Etiqueta: Cepo

Luis Caputo negó que haya un cepo cambiario y anunció que el Tesoro compró U$S1345 millones

Luis Caputo negó que haya un cepo cambiario y anunció que el Tesoro compró U$S1345 millones

El Ministro de Economía explicó la nueva medida aplicada por el Banco Central. «Hablar de cepo es un disparate», consideró. Además, salió al cruce de las críticas de los productores agropecuarios por las retenciones.

Luis Caputo destacó la disposición del BCRA: Se cortó un kiosco de unos pocos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En una entrevista con TN, Caputo argumentó que la disposición «favorece a los argentinos», al permitir que el Tesoro «recomponga aún más reservas», y corta el ‘rulo’ -tal como se lo conoce en el mercado- que genera ganancias mediante la compra del dólar minorista y la venta posterior en el Contado con Liquidación o en el MEP.

El Ministro destacó que, tras la implementación de la nueva normativa del BCRA, el Tesoro logró adquirir ayer el 77% de los dólares liquidados por el campo, frente al 25% del día anterior. «Compramos 1345 millones de dólares. Esto fortalece el balance del Banco Central y el Tesoro«, sostuvo.

Qué dijo Caputo sobre las tensiones con el campo

Asimismo, el funcionario salió a rechazar los cuestionamientos del sector agropecuario y negó que los productores hayan sido perjudicados por la reciente política de retenciones. “No es verdad que no se beneficiaron. Hoy tienen el valor de la soja más alto en 25 años y se aprovecharon del 60% de la reducción de las retenciones”, consideró.

“Los productores siempre tienen la opción de no venderle a los exportadores y ver si les pagan un precio más alto; tienen poder de negociación”, agregó.

En un intento por acelerar el ingreso de divisas y frenar las tensiones cambiarias, el Gobierno había anunciado el último lunes un esquema temporal de retenciones cero para todos los granos, vigente hasta el 31 de octubre o hasta completar un cupo de U$S7.000 millones. La cifra se alcanzó en sólo tres días, tras lo cual se reactivaron las retenciones. Eso provocó malestar en los productores rurales, ya que interpretaron que hubo un entendimiento previo entre el Ejecutivo y las empresas exportadoras.

Acompañado por Juan Pazo, titular de ARCA, y Federico Furiase, director del BCRA, el titular del Palacio de Hacienda se refirió al apoyo brindado por Estados Unidos y reconoció que el presidente Donald Trump le pidió «gobernabilidad» a Javier Milei durante la reunión mantenida días atrás en Nueva York.

En esa línea, Caputo hizo una autocrítica sobre la pérdida de gobernabilidad del Ejecutivo y reconoció que, como uno de los principales funcionarios del Ejecutivo, «debería haber estado más involucrado en la política». Además, reconoció que la administración de La Libertad Avanza necesita “recomponer la confianza” con el Congreso y los gobernadores para poder impulsar las reformas estructurales y “destrabar” la economía.

Al concluir la entrevista, Caputo arremetió contra el peronismo, al que acusó de tener un «proyecto político» basado en el «negocio del poder», adaptable a cualquier ideología. «Si tiene que hacer de derecha, es de derecha, si tiene que hacer de centro, es de centro, de izquierda, es de izquierda», sostuvo. En contraste, afirmó que el gobierno de Milei tiene «un proyecto de país, que es un país más libre, con menos impuestos y un Estado más eficiente».

 

Vuelve el cepo: no se podrá comprar dólar oficial y financieros por 90 días

Vuelve el cepo: no se podrá comprar dólar oficial y financieros por 90 días

El Banco Central dispuso que quienes compren dólar oficial no podrán acceder al dólar MEP o contado con liquidación por tres meses y viceversa.

El Banco Central aplicó un cepo a la compra de dólares para personas físicas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional anunció este viernes el regreso del cepo cambiario: las personas que accedan al dólar oficial no podrán operar con dólares financieros -como el MEP o el contado con liquidación- durante un período de 90 días. Lo mismo ocurre al revés: quienes se muevan en los mercados financieros de la divisa estadounidense quedarán inhabilitados para comprar dólar oficial por tres meses.

La norma fue comunicada por el Banco Central (BCRA) a través de la Comunicación “A” 8336. Si bien no es una disposición nueva para el mercado, vuelve a instalarse en un contexto de tensión cambiaria y necesidad de acumular reservas. Según fuentes oficiales, el objetivo es evitar maniobras especulativas conocidas como “rulos”, que consisten en aprovechar diferencias de precios entre mercados para obtener una ganancia rápida sin riesgo.

Cepo para todos

Hasta ahora, esta limitación regía solo para empresas y, más recientemente, para directivos de bancos. Con la medida, la prohibición alcanza a todas las personas humanas. En términos simples: si alguien compra dólares en el Banco Nación, no puede usarlos para hacer operaciones financieras en paralelo, ni viceversa.

La decisión responde a dos factores centrales. Por un lado, limitar la volatilidad y la ampliación de la brecha cambiaria, es decir, la diferencia entre el valor oficial y los financieros. Por otro, cumplir con los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que exige al país fortalecer las reservas del Banco Central y garantizar dólares para afrontar los próximos pagos de deuda.

De esta manera, el gobierno busca ordenar el mercado de cambios en un momento en que la brecha había comenzado a reaparecer y presionaba sobre las expectativas.

Vuelve el cepo: no se podrá comprar dólar oficial y financieros por 90 días

Vuelve el cepo: no se podrá comprar dólar oficial y financieros por 90 días

El Banco Central dispuso que quienes compren dólar oficial no podrán acceder al dólar MEP o contado con liquidación por tres meses y viceversa.

El Banco Central aplicó un cepo a la compra de dólares para personas físicas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

DEL COMPRA CAMPEON, AL SE ACABARON LOS DOLARES

El Gobierno Nacional anunció este viernes el regreso del cepo cambiario: las personas que accedan al dólar oficial no podrán operar con dólares financieros -como el MEP o el contado con liquidación- durante un período de 90 días. Lo mismo ocurre al revés: quienes se muevan en los mercados financieros de la divisa estadounidense quedarán inhabilitados para comprar dólar oficial por tres meses.

La norma fue comunicada por el Banco Central (BCRA) a través de la Comunicación “A” 8336. Si bien no es una disposición nueva para el mercado, vuelve a instalarse en un contexto de tensión cambiaria y necesidad de acumular reservas. Según fuentes oficiales, el objetivo es evitar maniobras especulativas conocidas como “rulos”, que consisten en aprovechar diferencias de precios entre mercados para obtener una ganancia rápida sin riesgo.

Cepo para todos

Hasta ahora, esta limitación regía solo para empresas y, más recientemente, para directivos de bancos. Con la medida, la prohibición alcanza a todas las personas humanas. En términos simples: si alguien compra dólares en el Banco Nación, no puede usarlos para hacer operaciones financieras en paralelo, ni viceversa.

La decisión responde a dos factores centrales. Por un lado, limitar la volatilidad y la ampliación de la brecha cambiaria, es decir, la diferencia entre el valor oficial y los financieros. Por otro, cumplir con los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que exige al país fortalecer las reservas del Banco Central y garantizar dólares para afrontar los próximos pagos de deuda.

De esta manera, el gobierno busca ordenar el mercado de cambios en un momento en que la brecha había comenzado a reaparecer y presionaba sobre las expectativas.

Cristina Kirchner, tras el fallo de la Corte: «Agregaron el cepo al voto popular»

Cristina Kirchner, tras el fallo de la Corte: «Agregaron el cepo al voto popular»

La expresidenta se dirigió a la militancia en la sede del Partido Justicialista Nacional luego de que se confirmara su condena a seis años de prisión.

Cristina Kirchner salió a la puerta de la sede del PJ para hablar luego de que se diera a conocer el fallo que la condena a seis años de prisión. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Cristina Fernández de Kirchner le hablo a la militancia que se acercó a la sede del Partido Justicialista Nacional luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que dejó firme este martes la condena a seis años de prisión para la expresidenta, al rechazar por unanimidad los recursos presentados por su defensa en la causa por irregularidades en la adjudicación de 51 obras públicas viales en la provincia de Santa Cruz.

“Al cepo del salario del gobierno de Javier Milei, ahora el Partido Judicial le agrega el cepo al voto popular”, afirmó la exmandataria.

Y agregó: “En realidad a este cepo no lo ponen este triunvirato de impresentables que finge como una ficción de la Corte Suprema, no se confundan, son tres monigotes que responden a mandos naturales muy por arriba de ellos. Que nadie se confunda. Tampoco es la oposición. Es el poder económico concentrado de la República Argentina, compañeros y compañeras. Ese que cuando se produjo el intento de magnicidio aquel primero de septiembre a los pocos días tituló ‘La bala que no salió, pero el fallo que sí saldrá’. En tapa. Más clarito echale agua”.

“¿Saben por qué este cepo? Porque no van a cometer el mismo error que cometieron en el año 2019 cuando creyeron que, después de haber perdido las elecciones en el 2017, y después de esa campaña de estigmatización y vandalismo sobre mi persona, estaba acabada. Un detalle que seguramente se les escapa. Esta causa, tiene un cronograma electoral maravilloso. Un mes antes», sentenció.

“¿Los argentinos nos votaban porque destruíamos el país? ¿Eso lo dice Macri, ese fracasado que lo sacaron a patadas? ¡Vamos! ¡A quién quieren engrupir!”, afirmó. “O sea que ahora los argentinos somos todos otarios”, dijo en tono irónico.

En otro tramo de su discurso, agregó: “La paradoja, como les decía es: ellos en libertad y yo presa”.

“Quiero decirles algo: entre los Sturzenegger, los inefables Totos Caputos, los Macri de los parques eólicos caminen sin que nadie les diga nada, estar presa es un certificado de dignidad política, creánme que lo siento de esa manera», agregó.

“A los dirigentes políticos que gobiernan para el pueblo y logran la distribución del ingreso más equitativa, que es lo que nunca nos van a perdonar a los peronistas y que sostenemos que el trabajo debe participar en el capital fifty fifty, porque es lo más justo, lo que da dignidad”, apuntó.

“Te cierren La Salada porque falta el papelito y al mismo tiempo te dicen que los que fugan los dólares son héroes, tenemos que tener claridad”, sostuvo.

“Me pueden meter presa, pero los medicamentos cada vez están más caros, los padres van a seguir creyendo que sus hijos tienen derecho a comer cuatro comidas por día. Pueden meterme presa, pero tarde o temprano, puede tardar más o menos tiempo, pero el pueblo finalmente es como un río, se puede desviar el cauce, pero finalmente el agua se filtra y pasa”, afirmó.

Luego agregó: “Yo espero que sea el peronismo, ese espacio político que abrí desde muy joven y en el que abrevé en casa, aunque con padre gorila, que Dios lo tenga en la gloria, espero que ese cauce pueda ser conducido por esta fuerza política”.

“La experiencia me enseña que el pueblo no se resigna a no tener derechos. No lo van a resignar. Y si enfrente encuentran dirigentes que sí se resignan, elegirán a otros, no tengan dudas que va a ser así“, dijo más adelante.

“A militar, a organizarse, a profundizar el acercamiento y la empatía con la gente. Es fundamental que vean una dirigencia política y social comprometida con los problemas que tiene la gente y no con los problemas que tienen entre ellos, es lo que necesita la gente”, cerró.

 

En el primer mes sin cepo cambiario, un millón de personas compraron dólares

En el primer mes sin cepo cambiario, un millón de personas compraron dólares

Así lo señaló un informe del Banco Central. En total, los ahorristas adquirieron U$S2.048 millones. Las reservas internacionales cayeron durante este mes.

El cepo cambiario fue levantado por el Gobierno a mediados de abril pasado.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un millón de personas compraron dólares en el primer mes desde que se levantó el cepo cambiario. Los datos surgieron de un informe publicado por el Banco Central, en el que se destacó que los ahorristas adquirieron U$S2.048 millones y realizaron ventas por U$S111 millones.

El Gobierno puso fin a las restricciones el 14 de abril pasado. «Hemos liberado el mercado de cambio tal como lo habíamos prometido y sin especulación política», sostuvo el presidente Javier Milei en aquel momento, aunque reconoció que no fue bajo las condiciones previstas, sino a partir de la asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En marzo pasado, 219.000 individuos habían vendido billetes estadounidenses, mientras que apenas 34.000 compraron.

En cuanto al ingreso y egreso de divisas, lo que se conoce como la cuenta corriente del balance cambiario, sufrió un déficit de U$S636 millones en abril. Se explicó por egresos netos en las cuentas “Servicios” e “Ingreso primario” por U$S1.161 millones y U$S705 millones, parcialmente compensados por los ingresos netos de las cuentas “Bienes” e “Ingreso secundario” por U$S1.214 millones y U$S16 millones, respectivamente.

Ese indicador es seguido de cerca por los analistas que hacen notar que el balance de pagos negativo siempre fue un Talón de Aquiles para la economía argentina. Sin embargo, el Gobierno considera que ya no lo es, porque el país tiene superávit fiscal.

Las reservas cayeron en $2.100 millones en mayo

Durante este mes, las reservas internacionales cayeron en U$S2.106 millones, mientras que el dólar se siguió apreciando en la última jornada cambiaria. El dólar oficial minorista operó a $1.161,45 para la compra y a $1.209,35 para la venta, en el promedio de entidades que publica el Banco Central. El «blue» cerró a $1.180 y la brecha se ubicó en el 0,9%.

En cuanto a los dólares financieros, el MEP operó ayer a $1.198,97, por lo que la brecha con el oficial se encuentra en el 0,3%. Y el Contado con Liquidación (CCL) cotizó a $1.209,85, por lo que la brecha con el oficial se ubicó en el 1,2%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.579,50.

Ayer, las reservas brutas internacionales se hundieron U$S1.510 millones, por movimientos habituales a fin de mes de los bancos. En el acumulado de mayo presentaron un retroceso de U$S 2.106 millones, hasta los USD 36.854 millones.

Las reservas tocaron su nivel más bajo desde la llegada de los dólares «frescos» del FMI y otros organismos de crédito a mediados de abril. El BCRA no intervino en ninguna de las ruedas del mes

 

Mauricio Macri apoyó la salida del cepo al dólar: «Es algo que debía hacerse»

Mauricio Macri apoyó la salida del cepo al dólar: «Es algo que debía hacerse»

Habrá una devaluación, obviamente, pero no es algo tan dramático. Va a generar crecimiento en los costos de vida diarios, pero si uno normaliza los costos de flujo para volver a tener inversión vamos a volver a tener un salario del 2 y medio anual”, consideró el expresidente.

Cuando el Fondo nos envió los 45 mil millones de dólares fue para cubrir las cuotas de deuda que no había pagado Cristina

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Aunque el también exJefe de Gobierno porteño advirtió que «habrá una devaluación, obviamente», relativizó su impacto y sostuvo que «es algo en que no hay que volverse locos». “Esto es algo que debía hacerse, normalizar el curso del país. Este es un paso adelante importante», consideró durante una entrevista que le realizaron en CNN Radio.

Luego, continuó: «No creo que los mercados se vuelvan locos con esta decisión porque la base el equilibrio fiscal es fuerte. Creo que los va a recibir favorablemente. Habrá una devaluación, obviamente, pero no es algo tan dramático. Va a generar crecimiento en los costos de vida diarios, pero si uno normaliza los costos de flujo para volver a tener inversión vamos a volver a tener un salario del 2 y medio anual”.

En ese sentido, Macri desestimó que la devaluación tenga que trasladarse directamente a los precios. «El comercio está vendiendo muy poco y el nivel de consumo está muy por debajo de las expectativas, entonces no da para decir, ‘tengo todo vendido, aumento el precio’. No se está dando ese escenario», ,manifestó.

En la misma charla con CNN Radio, el líder del PRO aseguró que para el Gobierno, la salida del cepo era «una prioridad, una urgencia»; y que si tardaron hasta hoy en levantarlo es porque en el pasado inmediato «no había certezas suficientes, pero ahora creen que el momento adecuado es este».

«Bienvenidas sean las certezas. Si no tenemos reglas normales no hay futuro. En ningún país del mundo hay cepo. Estamos viviendo en una emergencia que nos dejaron Alberto Fernández, Cristina y Sergio Massa, pero no se puede perpetuar. Todo se construye si hay confianza, y este Gobierno hasta ahora la tiene», opinó.

«Desde el primer día sabíamos que el cepo era una muleta para alguien como Argentina que necesita volver a correr. El país necesita volver a tomar dinámica en el sector de la inversión. Con el cepo, esa inversión nunca iba a llegar. Iba ser la mínima y necesaria. Pero insuficiente. Estamos todavía muy lejos de donde queremos llegar, pero creo que vamos en el rumbo correcto», agregó.

El político que en 2023 se sumó a la campaña del actual presidente en el balotaje además expresó que para «evaluar este proceso» habrá que esperar un par de años y «si esta decisión sirvió para que el país crezca y baje la pobreza». «Hay que darle un tiempo para ver realmente cómo son las cosas. Hay que ver el método y como funcionan las distintas áreas del Gobierno. Falta todavía claridad en el desarrollo de ciertas cosas», indicó.

Sobre el aumento de la inflación de marzo y el posible número que arroje luego del cambio en el sector cambiario, Macri sostuvo que «es el precio necesario que significa caminar sin muletas»; pero confió en una reactivación económica imitando a países vecinos como «Chile, Uruguay o Brasil». «Volvemos a seer un país normal. Eso tiene un costo», remarcó.

Macri resaltó a «la competencia comercial» como herramienta y sostuvo: «Lo que corrige todo es la competencia. Todo. La magia de la competencia. Cuando existe competencia real, los precios se acomodan porque todo el mundo tiene que mejorar la calidad de lo que hace y bajar el precio todo lo posible para poder vender».

El acuerdo con el FMI

En la charla, el expresidente relativizó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y salió al cruce de las versiones que marcan una crisis libertaria tras el acuerdo logrado. «El Fondo atiende a aquellos países que tienen dificultades, pero no son idiotas. No te dan plata para que te la fugues. Negocian un plan económico y te señalan como salir hacia adelante», explicó.

Y sumó: «Cuando el Fondo nos envió los 45 mil millones de dólares fue para cubrir las cuotas de deuda que no había pagado Cristina, porque el mundo ya no nos creía. Los que me criticaban por pedirle plata al FMI y acusaban de vaciarlo no se si lo hacen por ignorancia o por kirchneristas. O por la combinación de ambas. Todo está en los libros del Banco Central que la plata que ingresó, repagó deuda de vencimientos que tuvieron lugar durante el gobierno de Cristina y nunca se pagaron. Así que toda esta fantasía de la plata fugada del Fondo, son sólo chicanas estúpidas que se alejan de la realidad».

 

Javier Milei: «El cepo es aberrante y lo voy a sacar, pero yo soy liberal y libertario, no libertarado»

Javier Milei: «El cepo es aberrante y lo voy a sacar, pero yo soy liberal y libertario, no libertarado»

«No sólo es un evento que restringe la libertad, sino que además vulnera la propiedad y como liberal que respeto el derecho a la vida, la libertad y a la propiedad”, consideró el presidente durante una entrevista concedida en el primer día del Foro Económico Mundial que se realiza en Davos, Suiza.

Javier Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

NO ASUME SU CONDICIÓN

“El cepo es aberrante y lo voy a sacar, lo que sucede es que yo soy liberal libertario, yo no soy liberal libertarado”, declaró este miércoles el presidente Javier Milei durante una entrevista concedida a la agencia Bloomberg en el marco de su primer día en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza.

Luego, cuando lo consultaron sobre si este paso se podría dar antes o después de mitad de año, respondió: “Nosotros estamos comprometidos a eliminar los controles de capitales, creemos que es una herramienta de expropiación por parte del sector público. Por lo tanto, no sólo es un evento que restringe la libertad, sino que además vulnera la propiedad y como liberal que respeto el derecho a la vida, la libertad y a la propiedad”.

El jefe de Estado reiteró también que bajar la inflación y eliminar pesos será fundamental, pero insistió en que conseguir divisas frescas aceleraría el proceso para liberar las restricciones de capital. “Nosotros vamos a salir igual del cepo en algún momento cuando logremos reconstruir el equilibrio de stocks en el Banco Central, la diferencia es que si nosotros conseguimos financiamiento la salida es más rápida. Cualquier tipo de acuerdo que hagamos ya sea con el FMI y/o con fondos de inversión no se va a utilizar para financiar el Tesoro sino para recomponer el balance del Banco Central”, explicó.

El presidente además precisó que esas restricciones se utilizaron en otros gobiernos para evitar la salida de capitales luego de abusar de la emisión monetaria para financiar el gasto público. Y anticipó que su Gobierno negocia con el FMI la posibilidad de aumentar la exposición con la Argentina.

“Una parte tiene que ver con la estructura de esos pagos y otra con conseguir fondos nuevos para recomponer las cuentas del Banco Central, o sea, los stocks, y de esa manera acelerar la salida del cepo. Vamos a salir pero la velocidad va a depender de cuánto sea el monto de la operación y cómo se estructure”, añadió.

En otro tramo de la nota, Milei comentó que se trabaja fuertemente en la posibilidad de elaborar un tratado de libre comercio con los Estados Unidos a partir de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca: “Recientemente cuando asumí la presidencia protempore del Mercosur señaló que debía avanzar en tres líneas: lucha contra el terrorismo, el nercotráfico y acuerdos de libre comercio”.

Al respecto, el mandatario declaró que estaría dispuesto a salir del bloque regional en caso de una “condición extrema” para avanzar con un tratado de libre comercio. Sin embargo, afirmó que “hay mecanismo por los cuales puede hacerse estando dentro del Mercosur”. “Nosotros estamos explorando la manera de que Argentina se pueda abrir al comercio internacional. ¿Por qué? Porque la división del trabajo trae prosperidad. Lo había dicho Adam Smith y pasaron 250 años y parece que papá tiene razón. Adam Smith tiene razón”, señaló.

Mile también sostuvo que “el mundo debe festejar el arribo de Donald Trump” a la Casa Blanca. “Su discurso ha sido claro, contundente, y esa era dorada que él propone para Estados Unidos iluminará a todos los que se han convertido en sus propios héroes”, remarcó.

Javier Milei, en Wall Street: «Vamos a liberar el cepo cuando la inflación sea 0%»

Javier Milei, en Wall Street: «Vamos a liberar el cepo cuando la inflación sea 0%»

El Presidente hizo sonar la campana que da lugar a la apertura de la jornada bursátil en la Bolsa de Valores en Nueva York, e insistió en que liberará el cepo «cuando la tasa de inflación sea cero”.

Milei visitó Wall Street y realizó el clásico toque de campana.Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei visitó la Bolsa de Nueva York y realizó el clásico «toque de campana», en la previa de su participación de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La New York Stock Exchange decidió invitarlo, entre todos los participantes, para honrar la cumbre del organismo internacional que se celebra a pocas cuadras de la sede de Wall Street.

Antes de subir al balcón en el que tradicionalmente empresarios, inversores y otras figuras prominentes dan el puntapié inicial para el inicio de los negocios del día, Milei dio un discurso frente a inversores e invitados. Minutos después, lideró el tradicional toque de campana de apertura de la sesión bursátil.

A las 9:30 exactas de Nueva York, a los gritos -se escuchó “Vamos Argentina”, aunque el balcón no tiene micrófonos- Milei hizo sonar la campana y empezó la rueda neoyorquina.

“Nosotros, al momento de arribar al gobierno, básicamente Argentina estaba al borde de lo que hubiera sido la peor crisis de su historia. Combinaba los elementos de las tres más grandes crisis de la historia argentina”, comentó al inicio de su discurso.

El presidente aprovechó el discurso para comentar los avances que viene haciendo su administración en el combate con la inflación.

«Radicalizamos el corte de la emisión monetaria. Y ahora la inflación mayorista es del 2,1% mensual”, festejó. “Por eso Caputo va a ser recordado como el mejor ministro de economía de la historia (…) Vamos a domar la inflación, eso está en marcha”, agregó.

“El cepo lo vamos a liberar cuando la tasa de inflación que tiene el programa macroeconómico sea cero”, sostuvo.

Y agregó: «El levantamiento del cepo va a permitir que el país acelere la acumulación de capital, lo que llevará a una expansión económica, mayor empleo y mejores salarios”.

En el repaso por los «logros» de su administración revalorizó la tarea que lleva adelante la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, así como el titular de la cartera de Desregulación, Federico Sturzenegger.

Finalmente, el mandatario aseguró: “Lo que necesitamos es coraje, y si hay algo que me sobra es coraje. Quiero decirles que Argentina se está poniendo de pie, abrazando las ideas de la libertad, estamos comprometidos a hacer el mejor gobierno de la historia», finalizó.

Junto a Milei subieron al balcón que gobierna el piso de operaciones la canciller Diana MondinoKarina Milei, la ministra de seguridad Patricia Bullrich, la Presidenta de la Bolsa Stacey Cunningham, el ministro de Economía Luis Caputo, el embajador de la Argentina en los Estados unidos Gerardo Wertheim y el asesor presidencial Demian Reidel.

En su sexta visita a Estados Unidos, el mandatario tiene previsto entrevistarse este mediodía por tercera vez con el Director Ejecutivo de Tesla, Elon Musk, luego de sus intercambios en Texas, en la fábrica de Tesla, y en Los Ángeles, en el marco del encuentro convocado por el Instituto Blinken.

Concluirá su jornada con un encuentro con el Consejo de Relaciones Exteriores de Estados Unidos. Allí se espera que tome la palabra en un extenso discurso que durará en torno a los setenta y cinco minutos.

 

Domingo Cavallo: «El Gobierno parece sugerir que el cepo no se levantará durante 2025″

Domingo Cavallo: «El Gobierno parece sugerir que el cepo no se levantará durante 2025″

«El gobierno pone cada vez más condiciones para hablar de la liberalización y reunificación cambiaria, es decir, para la salida total del cepo», consideró el exministro de Economía.

Domingo Cavallo analizó la actividad económica actual a través de una publicación en su blog personal.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Domingo Cavallo, ministro de Economía en los gobiernos de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, entre otros cargos, y quien fuera varias veces ponderado en público por Javier Milei; se refirió a las “alentadoras” señales de la actividad económica actual, dio a conocer su estimación de inflación de agosto y alertó por la demora en la salida del cepo.

En la publicación que subió a su blo personal, el exfuncionario consideró que “la actividad económica muestra signos de recuperación, lenta pero alentadora, porque también se recuperan los ingresos reales de trabajadores y jubilados y comienza a aparecer el crédito al consumo. Además, el Gobierno ha comenzado a avanzar hacia la apertura de la economía eliminando impuestos distorsivos y restricciones a las importaciones”.

“Sin embargo, tanto entre quienes deciden inversiones financieras dentro del país, como lo tenedores de deuda argentina en el exterior, muestran preocupación por no saber cuál es el destino del cepo y como será el futuro sistema cambiario y financiero cuando éste se elimine. Esta inquietud es justificada a poco que se analice la magnitud y las características de las obligaciones del Tesoro, sobre todo las que deben pagarse o refinanciarse a lo largo de 2025″, sostuvo quien también fuera candidato a jefe de Gobierno porteño y diputado nacional.

Luego, en el mismo texto, Cavallo afirmó que “el gobierno parece sugerir que el cepo no se levantará durante 2025 e incluso que pude seguir en 2026. Pero en mi opinión no hay que descartar que el Gobierno se convenza, más pronto que tarde, que le conviene adelantar la liberalización y reunificación del mercado cambiario, aun arriesgando un salto devaluatorio. Esto ocurriría si retoma la idea original de poner en marcha un plan de estabilización definitivo, capaz de institucionalizar de manera creíble, un sistema de competencia de monedas que enmarque el fenomenal equilibrio fiscal y monetario que ya ha conseguido”.

«El gobierno pone cada vez más condiciones para hablar de la liberalización y reunificación cambiaria, es decir, para la salida total del cepo. Es entendible, porque teme que si se llevara a cabo probablemente se produciría un salto devaluatorio del tipo de cambio que se aplica a las importaciones y a las exportaciones, con su consecuente impacto sobre los precios y la tasa de inflación”, detalló el exfuncionario.

Frente a las declaraciones del economista Ricardo Arriazuquien vaticinó una caída del gobierno si se devalúa, Cavallo matizó: “Una fuerte devaluación, sin liberalización y unificación simultánea del mercado cambiario, podría provocar una crisis”. Y en otro tramo señaló que no descarta que “más pronto que tarde, el gobierno deba decidir la liberación y reunificación del mercado cambiario. El salto cambiario que ello supondría, lejos de reintroducir inflación galopante, puede marcar el inicio de un plan de estabilización definitivo, basado en la institucionalización de un sistema cambiario y financiero de competencia de monedas capaz de sostenerse indefinidamente en el tiempo”.

“Este plan conseguiría no sólo la eliminación total de la inflación sino también una fuerte reactivación de la economía. Antes de explicar porque creo que esto puede llegar a ocurrir, voy a analizar el panorama fiscal y de la deuda del tesoro en lo que resta del año 2024 y en 2025″, aseguró Cavallo.

Otra cuestión que planteó el extitular del Palacio de Haciendo fueron los intereses de la deuda en dólares, que ascienden a USD 1.857 millones en lo que resta de 2024 y a USD 8.947 millones en 2025. “Para cumplir con el pago de intereses en dólares, además de recaudar los recursos fiscales en pesos que permitan comprar los dólares, lo que seguramente quedará contemplado en el presupuesto para 2025, será necesario que el Banco Central compre reservas suficientes como para poder vendérselas al Tesoro. Mientras exista el cepo cambiario, este aspecto, el de la acumulación de reservas suficientes, es más crítico que el de generar los recursos fiscales en pesos”, alertó.

“Además de pagar los intereses, para evitar el default de la deuda será necesario conseguir refinanciar los vencimientos de capital, tanto en pesos como en dólares. Para la refinanciación de los vencimientos en dólares, que ascienden a USD 19.779 millones, será importante lo que ocurra con el riesgo país, algo íntimamente vinculado a la evolución del cepo cambiario”, añadió al respecto.

En cuanto a los precios, el exministro indicó que la medición PriceStats hace tres meses que se mueve levemente por arriba del 3%. Paralelamente, la tasa de inflación medida por Indec se ubicó alrededor del 4% hasta el mes de julio. “Es muy probable que haya sido también del orden del 4% en el mes de agosto”, estimó.

Javier Milei habló sobre el Presupuesto, la salida del cepo y la devaluación

Javier Milei habló sobre el Presupuesto, la salida del cepo y la devaluación

El presidente encabezó este miércoles el Council of the Americas, encuentro en el que, entre otras cuestiones, anunció que el país dejará de tomar deuda y les pidió a los presentes que inviertan en la economía argentina.

Javier Milei durante su exposición de este miércoles en el marco del Council of the Americas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco del Council of the Americas, el presidente les pidió a los presentes que inviertan en la economía argentina al tiempo que prometió a cambio la salida del cepo y la devolución de impuestos“Vamos, inviertan”, fue la solicitud del mandatario.

Durante su discurso, el jefe de Estado evitó precisar fechas, pero aseguró que “los pasos se darán en la medida en la que se cumplan las metadas trazadas». También rechazó la posibilidad de devaluar y reveló precisiones respecto al diseño del Presupuesto con “déficit cero”.

Debajo del escenario, lo escuchaba atentamente un público compuesto por gran parte del Gabinete y por representantes de las principales cámaras empresariales. De cara a ellos, Milei pidió: “Les digo, no teman, contamos con ventajas que muchas veces no se ven, pero que gran parte del mundo no tiene, que son anclas que nos protegen frente a eventuales tormentas”.

«La primera y más importante, nosotros estamos purgando al sistema económico argentino de un cáncer de décadas, que es el populismo monetario”, enumeró y precisó: “En la Argentina no vas más tirarle una alfombra encima a la crisis tomando deuda e imprimiendo dinero. Aprendimos, de una vez y para siempre, que no sirve salir de la crisis con emisión”.

Luego, aseguró: “No es casualidad que en el mundo el poder adquisitivo de la gente de a pie sea cada vez más bajo, a pesar de que las evaluaciones de las empresas son cada vez más altas. Ellos están jugando con fuego, tomando de una medicina que en el largo plazo no es más que veneno. No vamos a ser populismo monetario, no nos importa que lo hagan los demás.

Entre las recetas libertarias, Milei afirmó que no está dispuesto a “devaluar para arruinar a los argentinos” y detalló que trabajará «en cambiarle los niveles de productividad para que no se tengan que empobrecer los argentinos por culpa de los desaguisados de los economistas de mala calidad y por gobiernos de pésima y peor calaña”.

Para Caputo y Sturzenegger

En la previa a su discurso que se extendió por más de una hora, el mandatario se tomó unos minutos para saludar a sus ministros Luis “Toto» Caputo (Economía) y Federico Sturzenegger (Desarrollo y Transformación del Estado), ambos presentes en el auditorio y a quienes destacó en su discurso.

Según detalló el oresidente, la aplicación del programa libertario “es posible gracias al trabajo mancomunado que llevan adelante los equipos técnicos encabezados por los ministros de Economía y Desregulación, ‘Toto’ (Caputo) y Federico (Sturzenegger), que desde que asumieron han llevado adelante lo que solo puede ser catalogado como una gesta heroica que, sin duda, van a pasar a la historia”.

A horas de que se conozca el dato de inflación de julio, el libertario indicó que el último dato de mayorista bajó al 2,7% mayoristas «lo que da 35% interanual» y dijo que «es un tremendo logro pasar de 17.000% a 35%». «Pero tengo más para reconocerle al ministro (Luis) Caputo, 2,7% y tengo un sistema de crawling peg, estamos habilitando ese piso de inflación de 2% y si sacamos ese piso de 2%, la inflación estaría viajando a 0,7% mensual. Es decir 8% interanual. Gracias Toto», aseveró.

“Nosotros vamos en serio, queremos dejar atrás el modelo fracasado del Estado presente y volver a instaurar el modelo de la libertad. Por eso estamos haciendo un cambio profundo, de raíz, y todo cambio profundo requiere de tiempo, un bien escaso que debe ser usado con prudencia y sabiduría si queremos que este nuevo modelo se sostenga en el tiempo”, se escudó.

Pero admitió: «La gente no puede esperar más, pero entiende que este es el único camino, la política debe comprender lo mismo y acompañar, con su propio esfuerzo, el de la ciudadanía». «Y como si todo esto fuera poco, todo este proceso de estabilización lo estamos haciendo con recomposición de precios relativos. Es interesante, todo el mundo ve el milagro, menos los argentinos», resaltó el jefe de Estado.

El Presupuesto, rediseñado

Por último, el mandatario reveló que rediseñará el Presupuesto bajo la premisa de déficit cero, y rechazó tomar nueva deuda. “Se plantea un conjunto de gastos, se hace una estimación de ingresos, y de ahí deriva el resultado primario, tiene la carga de los intereses, sale el resultado financiero y de ahí sale el financiamiento. No vamos a usar esa metodología”, resaltó.

“Nuestra metodología se va a llamar déficit cero. La Argentina va a deja de tomar nueva deuda. Rolear la deuda no es nueva deuda. De cara al futuro tendríamos que ver que se vaya desplomando el riesgo país. Mientras había un sacudón económico en todo el mundo cual fue el único lugar que subió y la fue mejor: Argentina”, concluyó.