Etiqueta: colectivos

Paro en seis líneas de colectivos por la agresión a un chofer en La Matanza

Paro en seis líneas de colectivos por la agresión a un chofer en La Matanza

Las líneas que no están funcionado son: 218, 622, 378, 325, 284 y 628. El trabajador atacado a cuchillazos está fuera de peligro.

La línea 325 es una de las que está en paro debido a la agresión recibida por un chofer en La Matanza

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Seis líneas de colectivos realizan un este viernes tras una salvaje agresión a un chofer en el barrio San Javier de la localidad de Laferrere en el partido bonaerense de La Matanza.

Se tratan de las líneas 218, 622, 378, 325, 284 y 628. Por el momento no informaron hasta cuándo continuará la medida de fuerza.

«Estaremos en la estación terminal hasta las doce de la noche. Estamos podridos de la inseguridad», manifestó el delegado de la línea 378.

El gremialista sostuvo que la agresión sucedió a una cuadra de donde hace un tiempo mataron a su compañero Pardo Flores.

“La persona subió al colectivo como si fuera a viajar y de la nada comenzó a apuñalar a Lucas Ybarra, que no se acuerda ni qué le dijo”, contó.

En este marco, remarcó que el chofer agredido ya está en su casa descansando y que debió recibir asistencia médica por la gravedad de la lesión en el rostro.

 

Bolivia: violento choque de colectivos deja al menos 37 muertos y 30 heridos

Bolivia: violento choque de colectivos deja al menos 37 muertos y 30 heridos

El incidente tuvo lugar en la zona del altiplano del país vecino. Chocaron dos autobuses. La policía local investiga las causas que originaron el fatal accidente.

Así quedaron destrozados los micros que chocaron en Bolivia y donde murieron 3 personas. Foto: Captura de video.

Fuente: https://www.canal26.com/

Al menos 37 personas perdieron la vida y otras 30 resultaron heridas por el choque de dos autobuses este sábado en una carretera de la región andina de Uyuni, al suroeste de Bolivia.

«Tenemos pérdidas de aproximadamente 37 personas que habrían fallecido y una treintena de heridos que todavía estamos verificando su estado», indicó a medios bolivianos Wilson Flores, comandante de la Policía Fronteriza de Uyuni.

Los detalles del accidente en Bolivia que acabó con la vida de 37 personas

Según detalló el jefe policial, uno de los automóviles salió del departamento de Oruro con destino a la población de Atocha. El otro partió de la ciudad de Uyuni. Lo que se pudo saber hasta el momento es que uno de los vehículos habría invadido el carril del otro, lo que habría generado el accidente fatal, aunque se desconocen y se «investigan las causas», al tiempo que se realizan exámenes de «alcoholemia» a los choferes.

También se indicó que las emergencias de los hospitales de la ciudad de Uyuni, a cinco kilómetros del lugar del siniestro, están «colapsadas», tras recibir a decenas de heridos por el accidente.

Además, Flores señaló que los dos conductores resultaron heridos y uno de ellos está en terapia intensiva. Los medios locales indicaron que el accidente habría tenido lugar a las 4.00 h (hora local). Muchos pasajeros de los fatídicos micros se dirigían hacia el «carnaval de Oruro», uno de los más grandes de la región y está declarado como patrimonio cultural de la humanidad por la Unesco.

Los accidentes de tránsito son habituales en Bolivia y en lo que va del año el país ya registraron 16 en carreteras que dejaron al menos 119 personas muertas y 94 heridas en diferentes regiones del mismo.

Entre los accidentes más destacados se recuerda que a finales de febrero un camión volcó y se cobró la vida de 12 personas y hubo al menos cuatro heridos mientras que a principios de ese mismo mes otro autobús cayó por un barranco al suroeste de Bolivia y dejó un saldo de 28 personas muertas y 20 heridos.

En promedio, los accidentes en las carreteras bolivianas causan por año la muerte de unas 1.400 personas y unos 40.000 heridos y en la mayoría de los casos se deben a fallas humanas que podrían prevenirse, según datos oficiales.

 

Conurbano y Ciudad: paro de 10 líneas de colectivos por «falta de pago»

Conurbano y Ciudad: paro de 10 líneas de colectivos por «falta de pago»

Los choferes de la empresa Ideal San Justo que recorren el oeste del conurbano bonaerense, realizan una medida de fuerza que afecta de miles de pasajeros.

Conurbano y Ciudad: Paro dde 10 líneas de colectivos por falta de pago - (Foto archivo)

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Desde la madrugada de este miércoles, unas diez líneas de colectivos de la empresa La Ideal de San Justo cortaron sus servicios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y el oeste del conurbano bonaerense debido a la falta de pago de salarios correspondientes a diciembre y del SAC.

Las líneas de colectivos afectadas son 4, 49, 86, 88, 96, 97, 185, 193, 205 y 621 de la mencionada firma de transporte de pasajeros.

La retención de tareas de los choferes de las líneas de colectivos que circulan en la zona oeste del conurbano bonaerense y parte de la Ciudad de Buenos Aires afecta a miles de usuarios y,s egún fuenets sindicales, el servicio se normalizará cuando se abonen los sueldos adeudados.

Las paritarias firmadas a finales de octubre por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) fijaron un sueldo básico de 1.160.000 pesos desde diciembre, con un incremento a 1.200.000 en enero.

Ese pago estaría sujeto a la aprobación de una nueva estructura de costos por parte del Ministerio de Economía y la Secretaría de Transporte que, según algunas empresas de colectivos, todavía no se produjo.

 

Nuevo conflicto con los colectivos: las empresas piden una suba del boleto o más subsidios

Nuevo conflicto con los colectivos: las empresas piden una suba del boleto o más subsidios

Luego del acuerdo con el que se logró desactivar un paro de choferes, las cámaras del sector piden tener mayores ingresos para cubrir aumentos de sueldo.

Con el aumento salarial a choferes

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las cámaras de empresas de colectivos que circulan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) advirtieron que si en los próximos meses no hay un nuevo aumento en el boleto o mayores subsidios, no estará en condiciones de cumplir con el convenio firmado la semana pasada con la UTA, acuerdo que evitó el paro previsto para el jueves pasado.

Según se dio a conocer, reclamaron una mejora en las condiciones de operación al Gobierno nacional, el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires.

“Bajo el principio de priorizar la paz social, y evitar un daño mayor tanto para usuarios, empresas y trabajadores, hemos arriesgado este acuerdo, con la confianza de que ni tarifa ni subsidios quedarán congelados en simultáneo hasta enero, ya que de otra forma será imposible pagar los salarios acordados, o comprar los insumos necesarios para sostener el servicio”, resaltaron AAETA, CEAP, CEUTUPBA y CTPBA a través de un comunicado.

La paritaria con UTA prevé que los choferes pasen a cobrar en noviembre un salario básico de $1.140.00 y lleguen a $1.200.000 en enero. Esa negociación fue avalada por la Secretaría de Trabajo y permitió desactivar el paro que había anunciado el gremio para el jueves pasado.

Nuevo esquema de subsidios

Por su parte, el Gobierno dispuso implementar un nuevo esquema de distribución de subsidios al transporte público, vinculado a la demanda del servicio, para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) a través de la Resolución 45/2024 publicada este martes en el Boletín Oficial.

La normativa de la Secretaría de Transporte dispone que el Ejecutivo pasará a otorgar los subsidios al transporte de pasajeros en base a la demanda del servicio en lugar de hacerlo en relación a la oferta del mismo, a partir de las liquidaciones correspondientes a octubre.

La medida, que también aprueba la Metodología para la Construcción de Tarifas Teóricas de Referencia, se aplicará a servicios de jurisdicción nacional en áreas urbanas y suburbanas del AMBA y en otras unidades administrativas establecidas.

La modificación en la forma de distribuir los subsidios se da en línea con un informe de la Auditoría General de la Nación del 2017, en el que recomendó “instruir las medidas necesarias para dotar de celeridad al proceso de redireccionamiento de los subsidios a la demanda del servicio, en lugar de subsidiar la oferta del mismo”.

En la misma dirección, aconsejó que “en la distribución de los subsidios del SISTAU incrementar la participación de parámetros vinculados al uso del transporte (demanda)” y al mismo tiempo consideró necesario “continuar incrementando la utilización de los datos SUBE para el cálculo de las compensaciones tarifarias a distribuir”.

A partir de esta actualización, el cálculo de los subsidios tendrá un incremento de la injerencia del sistema SUBE e incorporará parámetros basados en kilómetros recorridos reales, “para procurar incentivar la prestación efectiva de servicios”. Al respecto, se aclara que los kilómetros “deberán ser ajustados por el factor de estacionalidad correspondiente para cada mes”.

Con este mecanismo, los prestadores deberán demostrar una correlación directa entre el aumento de kilómetros y el crecimiento de la demanda, ya que “se establecerán controles periódicos en los kilómetros relevados para cada operador, de forma tal de detectar y desalentar la realización de prácticas improductivas y/o la realización de kilómetros que no tengan como respaldo un crecimiento de la demanda”.

En tal sentido, se aclaró que “siempre que se observen incrementos en las cantidades de kilómetros informados para cada línea y, que los mismos no se traduzcan necesariamente en una mayor cantidad de pasajeros transportados, serán considerados como ‘ineficientes’, y por lo tanto no serán considerados para el cálculo de las compensaciones”.

El texto oficial determinó que la distribución por demanda “consiste en el reintegro de las tarifas con descuento por aplicación de integración, atributos sociales y boletos estudiantiles, más la distribución de excedentes en base a ingresos ajustados por ‘tarifa teórica de referencia‘’”.

 

La UTA anunció un paro de colectivos para este jueves: no habrá servicio por 24 horas

La UTA anunció un paro de colectivos para este jueves: no habrá servicio por 24 horas

La decisión fue tomada este lunes, luego de una reunión con los empresarios del sector que se llevó adelante en el marco de las negociaciones por un aumento salarial. La medida de protesta tendrá lugar un día después de la organizada por la Mesa Nacional del Transporte.

Las paradas de colectivos de Constitución vacías

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de varias idas y vueltas, la Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció un paro de colectivos para este jueves en el AMBA. La medida de fuerza se dio a conocer luego del fracaso del encuentro de este lunes entre el gremio y los empresarios del sector en el marco de las negociaciones por un aumento salarial.

De esta manera, y pese a los coqueteos de la semana pasada, el sindicato de Roberto Fernández finalmente no se sumará a la huelga de este miércoles impulsada por la Mesa Nacional del Transporte, entidad liderada por Pablo y a Hugo Moyano, entre otros dirigentes del sector.

Este lunes era el último día de la conciliación obligatoria dictada por el área de Trabajo, por lo cual ambas partes quedaban liberadas de tomar las medidas que quisieran si no se alcanzaba un acuerdo. Y, aunque tenían tiempo de negociar hasta esta medianoche, el desenlace fue más rápido de lo esperado.

Desde la UTA adujeron que no hubo una propuesta para mejorar el salario de poco más de un millón de pesos que cobran los choferes de colectivos desde hace tres meses y conseguir un incremento de alrededor del 25% con retroactividad al pasado mes de agosto.

Aunque se veía venir la decisión de no sumarse al paro convocado con camioneros, pilotos, aeronavegantes, metrodelegados del subte, marítimos y portuarios, lo que cambió fue la fecha de la protesta propia, que pasó del 29 al 31. La UTA había formado parte del origen de la Mesa Nacional del Transporte, pero no concurrió a sus dos últimas reuniones con la excusa de que negociaba dentro de la conciliación obligatoria. Sin embargo, al final pesó más la decisión de tomar distancia de los sectores más duros, ya que Fernández es un tradicional adversario sindical de los Moyano.

El encuentro entre representantes de la UTA y del sector empresarial duro menos de una hora y tuvo lugar en las oficinas de la Secretaría de Trabajo ubicadas en la avenida Callao 114. “No hicieron ninguna oferta”, revelaron fuentes sindicales. El gremio precisó que «el Estado nacional ha efectivizado mayores aportes para los meses de agosto, septiembre y octubre del presente año en orden a los $ 17.877.000.000, pese a lo cual las empresas no han ofrecido ningún aumento salarial«. Desde las compañías, en tanto, detallaron que cobraron entre tarifas y subsidios unos $ 27.500 millones menos que lo previsto dentro de la estructura de costos aprobada por el Gobieno.

La disputa económica central es que los 40.000 choferes afiliados a la UTA cobran desde julio un sueldo básico de $1.060.000 por mes y buscan un retroactivo a agosto con aumentos graduales para que en diciembre alcance los $ 1.322.000, es decir, un 24,7% de suba en ese período.

La separación formalizada entre los sindicatos del transporte genera dudas sobre el efecto de las dos medidas de fuerza. El funcionamiento normal de los colectivos debilitará el paro de este miércoles de la Mesa Nacional del Transporte y, a su vez, la huelga de la UTA será sólo de los colectiveros.

El objetivo de la medida de fuerza del miércoles es expresar el desacuerdo con el ajuste impulsado por el gobierno de Javier Milei y el aumento en boletos en estas áreas tras la quita de subsidios. Será a nivel nacional y afectará en gran parte los servicios de transporte público y de carga: camiones, trenes, aviones, barcos y subtes, que se sumaron en último lugar.

 

Colectivos: Javier Milei se reunirá con Jorge Macri para firmar el traspaso de 31 líneas

Colectivos: Javier Milei se reunirá con Jorge Macri para firmar el traspaso de 31 líneas

El acta de entre el Presidente y el jefe de Gobierno deberá ser ratificada por la Legislatura porteña. Ocurrirá en medio de la disputa por los subsidios.

Jorge Macri y Javier Milei se verán este martes en Casa Rosada.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei se reunirá este martes con el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, para acordar el traspaso 31 líneas de colectivos que circulan sólo dentro de la ciudad de Buenos Aires. El encuentro para la firma del acuerdo está previsto a las 11 en Casa Rosada.

La rúbrica del convenio tendrá lugar en el marco de una disputa por 8.500 millones de pesos en subsidios y la postergación de un aumento del boleto que estaba prevista. Luego deberá ser ratificada por la Legislatura porteña y se iniciará un proceso de transición que durará alrededor de seis meses para culminar el traspaso.

Durante los últimos días, hubo reuniones entre funcionarios del Ministerio de Economía dy de la Secretaría de Transporte y de esas dos áreas de la gestión porteña que sirvieron para ultimar detalles del traspaso. La transferencia será de todas las competencias sobre las 31 empresas de colectivos que circulan exclusivamente en la Ciudad, con lo que la jurisdicción de Jorge Macri podrá definir recorridos, frecuencias y tarifas de esas líneas.

Los avances son también el resultado de la última conversación mantenida entre Milei y el jefe del Pro, Mauricio Macri, en la Quinta de Olivos, con el objetivo de coordinar el accionar de sus espacios y recuperar la sintonía política en el Congreso.

La Ciudad rechaza hacerse cargo del 100% del subsidio sin que la Nación concrete la transferencia de los fondos.

Según el gobierno nacional, son $7.000 millones de pesos de subsidios, a los que se suman entre $1.000 y $1.500 millones de la Red Sube, «que debe hacerse cargo CABA». El costo del pasaje en las líneas que podrían ser traspasadas, según los datos del Ejecutivo porteño, es de $863. De ese importe, el pasajero paga $371 mediante el boleto (el mínimo), la Nación aporta un subsidio de $271 y el fisco de la Ciudad, los restantes $221.

Mientras tanto, la administración libertaria seguirá subsidiando a las 103 líneas interjurisdiccionales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y las 10 del interior.

En vísperas de la firma del acuerdo, el secretario de Transporte, Franco Mogetta, visitó este lunes la Casa Rosada para confirmar los avances. Se espera que después de la firma los equipos de ambas jurisdicciones continúen trabajando activamente en una “transición ordenada”.

“La Ciudad de Buenos Aires es la única ciudad de la Argentina que no administra su transporte. Lo administra el Estado nacional, que solventamos todos los argentinos”, argumentó tiempo atrás el funcionario.

 

Colectivos: Jorge Macri dice que sin subsidios «las empresas van a colapsar o las tarifas van a aumentar»

Colectivos: Jorge Macri dice que sin subsidios «las empresas van a colapsar o las tarifas van a aumentar»

Macri presionó al Poder Ejecutivo nacional para que mantenga el subsidio a los colectivos y aseguró que «la gente no está en condiciones de poder absorber un aumento de esa magnitud».

Jorge Macri le pidió al gobierno que no retire los subsidios al transporte.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos, Jorge Macri, le pidió públicamente al gobierno nacional la conformación de una mesa de trabajo para negociar el traspaso de las 31 líneas de colectivos que circulan en la Capital Federal y dejarán de ser subsidiadas el 1° de septiembre.

El mandatario porteño informó que la intención de su gestión es continuar pagando la porción de subsidio que abona actualmente (en torno al 55%) e inició diálogos político y técnico con el Poder Ejecutivo para iniciar una discusión que derive en el traspaso de las 31 líneas que circulan por Capital pero están bajo la órbita directiva del Ministerio de Transporte de la Nación.

“Esperamos un marco de diálogo para que el gobierno no se retire de ese subsidio porque como mas de una vez el Presidente ha dicho la ley de gravedad existe y si no hay subsidio o las empresas van a colapsar o la tarifa van a aumentar y ninguna de las dos cosas son buenas”, aseguró Jorge Macri.

“Estamos hablando con el gobierno para que no retire el subsidio de su porción de la tarifa porque es un momento en que la gente no está en condiciones de absorber un aumento de esa magnitud”, sentenció Jorge Macri en un acto que compartió con su vicejefa, Clara Muzzio, y autoridades del área educativa.

Las 31 líneas de colectivos que recorren exclusivamente la Ciudad de Buenos Aires dependen del gobierno nacional. Nunca se realizó la transferencia operativa del servicio como sí sucedió con los subtes o la Policía. La Secretaría de Transporte de la Nación tiene la exclusiva facultad de decidir si mantiene o quita los subsidios, aumentar sus tarifas, cambiar sus recorridos o dar de baja los permisos de circulación.

El gobierno porteño exige ahora que le cedan el control de esos colectivos lo que le permitirá -entre otras cosas- participar de la elaboración de la estructura de costos, fijar tarifas y el monto final de los subsidios, que actualmente pagan en conjunto con la administración nacional.

Sigue la puja por la coparticipación

Esta semana, el jefe de Gobierno porteño volvió a insistir por el incumplimiento por parte de Nación del pago de la coparticipación, tras el fallo de la Corte Suprema.

Macri habló este domingo en una entrevista y al ser consultado por la deuda de la coparticipación dejó una frase contundente: «La deuda es descomunal», expresó.

El alcalde porteño detalló que el monto del saldo adeudado asciende a 5.000 millones de dólares, si se tiene en cuenta 48 meses y se calculan montos entre 60, 70, 80, hasta 100 millones según los meses y las actualizaciones.

«A partir de agosto empezaron a pagar pero en una modalidad que no respeta el fallo de la Corte, con lo cual reconozco el esfuerzo del Gobierno pero hay un incumplimiento del fallo«, sostuvo Jorge Macri en diálogo con LN+.

 

Crecen los robos piraña en colectivos: ya suman 580 en lo que va del año

Crecen los robos piraña en colectivos: ya suman 580 en lo que va del año

Es más del doble que los episodios ocurridos durante todo 2023 en el AMBA. Las bandas cometen ataques con extrema violencia dentro de las unidades.

El informe estadístico sostiene que en este 2024 hubo más del doble de episodios

Fuente; https://www.diariopopular.com.ar/

«Vos nos denunciaste. Ya te vamos a agarrar». Esa fue la amenaza a un chofer de la línea de colectivos 28 que colaboró con la Justicia para frenar a una banda de delincuentes que roba en los colectivos bajo la modalidad «piraña». Es decir, entre seis y diez ladrones de ambos sexos que suben a las unidades, estudian el entorno y proceden a robar. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ya se registraron 580 casos muy graves durante este año con un accionar violento y despiadado dentro de los colectivos.

El dato surgió de un nuevo Informe sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la ONG Defendamos Buenos Aires con la asistencia de la Consultora Javier Miglino y Asociados y que tomó como punto de referencia las causas que investiga la justicia Nacional de Instrucción, con jurisdicción en toda la Ciudad de Buenos Aires, más las causas penales de los juzgados de Lomas de Zamora, Quilmes, La Matanza, San Martín, San Isidro, Morón y Moreno; quedó acreditado que el fenómeno criminal de ‘las pirañas en colectivos’, no para de crecer.

«Habíamos tenido 180 hechos en todo el año 2023 en la Ciudad de Buenos Aires (112) y el Conurbano bonaerense (68). En lo que va de 2024 ya hubo 580 casos; 440 en la Capital Federal y 140 en Provincia de Buenos Aires», precisó el informe.

«Hace unas horas, un chofer de la línea 28 en la cabecera de Ingeniero Budge en Lomas de Zamora, sufrió una terrible agresión por parte de un integrante de una de las tantas bandas de ‘pirañas en colectivo’, es decir las bandas criminales que atacan de entre seis y diez delincuentes que suben a un colectivo, en Capital Federal o en Provincia de Buenos Aires, miran a quien pueden robar, lo atacan, lo lastiman, le roban y luego se bajan con total impunida. Un chofer que se había animado a denunciarlos sufrió la rotura del tabique nasal por un golpe a traición perpetrado por uno de los criminales de la banda», dijo el abogado Javier Miglino, experto en Derechos Humanos y Protección de la Niñez.

El letrado relató otros casos graves. «Hace unas horas, un joven de 23 años fue víctima de un violento robo en el interior de un colectivo de la línea 68. Ocurrió cuando ocho ladrones se hicieron pasar por pasajeros, se repartieron por el vehículo y, segundos más tarde, atacaron a la víctima para robarle el teléfono celular y huir en grupo. Este grave hecho de inseguridad pudo haberle costado la vida al hombre, toda vez que no sólo lo golpearon entre ocho ladrones, lo tiraron al piso y luego lo pisotearon sin ningún miramiento, al bajar; se produjo en el barrio de Recoleta, cuando el colectivo pasaba por la esquina de la avenida Santa Fe con Ecuador», comentó.

Sin embargo, este es uno de los tantos episodios registrados sólo en 2024 en el ámbito del distrito AMBA (Capital Federal más Conurbano bonaerense)», señaló Javier Miglino, abogado experto en Derechos Humanos y Director de Defendamos Buenos Aires.

«En el barrio de Palermo -agregó el abogado-, otros siete criminales, cinco hombres y dos mujeres, fueron detenidos por la Policía luego de haber subido a un colectivo de la línea 59 para robar un teléfono celular, en el cruce de la avenida Luis María Campos con la calle Maure, a la altura del barrio de Las Cañitas».

Aumento de colectivos en el AMBA: las tarifas que regirán desde el lunes

Aumento de colectivos en el AMBA: las tarifas que regirán desde el lunes

El nuevo esquema tarifario elevará el boleto mínimo de colectivo de $270 a $371,13. La última actualización en dicha zona se había dado a comienzos de febrero.

El nuevo esquema tarifario para los colectivos en el AMBA elevó el boleto mínimo de colectivo de $270 a $370.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Secretaría de Transporte oficializó el aumento del 37,5% en el boleto de colectivos para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que empezará a regir desde este lunes. El nuevo esquema elevó el boleto mínimo de $270 a $371,13; es decir, una suba del 37%. La última actualización en dicha zona del país se había dado a comienzos de febrero.

El ajuste tarifario corresponde a la inflación registrada en enero y febrero pasado en la región del Gran Buenos Aires, mientras que el impacto del incremento de precios en el resto de los meses hasta julio fue postergado.

Al respecto, el texto oficial detalló que “se considera oportuno actualizar las tarifas aplicando la variación acumulada para los primeros dos meses del período bajo análisis, lo que representa un 37,5% (meses de enero y febrero). Quedando pendiente, o a consideración de futuras actualizaciones, un 32,5% correspondiente al periodo comprendido por los meses de marzo, abril, mayo y junio”.

Cuadro tarifario a partir del 12 de agosto:

Con SUBE registrada:

  • Tramo 0-3 km: pasa de $270 a $371,13
  • Tramo 3-6 km: pasa de $300,78 a $413,44
  • Tramo 6-12 km: pasa de $323,95 a $ 445,29
  • Tramo 12-27 km: pasa de $347,15 a $477,17
  • Más de 27 km: pasa de $370,18 a $508,83

Sin SUBE registrada:

  • Tramo 0-3 km: pasa de $429,30 a $590,10
  • Tramo 3-6 km: pasa de $478,24 a $657,37
  • Tramo 6-12 km: pasa de $515,08 a $708,01
  • Tramo 12-27 km: pasa de $551,97 a $758,70
  • Más de 27 km: pasa de $588,59 a $805,04

El incremento no afecta la continuidad del programa Tarifa Social, por el cual el Gobierno se hace cargo del 100% de dicho subsidio en todo el país. El mismo está dirigido directamente a los sectores más vulnerables y permite el descuento del 55% en el valor de la tarifa de transporte público.

Desde Transporte aseguraron que “el principal objetivo de la implementación de la Tarifa Social radica en potenciar un mecanismo donde el subsidio esté direccionado a la demanda y no la oferta, a través de la tarjeta SUBE nominalizada, y logrando una mayor equidad en el acceso al transporte público”.

Asimismo, dentro del Área Metropolitana de Buenos Aires, el Gobierno continuará financiando el programa RED SUBE en los servicios de colectivos de jurisdicción nacional, que representa un descuento en el valor de la tarifa al utilizar más de un transporte público en el lapso de dos horas.

En medio de la actualización tarifaria, el Ejecutivo eliminó la exclusividad de la tarjeta SUBE para el pago del transporte público y habilitó la posibilidad de abonar los pasajes con cualquier medio de pago electrónico.

Cómo pedir la tarifa social para la SUBE

Existen dos maneras de acceder a la tarifa social de la SUBE:

1) de manera virtual ingresando a Mi Anses con tu Cuil y clave de la seguridad. Previamente hay que estar registrado en la página de la SUBE.

Luego de eso, entrar a la sección de programas y beneficios para generar el pin y, más tarde, vincularlo con la cuenta de la tarjeta.

Para completar los datos y terminar con el proceso de activación, hay que ir a una terminal automática de la SUBE.

2) La otra manera es ir de forma presencial al Centro de Atención Sube con la tarjeta y el DNI.

A quiénes les corresponde la tarifa social SUBE

Este beneficio es sólo para los jubilados, pensionados, personal del trabajo doméstico, veteranos de la guerra de Malvinas, monotributistas sociales y beneficiarios de algún tipo de asignación.

El descuento que otorgan es del 55% en el pasaje de colectivo, tren o subte.

Sin embargo, en caso de tomarse más de uno para llegar a destino, se incrementa al 88,7%. esto quiere decir que su precio podría llegar a ser más bajo que antes del aumento

¿De cuánto es el saldo negativo de la SUBE en agosto 2024?

La última actualización del saldo negativo de la tarjeta SUBE fue en mayo pasado y se estableció en un máximo de 480 pesos, cifra que alcanza solo para un pasaje de hasta 27 kilómetros.

La Secretaría de Transporte trabaja en conjunto con Nación Servicios para hacer las inversiones una mejora tecnológica en la tarjeta SUBE y aumentar la capacidad de almacenamiento de saldo negativo. A su vez, en julio pasado la secretaría de Transporte había establecido un tope máximo de carga de $40.000 para la tarjeta SUBE.

Se viene un nuevo aumento en los colectivos: cuánto costaría el boleto

Se viene un nuevo aumento en los colectivos: cuánto costaría el boleto

El Gobierno pretende que se ponga en marcha otro incremento en el pasaje de las líneas que circulan en el AMBA. Todos los detalles, en la nota.

El boleto del colectivo será más caro.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Desde el Gobierno nacional preparan un nuevo aumento para el boleto de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que será anunciado la próxima semana. Mientras que no tiene previsto, por el momento, un incremento en los subsidios que paga el Estado a las empresas de transporte de pasajeros.

La suba sería “gradual y responsable”, según anticipó este jueves el secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta.

En el sector especulaban que el Estado debería sumar $20.000 millones en subvenciones a esas empresas para mantener el boleto mínimo en $270 por viaje. Esto representa pasar de un gasto de $160.000 millones a $180.000 millones.

De la masa total de subsidios, 40% corresponde a Nación, 10% a Ciudad y 50% a Buenos Aires. De todos modos, como el precio del pasaje y los subsidios no alcanzan para cubrir las estructuras de costos de las compañías, se observa una merma creciente en el faltante de unidades.

El último aumento en el boleto de colectivos del AMBA se dio en febrero y, por la fórmula que autoriza al Gobierno a aplicar incrementos en base a inflación, hay una suba “pisada” de casi 80%. Ese es el porcentaje que podría saltar el boleto, de $270 a casi $485 sin necesidad de audiencia pública.

Aumentaron los taxis

Los taxis de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) aumentan sus tarifas un 50% desde este jueves y aplicarán una suba de la misma proporción en noviembre, tras la aprobación del gobierno porteño de los valores fijados en una audiencia pública, mediante el Decreto 278/24 del Boletín Oficial.

La actualización tarifaria fue explicada por el Ejecutivo porteño asegurando que se produjo “una desactualización de las tarifas diurnas y nocturnas generada por los incrementos en los insumos y costos involucrados, lo cual repercute negativamente en la ecuación económica financiera de la actividad, elevando los costos y reduciendo tanto la calidad como la rentabilidad del servicio”.

El valor de la ficha pasará de $85,40 a $128 en la jornada diurna, mientras que la nocturna sube de $102,50 a $154. Mientras que la bajada de bandera, que tiene un precio equivalente a diez fichas, pasa a ser de $1.280. Además, se estableció que el precio por cada doscientos metros recorridos y el recargo por cada minuto de espera se equipare al costo de una ficha, es decir, de $128.

En cuanto al equipaje, se definió que la valija de mano o un bulto menor de una dimensión aproximada de 0,90m x 0,40m x 0,30m deberá ser gratuito. En tanto que los bultos adicionales serán cobrados según el valor de cinco fichas, lo que equivale a $640 por cada uno.

En el caso de los nuevos valores para las recorridas nocturnas, comprendidas entre las 22:00 y hasta las 06:00 horas, se estableció que pasarán a ser de $154 por cada ficha. Mientras que la bajada de bandera fue fijada en $1.540, el precio por cada doscientos metros y el minuto de espera costarán $154. En tanto que el valor de los bultos adicionales tendrá un recargo de $640, al igual que sucede en los viajes diurnos.

El aumento del 50% en noviembre, elevará la ficha diurna hasta $192, mientras que el costo durante la jornada nocturna llegará a los $230. En cuanto a la bajada de bandera, subirá a $1.920, en el horario diurno, y a $2.300, durante la madrugada.

Los nuevos valores fueron fijados durante una audiencia pública el pasado 15 de julio, en donde participaron los representantes de la Unión Propietarios de Autos de Taxis (U.P.A.T), la Asociación de Taxistas de Capital (ATC), la Cámara Empresarial del Autotaxi (CAMETAC), la Unión de Propietarios y Mandatario de Taxis de Capital Federal (SCT) y el Sindicato de Propietarios de Automóviles con Taxímetro (SPAT).