareja.

La víctima explicó que suele visitar el campo de golf para distenderse: “Voy seguido al golf a pasear, caminar, descargar tensiones en el pasto”. Afirmó que, en ese contexto, estaba al costado de la cancha, lejos de la zona de juego, cuando notó algo inusual: “Esta gente estaba jugando al golf, lejos. Nosotras estábamos al costado de la cancha. Sabemos las reglas del golf, la etiqueta y todo. Empezamos a ver algo raro porque las pelotas volaban muy rápidoA esta gente le molestaba nuestra presencia y empezaron a tirar para nuestro lado”.

Silvia aseguró que, ante esa situación, decidió acercarse a dialogar sobre las normas del deporte, pero en ese momento la mujer que practicaba golf la atacó imprevistamente. “De la nada, con el palo que tenía en la mano, me pegó en la cabeza. El palo se partió y el golpe me dejó atontada. Después sacó otro y me volvió a pegar”, describió en una entrevista con el programa De Vuelta, en Radio 10.

La víctima denunció que la agresión estuvo acompañada de insultos racistas y despectivos. “Me decía: ‘Váyanse, ratas. Pago 50 mil dólares para estar acá, esto no es Ostende. No tienen que estar acá’”, declaró. Y lamentó: “Me pegaron como a una rata”.

Un hombre que se encontraba en el predio grabó los momentos posteriores a la agresión. En las imágenes se observa a la pareja señalada alejándose del lugar mientras la víctima lloraba tendida en el suelo. “Me partió el palo en la cabeza, loca de mierda”, decía entre lágrimas.

La víctima, quien es propietaria de una vivienda en Pinamar y habitual visitante del club, aseguró que conocía y respetaba las normas del lugar, pero aun así fue agredida sin justificación.

Lopresti presentó una denuncia contra la pareja agresora, y el caso está siendo investigado por la Unidad Funcional de Instrucción Descentralizada N°4 de Pinamar. Además, expresó su intención de impulsar acciones legales mientras continúa realizándose estudios médicos debido a los daños sufridos.

 

Villarruel se reunió con el campo y se distancia de Caputo

Villarruel se reunió con el campo y se distancia de Caputo

La vicepresidenta mantuvo reuniones con productores y marcó diferencias con el ministro de Economía tras su polémica respuesta en redes sociales.

La presidenta del Senado visitó el fin de semana a productores de arroz nucleados en Federación Agraria en la localidad de San Salvador en la provincia de Entre Ríos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La vicepresidenta Victoria Villarruel mantuvo en las últimas horas un encuentro con productores agropecuarios y marcó una diferencia respecto al ministro de Economía, Luis Caputo, quien había maltratado a un productor que le exigió una baja de retenciones.

La presidenta del Senado visitó el fin de semana a productores de arroz nucleados en Federación Agraria en la localidad de San Salvador en la provincia de Entre Ríos, donde volvió a escuchar los reclamos del sector.

La semana pasada Villarruel ya había estado con las autoridades de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) donde también buscó tender puentes para reforzar la relación con el agro.

Para CRA, es fundamental que las autoridades nacionales escuchen las necesidades y problemáticas que enfrenta el campo. Esta reunión representó una oportunidad de trabajar en conjunto para mejorar las condiciones de desarrollo en nuestras comunidades rurales», dijo Carlos Castagnani presidente de CRA.

El contraste quedó marcado ya que Caputo le había contestado en redes sociales a un productor que le pedía una baja de impuestos: “No te queda otra que seguir viendo Chapaleufú y corriendo carreras”.

El ministro intentó mostrar el mismo estilo que el presidente, pero no con el mismo resultado y olvidando su pasado al frente de diferentes organismos estatales.

El sábado Villarruel estuvo junto a la presidenta de FAA en la XVII Fiesta Nacional del Arroz en un gesto que resultó valorado.

En ese marco, la presidente de la entidad expuso ante la vicepresidenta Villarruel la situación que atraviesa el sector agropecuario.

“Le trasladamos las necesidades urgentes para los pequeños productores, como la baja de la presión impositiva, principalmente retenciones, la necesidad de un seguro multirriesgo, y le reclamamos créditos accesibles para los pequeños y medianos”, indicó Sarnari.

Asimismo, se la comunicó a la vicepresidenta la importancia de sostener y apoyar las cooperativas agropecuarias que nuclean a la mayoría de los productores, según señalaron desde la organización del evento.

Entre los dirigentes que acompañaron el encuentro estuvo el senador nacional, Alfredo De Angeli.