Etiqueta: cayeron

Las reservas cayeron en US$ 1.300 millones durante enero

Las reservas cayeron en US$ 1.300 millones durante enero

El Banco Central totalizó compras netas por USD 1.748 millones en el primer mes del año. Las reservas cayeron a USD 28.307 millones.

Se produjo una caída de las reservas del Banco Central durante enero.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Banco Central (BCRA) cerró el primer mes del año con una caída de reservas de unos US$ 1.300 millones en enero, para ubicarse en USD 28.307 millones Esta situación se produjo pese a que la autoridad monetaria logró hacer fuertes compras de divisas.

Con un importante monto operado en el segmento de contado, por USD 514,5 millones, hoy se produjeron compras oficiales por 163 millones de dólares. De esta manera, el Banco Central terminó la semana con un saldo a favor de USD 352 millones por su intervención cambiaria.

El BCRA obtuvo un saldo comprador por USD 1.748 millones en el primer mes del año, que superó los saldos de octubre y noviembre del año pasado, de USD 1.626 millones y USD 1.627 millones, respectivamente, y fue el resultado más alto desde mayo de 2024 (USD 2.532 millones), ocho meses atrás.

Los pagos de deuda pegaron fuerte en la línea de flotación de las reservas.

Compras

El Banco Central compró hoy US$ 163 millones y en enero registró un resultado neto favorable de US$ 1.708 millones, el más alto desde mayo.

Pero por los vencimientos de deuda, las reservas brutas internacionales se hundieron US$ 1.300 millones en el mismo período, la pérdida más pronunciada de los últimos seis meses.

En la última semana las reservas cedieron 1.661 millones de dólares.

Las reservas también cayeron por la intervención en los dólares financieros, cambios en las cotizaciones y algunos pagos de deuda. Cerraron enero en US$ 28.307 millones, mínimo desde el 17 de octubre de 2024.

El dólar

En ese escenario, el dólar oficial minorista -sin los impuestos- operó a $1.021,77 para la compra y $1.079,63 para la venta. En el Banco Nación, el billete cotizó en $1.033,50 para la compra y a $1.073,50 para la venta.

En el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista se ofreció a $1.053,50 por unidad, esto es, $1,50 arriba del cierre del jueves. En el primer mes de 2025, el tipo de cambio regulado por el Banco Central (BCRA) subió $21,50 (+2,1%).

De acuerdo con lo anunciado por la propia autoridad monetaria, se espera que a partir de febrero el «crawling peg» baje al 1% mensual. El dólar blue cotizó en $1.220, por lo cual la brecha se ubicó en el 16%.

En tanto, el dólar MEP opera a $1.171,36 por lo que la brecha con el oficial se ubica en el 11,13%.

El Contado con Liquidación (CCL) se vende a $1.180,86 y el spread con el oficial se posiciona en el 12,04%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operó a $1.395,55. El cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1185,64. El Bitcoin opera a US$ 104,715.

 

 

WhatsApp, Instagram y Facebook se cayeron a nivel mundial: millones de afectados

WhatsApp, Instagram y Facebook se cayeron a nivel mundial: millones de afectados

Las plataformas gratuitas de Meta sufren inconvenientes a nivel global en lo que tiene que ver con el envío y la recepción de mensajes.

WhatsApp

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Usuarios alrededor del planeta denunciaron en las últimas horas fallas generales en WhatsApp, Instagram y Facebook. Entre los errores más comunes que fueron reportados a la plataforma Downdetector se destacan los problemas a la hora de enviar y recibir mensajes.

Aunque la caída, según se consignó, fue global, todavía no hubo una respuesta oficial de Meta, la empresa encargada de estas plataformas gratuitas. En X , las cuentas de Meta, WhatsApp, Instagram y Facebook no publicaron hasta el momento información respecto a las fallas recientes.

El 14 de octubre de este año, Facebook e Instagram ya habían sufrido una caída global que afectó a millones de usuarios. Países de América Latina, como México y Colombia, reportaron una alta incidencia de fallas. En México, por ejemplo, se registraron más de 1.000 informes de usuarios afectados que experimentaron cierres de sesión sin previo aviso y problemas para cargar el feed de noticias. En Colombia, en tanto, cientos de personas denunciaron dificultades similares.

Por otra parte, el 2 de agosto de 2023, cibernautas de América Latina y Estados Unidos reportaron problemas para enviar mensajes a través de WhatsApp. Según DownDetector, los países afectados en aquel momento fueron México, Argentina, Colombia, Chile, Perú y Brasil. Meta no emitió un comunicado oficial sobre las causas de la interrupción, sin embargo el servicio se restableció gradualmente, permitiendo a los usuarios retomar sus actividades habituales.

El 27 de junio, WhatsApp también experimentó una interrupción global que afectó a usuarios en países como Argentina, Perú, España y México. Los problemas reportados incluían dificultades para enviar mensajes de texto, notas de voz e imágenes, tanto en dispositivos móviles como en la versión web de la aplicación.

En Argentina, las ciudades más afectadas fueron Buenos Aires, Córdoba y Rosario. La caída se prolongó durante varias horas. Durante este período, los usuarios informaron que los mensajes quedaban en estado de envío sin llegar a su destino, y los archivos multimedia no se cargaban correctamente.

A pesar de las promociones, las ventas por el Día del Niño cayeron el 16%

A pesar de las promociones, las ventas por el Día del Niño cayeron el 16%

Así lo indicó un relevamiento de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete. Cuál fue el ticket promedio y qué panorama prevé el sector para el resto del año.

Desde el sector se mostraron preocupados por la caída de ventas registrada en el Día del Niño.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las ventas por el Día del Niño presentaron un desplome del 16% en el total de unidades. Así lo señaló un informe de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), tras considerar que esa caída complica «la situación del sector, tanto industrial como importador», de cara a lo que resta del año.

‘A pesar de las múltiples promociones bancarias con descuentos, hasta 6 cuotas sin interés y los beneficios de billeteras virtuales, que explicaron el 90% de las transacciones comerciales, no se concretaron las mismas cantidades de operaciones que en otros años», lamentó el relevamiento de la entidad al que tuvo acceso Popula

El informe describió también las situaciones observadas por algunos comerciantes del rubro en este Día del Niño. «El año pasado eran 20 personas las que gastaban en el mes de agosto $300.000 con las promociones, pero este año fueron tres o cuatro clientes que llegaron a gastar semejante monto”, comentaron en un local del barrio de Almagro.

«Todos los años disponemos de cinco cajas para atender a nuestros clientes, que hacen colas en la vereda con custodia en la puerta. Sin embargo, esta semana tuve que habilitar sólo una caja para atender los pedidos de juguetes más económicos”, explicaron en una juguetería del Gran Buenos

Día del Niño: cuál fue el ticket promedio

En las jugueterías de barrio, el ticket promedio rondó los $9.000 por unidad, mientras que en las cadenas de jugueterías, con un 90% de productos importados, fue de $25.000 por juguete. El desempeño en este tipo de comercios fue mejor, exhibiendo una caída del 3%, mientras que las primeras tuvieron un derrumbe de las ventas de hasta el 19%.

«Un factor que permitió que la caída no fuera aún más dura fue la ausencia del fin de semana largo, al no haberse trasladado el feriado del sábado 17, ya que el gasto de la “escapada” en el segmento de consumidores de mayores ingresos se volcó a los regalos», indicó el informe de la CAIJ.

 

Los efectos de la recesión: ventas minoristas cayeron 7,3% interanual en mayo

Los efectos de la recesión: ventas minoristas cayeron 7,3% interanual en mayo

En los primeros cinco meses de 2024 acumulan un derrumbe del 16,2%. La falta de ventas, el principal reclamo de los comercios relevados para el informe.

Farmacia fue el sector con mayor derrumbe interanual en mayo pasado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las ventas minoristas pymes continúan reflejando el impacto de la caída del consumo por la recesión, al retroceder 7,3% en mayo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. El dato surgió de un relevamiento publicado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El Índice de Ventas Minoristas Pymes repitió la caída de 7,3% anual de abril y acumuló una retracción de 16,2% en los primeros cinco meses del año. De esta manera, tuvo un freno en el recorte del fuerte retroceso que venían mostrando las ventas, ya que en enero, febrero y marzo registraron una baja del 28,5%, 25,5%, y 12,6% anual, respectivamente.

Desde la entidad aseguraron que “la falta de ventas fue el principal reclamo de la mayoría de los comercios relevados”, precisando que “casi siete de cada 10 negocios lo mencionó como su principal problema”. Asimismo, mencionaron que “otros dos puntos conflictivos, fueron los altos costos logísticos y los problemas de cobranza, que en la medida que la recesión avanza, se vuelven más acentuados”.

En cuanto al proceso de desaceleración de la inflación, desde CAME puntualizaron que “hubo mayor estabilidad en los precios al público en mayo, pero con otros costos como energía, combustible, alquileres, salarios, en alza, lo que complicó la rentabilidad del empresario” y advirtieron que “algunos manifestaron estar financieramente asfixiados”.

En el análisis por rubro, cinco de los siete sectores evaluados tuvieron disminuciones en comparación con el mismo período del año anterior. Sólo textiles e indumentaria y calzado escaparon de la tendencia general, aunque con bases de comparación bajas.

El rendimiento de cada sector

-Alimentos y bebidas: las ventas bajaron 9,4% anual en mayo, a precios constantes y acumulan un descenso del 20,9% en los primeros cinco meses del año, frente al mismo periodo de 2023.

-Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas retrocedieron 10,6% anual, siempre a precios constantes, y suman así un declive del 16,2% en los primeros cinco meses de 2023 frente al año pasado.

-Calzado y marroquinería: las ventas subieron 0,4% anual en mayo, pero acumulan una baja de 9,9% en los primeros cinco meses del año, siempre frente al mismo periodo de 2023.

-Farmacia: en mayo hubo un desplome del 20,3% anual, mientras que la caída acumulada es de 29,1% en los primeros cinco meses, en comparación al 2023.

-Perfumería: las ventas se hundieron 27,8%, a precios constantes, y suman un retroceso de 30,4%, contra los primeros cinco meses del año pasado.

-Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: el declive del mes fue del 7,8% anual, a precios constantes, mientras se acumula una retracción de 19,6% en los primeros cinco meses frente al mismo periodo de 2023.

-Textil e indumentaria: las ventas subieron 14,1% anual en mayo, a precios constantes y acumulan un incremento de 7,6% en cinco meses, frente al mismo periodo de 2023.

 

 

Las ventas de alimentos y bebidas se derrumbaron más del 20% en el año

Las ventas de alimentos y bebidas se derrumbaron más del 20% en el año

Los datos demuestran que el poder adquisitivo de los consumidores perfora su piso mes a mes. Las gaseosas de primeras marcas cayeron 21% en su facturación.

El volumen de cada de compra es cada vez más reducido

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El rubro alimentos y bebidas experimenta una fuerte caída de ventas que ronda el 23% en lo que va de este año, lo cual refleja el impacto de la crisis provocada por la escalada de precios y la recesión. Los datos preocupan al sector empresarial, ya que indican que el poder adquisitivo de los consumidores sigue perforando su piso mes a mes.

El rubro bebidas es uno de los más afectados, ya que las gaseosas y el agua mineral fueron algunos de los productos que más incrementos mostraron en las góndolas.

Un informe sobre datos más de 1.500 distribuidoras realizado por la consultora Nextbyn reflejó caídas en casi todos los rubros de alimentos y bebidas.

Entre enero y abril las gaseosas de primeras marcas tuvieron una caída del 21% en su facturación, mientras que las de segundas marcas retrocedieron 23%. Lo mismo ocurrió con la venta de cervezas, mientras que el vino bajó un 10%. El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) verificó una caída del 6,3% de consumo con respecto al año anterior.

Para los especialistas en consumo, se detectan cambios de hábito entre compradores que privilegian cada vez más las promociones. A su vez, el volumen de cada compra es cada vez más reducido, lo cual refleja que la gente va adaptando el changuito a un disponible de fondos cada vez más chico.

Incluso, se detectó una fuerte contracción en el uso del efectivo un crecimiento en los pagos con billeteras virtuales y tarjetas de crédito.

Pese a estos datos, el Gobierno consideró días atrás que la recesión económica tocó su piso en los meses de marzo y abril y afirmó que existen indicios de que la actividad comenzó a recuperarse. «Entendemos que ese punto (el más bajo) ha pasado o está transitando y algunos indicadores empiezan a mostrar que hay luz que se empieza a ver», señaló el vocero presidencial Manuel Adorni.

En una de sus habituales conferencias de prensa, el portavoz observó como datos positivos que «algunos salarios comienzan a ganarle, aunque marginalmente, a la inflación», y algunos sectores «comienzan a traccionar».

Adorni recordó también que se discute que tan profundo es el piso de la «ve corta (v)» y, en ese marco, afirmó que «el punto más bajo ya se llegó a tocar».

 

 

Se cayeron las aspas del Moulin Rouge de París

Se cayeron las aspas del Moulin Rouge de París

El icónico cabaret parisino se quedó sin sus icónicas aspas, que se desplomaron por motivos que se investigan.

Moulin Rouge

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El emblemático cabaret parisino del Moulin Rouge perdió sus aspas, que se desprendieron y cayeron al suelo en un accidente sin víctimas cuyas causas por ahora se desconocen.

Las aspas se desplomaron en el bulevar de Clichy durante la madrugada francesa por motivos desconocidos y dañaron también ligeramente la fachada del edificio.

«Es la primera vez que se produce un accidente de este tipo desde la fundación del Moulin Rouge el 6 de octubre de 1889», afirmaron desde la dirección del cabaret.

Los bomberos llegaron y establecieron un perímetro de seguridad en torno al edificio por si cayeran más elementos o materiales.

Por otro lado, el Ayuntamiento de París se encargó de examinar la estructura para ver el estado del edificio. Así fue cómo se descartó el riesgo de colapso y, además, la dirección afirmó que esto no es obra de un acto de vandalismo, pero por el momento no brindaron más detalles al respecto.

Fundado en 1889 a los pies de la famosa colina de Montmartre, el Moulin Rouge se convirtió rápidamente en uno de los símbolos de la noche parisina y de los atractivos turísticos de la capital francesa, inmortalizado por las obras de Toulouse-Lautrec.

El cabaret cumple en 2024 su 135 aniversario y recibe a unos 600.000 visitantes al año, según sus propias cifras.