Etiqueta: Cepo

Luis Caputo: «Julio va a tener la inflación más baja en lo que va del año»

Luis Caputo: «Julio va a tener la inflación más baja en lo que va del año»

El Ministro de Economía aventuró que el aumento de precios seguirá desacelerándose en el séptimo mes de 2024. También habló del levantamiento del cepo.

Caputo con Ejecutivos. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que julio tendrá la inflación más baja en lo que va de 2024, por lo que anticipó así que será todavía menor que el 4,2% que se registró oficialmente en junio. El funcionario aventuró estos datos cuando restan un par de semanas para que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informe la inflación del séptimo del año.

El funcionario se expresó en una reunión que tuvo este martes con ejecutivos de Agentes de Liquidación y Compensación (Alyc) en el Ministerio de Economía, en la que explicó junto con el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, los lineamientos de la fase 2 del programa económico.

En relación al cepo cambiario, Caputo reiteró que se levantará cuando “estén dadas las condiciones macroeconómicas”, indicaron desde el Palacio de Hacienda y aseguró que la inflación “va a continuar en el sendero descendente que registró en los últimos meses”.

Mientras que aseguró que “lo más difícil ya se hizo y hoy tenemos superávit fiscal, cuasi fiscal y energético y hay créditos hipotecarios”. “Julio va a tener la inflación más baja en lo que va del año y la economía está empezando a crecer”, agregó, según un comunicado de Economía.

El ministro subrayó que la velocidad de la recuperación económica “dependerá de la confianza de la gente y del sector privado en el programa económico”. En este sentido, Caputo convocó a los Alyc a “alentar a sus clientes a participar en el proceso de crecimiento del país, ratificó que el Gobierno garantizará el orden macroeconómico y anticipó que el Impuesto PAIS bajará diez puntos en septiembre”, informaron desde Economía.

En el encuentro estuvieron presentes representantes de Grupo IEB, Allaria, Max Capital, Grupo SBS, Alchemy Valores, PPI, Latin Securities, Cohen Aliados Financieros, Balanz Capital, Adcap Grupo Financiero, Cocos, Bull Market Securities, Consultatio Financial Services, IOL, INVIU, Puente Argentina y BAVSA.

AFIP fijó nuevas condiciones para el blanqueo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) fijó nuevas normas de registración para residentes y no residentes que quieran adherir al blanqueo y condiciones para evitar el pago de las multas.

Lo hizo a través de la Resolución General N° 5.528 publicada en el Boletín Oficial.

Los residentes “deberán poseer Código Único de Identificación Laboral (CUIL), Clave de Identificación (CDI) o Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) con estado administrativo “Activo: sin limitaciones”.

También podrán tener las siguientes categorizaciones: “Limitado por Falta de Inscripción en Impuestos/Regímenes” o “Limitado por Falta de Presentación de Declaración Jurada” o “Limitado por Falta de Movimiento y Empleados en Declaración Jurada” o “Limitado por incumplimiento a las Acciones de Control Electrónico”.

Los sujetos no residentes que fueron residentes fiscales argentinos tendrán que designar un responsable que deberá gestionar el alta a través del servicio con clave fiscal “Sistema Registral”.

En otro orden, a los efectos de acreditar la titularidad, posesión, tenencia o guarda al 31 de diciembre de 2023 y la valuación de los bienes regularizados, deberán aportarse, junto con la declaración jurada de regularización, las constancias fehacientes y/o documentación respaldatoria que se establece en cada caso, conforme las pautas establecidas en este anexo.

Por otro lado, la AFIP determinó que “el dinero en efectivo que sea regularizado bajo el blanqueo y que sea depositado y/o transferido a una Cuenta Especial de Regularización de Activos será excluido de la base de cálculo para la determinación de la base imponible del Impuesto Especial de Regularización tampoco integrará la base imponible del Impuesto Especial de Regularización.

Y añadió: “Si los fondos depositados en dichas cuentas son transferidos a cualquier otra cuenta antes del 31 de diciembre de 2025, corresponderá tributar el Impuesto Especial de Regularización, a través de la retención del 5%.

En consecuencia, “si los fondos depositados en dichas cuentas no cumplen lo señalado ni se destinan a alguna de las inversiones y/o finalidades deberán pagar el 5%».

 

 

Javier Milei respondió preguntas de la gente y anticipó cuándo eliminará el cepo al dólar

Javier Milei respondió preguntas de la gente y anticipó cuándo eliminará el cepo al dólar

En un intercambio con sus seguidores en las redes sociales, el Presidente adelantó algunas de las medidas económicas que tiene pensando poner en marcha.

Javier Milei. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego del Tedeum en la Catedral porteña, el presidente Javier Milei utilizó unos 20 minutos para responder preguntas de sus miles de seguidores a través de cuenta personal en la red social X, ex Twitter. Entre otros temas, Milei adelantó que el programa económico de su Gobierno apunta a que el deslizamiento del dólar oficial llegue a cero, al igual que la inflación, como uno de los tres pasos previos para eliminar el cepo cambiario

“Buen día. ¿En los próximos 90 días hay perspectiva de ir levantando el Cepo?”, preguntó el periodista Lucas Morando.

Mientras que el Presidente respondió: “Se tienen que dar tres condiciones en conjunto…Terminar con los pasivos remunerados, Terminar con los PUTs y convergencia de la inflación con la de devaluación en un entorno cercano a cero mensual…”.

Ante la consulta de otro usuario, el jefe de Estado anticipó que el precio del dólar oficial podría aumentar 1% mensual una vez que la variación en el índice de los precios minoristas del Indec esté cerca de ese porcentaje.

El usuario Gladiador Merval preguntó a Milei si el Tesoro pagará los vencimientos que caen en enero del bono AL30. “Siempre se paga”, respondió con mayúsculas el mandatario. «La Argentina avanza con el Mercosur en un acuerdo de libre comercio?”, le consultaton. La respuesta oficial fue: “Es lo que intentamos”.

Caputo y Sturzenegger, a puro abrazo y buena onda por el Día de la Independencia

Como se esperaba, los ministros de Economía, Luis Caputo, y de Desregulación, Federico Sturzenegger, no dejaron pasar ninguna oportunidad para mostrar que entre ellos está todo más que bien.

A puro abrazo, se cruzaron el lunes a la noche en Tucumán y este martes en el Desfile por el 9 de Julio.

Horas después de asumir, Sturzenegger dijo que con Caputo tienen «una relación excelente, personal y de trabajo», y de esa forma buscó terminar de ahuyentar rumores de roces entre ambos funcionarios claves de Javier Milei. «El Presidente ha delimitado muy bien las competencias, yo estoy feliz y tenemos mucho para trabajar en conjunto», dijo Sturzenegger.

Por su parte, Caputo fue por más y publicó una selfie en la que se los ve a ambos juntos y sonrientes, junto con la leyenda irónica: «Seguiremos así de peleados con @fedesturze trabajando para el país!».

Sturzenegger le respondió con una broma: «Nos descubrieron a la salida del boliche @LuisCaputoAR». Parece que está todo más que bien.

Los temores sobre los desencuentros vienen de la época en la que eran funcionarios de Mauricio Macri. Sturzenegger vio la mano de Caputo -además de la Nicolás Dujovne y Marcos Peña- en el fatídico 28 de diciembre de 2017, cuando el Banco Central cambió sus metas inflacionarias, bajó la tasa de interés y perdió independencia.

Ahora, tanto Caputo como Sturzenegger responden que cada uno tiene sus áreas de trabajo asignadas por Milei y que no se cruzan. «No nos rozamos en nuestras tareas», aseguró el ministro de Desregulación. «El Presidente delimitó muy bien las competencias, así que tenemos mucho por trabajar en conjunto», subrayó.

Sturzenegger puso a disposición del Gobierno un extenso trabajo que había realizado para la otrora candidata presidencial de Juntos por el Cambio y hoy ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Allí, proponía la eliminación de cientos de regulaciones en distintos sectores de la economía, desde los alquileres de viviendas hasta la medicina prepaga. Eso se convirtió en la Ley Bases y el decreto 70 y en la futura «Ley de Hojarasca» en la que está trabajando.