Etiqueta: compra

Estafa: la Policía detuvo a tres hombres por la compra de un automóvil con cheques adulterados

Estafa: la Policía detuvo a tres hombres por la compra de un automóvil con cheques adulterados

El procedimiento fue concretado en el barrio Don Bosco de esta ciudad

Estafa: la Policía detuvo a tres hombres por la compra de un automóvil con cheques  adulterados - Diario La Mañana
Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
Efectivos de la Sección Robos y Hurtos del Departamento de Informaciones Policiales detuvieron a tres chaqueños por comprar un automóvil con cheques adulterados.

El caso tuvo lugar el martes último, alrededor de las 21.20 horas, cuando los investigadores observaron un automóvil Ford Focus estacionado sobre la calle Yunká al 800, del barrio Don Bosco de la ciudad de Formosa.

Allí, identificaron a su conductor, de 39 años, quien manifestó que aguardaba a unos familiares que realizaban la compra de un vehículo.

Minutos después abordó un Volkswagen Bora conducido por un joven de 21 años, acompañado por otro de 22, todos residentes de la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco.

Estos últimos comentaron que compraron recientemente el auto a un hombre por la suma de 19 millones de pesos, mediante la entrega de dos cheques.

Ante la solicitud policial, el vendedor llegó al lugar y exhibió los cheques recibidos por los sujetos que adquirieron el Volkswagen.

Inmediatamente, se convocó al personal de la Dirección de Policía Científica, que analizó los documentos y detectó diferencias en las firmas estampadas, que no coincidían con las registradas oficialmente, por lo que se supuso que los valores habrían sido adulterados.

Ante tal situación, los efectivos precedieron al secuestro de ambos rodados, los cheques, la cédula de identificación del vehículo, el boleto de compraventa y los teléfonos celulares de los involucrados.

Luego se recibió la denuncia del damnificado, quien habría sido víctima de una maniobra fraudulenta.

Los datos fueron verificados ente la Dirección General de Informática Policial y se comprobó que ninguno de los vehículos secuestrados registraba otros impedimentos legales, en cuanto a los hombres uno de ellos tenía pedido de captura de la justicia chaqueña.

Los tres sujetos fueron detenidos y notificados de situación procesal, alojados en celdas a disposición de la Justicia provincial.

La Policía de la Provincia de Formosa a través de la División Delitos Económicos, exhorta a la población a que tomen los recaudos necesarios en oportunidad de realizar operaciones comerciales que guarden relación con la compra-venta de vehículos y las diversas formas de pago, haciéndoles saber que en las instalaciones de la Dirección de Seguridad Vial, funciona la Planta Verificadora de Vehículos con personal capacitado para la función al igual que el Gabinete Criminalístico de Policía Científica, que se complementan con el profesionalismo de los detectives de la División Delitos Económicos.

El Banco Central impone nuevas restricciones a la compra de dólares

El Banco Central impone nuevas restricciones a la compra de dólares

La medida del BCRA, publicada como la Comunicación A 8311, afecta directamente a los bancos. Impone límite de tenencia y un control diario.

EL Banco Central vuelve a limitar la compra de dólares 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) lanzó este viernes una serie de medidas destinadas a restringir la capacidad de los bancos para operar en dólares.

Esta nueva regulación se suma a las últimas medidas para impedir que queden libres pesos en el sistema financiero que puedan impactar en el tipo de cambio.

En esta oportunidad, la Comunicación A 8311 del BCRA fija nuevas normas sobre la Posición Global Neta de Moneda Extranjera, que son los dólares que pueden tener los bancos.

Básicamente, ordena que las instituciones financieras no pueden comprar dólares en el mercado de contado si el descalce supera el 30% de su patrimonio neto.

La decisión le fija un límite a la cantidad de dólares que los bancos pueden comprar a fin de mes. Cabe recordar los movimientos que se producen sobre las reservas que caen fuerte el último día hábil y luego se recuperan al día siguiente.

Estas oscilaciones se deben en gran medida a los cambios en las posiciones de los bancos.

La norma señala que la Posición de contado diaria de moneda extranjera «no podrá aumentar el último día hábil del mes respecto del saldo registrado el día precedente”.

Por ende, los bancos desde ahora el último día hábil de cada mes no podrán tener más dólares que el día anterior. De esta forma, se le quita presión al tipo de cambio sobre el final de cada mes.

 

ANDIS: Patricia Bullrich autorizó compras a la droguería investigada por sobornos

ANDIS: Patricia Bullrich autorizó compras a la droguería investigada por sobornos

Fue a través de la Policía Federal, que está bajo la órbita del Ministerio de Seguridad. En lo que va de este año, las compras a la droguería Suizo Argentina superan los $8.000 millones. La firma aparece en una causa por presuntas coimas.

Patricia Bullrich

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La filtración de audios atribuidos a Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), derivó en una causa federal que alcanzó a la Droguería Suizo Argentina S.A. y desató una crisis política en el gobierno de Javier Milei. Los allanamientos ordenados por el juez federal de la causa incluyeron sedes, domicilios y vehículos vinculados a la empresa; en los procedimientos se secuestraron dispositivos, documentación y —según actas del expediente— dinero en efectivo en moneda extranjera.

En lo que va de 2025, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad conducido por Patricia Bullrich, la Policía Federal Argentina (PFA) adjudicó compras millonarias de medicamentos e insumos a la Droguería Suizo Argentina S.A., empresa en el centro de una causa federal por sobornos y presuntos retornos.

Las compras autorizadas vía PFA y Ministerio de Seguridad

1. EX-2025-09226711-APN-DCOYS#PFA — 30/05/2025 — Medicamentos neurológicos (lamotrigina, levetiracetam, carbamazepina) — $26.614.815,00

2. EX-2025-05786771-APN-DCOYS#PFA — 08/05/2025 — Medicamentos para control de HIV (incluye vismodegib) — $301.297.524,00. Dicha orden de compra fue firmada por Luis Alejandro Rollé, jefe comisario general de la Policía Federal.

3. EX-2025-02904332-APN-DCOYS#PFA — 22/04/2025 — Soluciones fisiológicas, manitol, dextrosas — $244.495.166,00

4. EX-2025-10816761-APN-DCOYS#PFA — 14/04/2025 — Antiasmáticos y oftálmicos — $42.440.322,40

5. 487-0017-LPU25 — 23/05/2025 — Medicamentos oncológicos (tofacitinib, ifosfamida, entre otros) — $365.313.930,00

6. EX-2025-00929659-APN-DCOYS#PFA — 04/04/2025 — Anticoagulantes y hormonas (heparina sódica, enoxaparina) — $316.909.056,30

7. EX-2025-00868341-APN-DCOYS#PFA — 27/03/2025 — Medicamentos antineoplásicos y antirretrovirales (azacitidina, dolutegravir) — $1.428.244.735,00

8. EX-2025-01653199-APN-DCOYS#PFA — 27/02/2025 — Análogos hormonales (nivolumab, pembrolizumab) — $2.279.885.359,00

9. EX-2025-00895620-APN-DCOYS#PFA — 21/02/2025 — Quimioterápicos con cadena de frío (rituximab) — $2.394.327.551,00

10. EX-2025-01317227-APN-DCOYS#PFA — 24/02/2025 — Anticuerpos monoclonales (bleomicina, palivizumab) — $939.728.428,00

TOTAL Ministerio de Seguridad (PFA): $8.339.956.856,70 — equivalentes a U$S6.415.351,42 al tipo de cambio de $1300 por dólar

La investigación busca determinar tres puntos concretos: si las grabaciones de Spagnuolo son auténticas, si existió un circuito de “retornos” o pagos irregulares vinculados a contrataciones públicas, y si el dinero o documentación secuestrados en los allanamientos prueban la existencia de una operatoria ilícita. Mientras esos peritajes avanzan, la evidencia administrativa ya es material: órdenes de compra, perfeccionamientos y contratos firmados que muestran recursos estatales fluyendo hacia una sola droguería en un puñado de meses.

Esa dinámica adquiere relevancia política, porque algunos de los organismos que contrataron a Suizo Argentina S.A. dependen de ministerios centrales del gobierno: entre ellos, áreas ligadas al Ministerio de Seguridad, conducido por Patricia Bullrich. Así, la funcionaria y candidata a senadora por La Libertad Avanza en las elecciones legislativas de octubre aparece al frente de la cartera con más adjudicaciones a la droguería cuestionada.

 

El Gobierno habilita la compra y tenencia de armas semiautomáticas para civiles: todos los detalles

El Gobierno habilita la compra y tenencia de armas semiautomáticas para civiles: todos los detalles

A través de un decreto, el Ejecutivo flexibilizó la regulación de este tipo de armamento y dispuso la puesta en marcha de un régimen especial para quienes las utilicen en actividades deportivas.

Habilitan la compra y tenencia de armas semiautomáticas. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno Nacional, a través del Decreto 397/2025 publicado en el Boletín Oficial, flexibilizó la regulación de armas semiautomáticas y de este modo habrá un régimen especial para que los usuarios las utilicen en actividades deportivas. De esta forma, se dejó sin efecto una prohibición vigente para el uso de este tipo de armas desde 1995, durante la presidencia de Carlos Menem.

El documento firmado por el presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, abarca a las armas semiautomáticas alimentadas con cargadores de quita y símil fusiles, carabinas o subametralladoras de asalto derivadas de armas de uso militar de calibre superior al .22 LR.

La nueva normativa de la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) genera un cambio en el decreto establecido hace 30 años en el que se prohibía a los usuarios civiles la adquisición y tenencia de estas armas, salvo excepciones autorizadas.

Ahora, con esta modificación, el organismo “podrá autorizar a legítimos usuarios de armas de Uso Civil Condicional la adquisición y tenencia de armas”. “A tal efecto, los referidos legítimos usuarios deberán acreditar probados usos deportivos y las demás condiciones objetivas que al efecto establezca la ANMAC”, explica el documento.

El decreto entró en vigencia desde este miércoles, día de su publicación, en el que se destaca que “resulta necesario reevaluar los mecanismos dispuestos para controlar las armas semiautomáticas”.

“Los referidos mecanismos de control deben reflejar un particular equilibrio entre la posibilidad de la adquisición o transferencia de tales armas de fuego, con los recaudos derivados de la seguridad pública o común”, suma el escrito. La ANMAC será el organismo descentralizado que tendrá a su cargo la aplicación del régimen de control especial.

La medida es una más de las varias flexibilizaciones con las que avanza Casa Rosada para facilitar la compra y tenencia de armas. En 2024 se había bajado de 21 a 18 la edad mínima para tramitar la Credencial de Legítimo Usuario de armas, el primer paso necesario para luego poder solicitar la tenencia y básicamente comprar una en un negocio.

El mes pasado, se había habilitado un trámite de “Tenencia Express” para facilitar el acceso al permiso de tenencia de armas de fuego. Esta modalidad es para civiles y miembros de las Fuerzas de Seguridad que compren en armerías, ya sea para armas o municiones de todo tipo.

El Gobierno disolvió otros dos fondos fiduciarios destinados a financiar obras viales y subsidios de gas

El Gobierno dispuso la disolución del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de GLP y el Fideicomiso Individual PPP Red de Autopistas y Rutas Seguras (PPP RARS), mediante el Decreto 415/2025 publicado este miércoles en el Boletín Oficial.

La disolución responde a una serie de inconsistencias plasmadas en los informes de auditoría realizados por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), en el marco del análisis general de la gestión de los fondos fiduciarios, instrumentado por la administración de Javier Milei desde marzo del 2024. Con los nuevos cierres, ya van 26 fondos liquidados.

En el caso del instrumento destinado al desarrollo de infraestructura vial, el organismo observó la inexistencia de información vinculada con los beneficiarios/tenedores de los TPI (Títulos de Pago por Inversión), “necesaria para cumplir con la normativa vigente sobre prevención del lavado de activos”.

Los mencionados títulos se utilizaban para abonar a los contratistas las obras adjudicadas de los distintos corredores viales licitados, en el marco del régimen de Participación Público-Privada (PPP). En 2020 se extinguieron todos los contratos, quedando como único cometido del fideicomiso el pago de los TPI, por lo que se consideró que “se encuentra fácticamente impedido de dar cumplimiento a su objeto”.

 

Flexibilizan la compra de alimentos importados: cuáles podrán traerse al país

Flexibilizan la compra de alimentos importados: cuáles podrán traerse al país

Será a través del sistema de courier y abarcará alimentos de uso personal sin fines comerciales. Los detalles de la medida de la ANMAT publicada en el Boletín Oficial.

La medida fue publicada este lunes en el Boletín Oficial.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno facilitó la importación de alimentos de uso personal sin fines comerciales a través del sistema de courier y fijó las condiciones para la operación. Así lo hizo al publicar este lunes la Disposición 3280/2025 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en el Boletín Oficial.

La medida va en línea con la apertura de importaciones y la reducción de trámites considerados innecesarios que lleva adelante el Ejecutivo. Hasta ahora, quienes buscaban adquirir alimentos fuera de la Argentina tenían que realizar una serie de trámites en la ANMAT. Con la nueva disposición, sólo deberán cumplir con las condiciones de la plataforma de compra y los costos del envío, además de pagar los aranceles aduaneros pertinentes.

En detalle, se podrá realizar de la misma manera que la compra de dispositivos electrónicos o indumentaria vía courier.

“Todos los alimentos, condimentos, bebidas o sus materias primas y los aditivos alimentarios, envases y materiales en contacto con alimentos que se elaboren, fraccionen, conserven, transporten, expendan o expongan deben satisfacer las exigencias del Código Alimentario Argentino incluidos los alimentos importados“, aclaró la disposición firmada por Nélida Agustina Bisio, administradora nacional de la ANMAT.

Esta desregulación dispuesta por el Gobierno alcanza a los alimentos de uso personal y los llamados «alimentos con propósitos médicos específicos de uso compasivo». Por ejemplo, las papillas que se usan para alimentar a personas con ciertas condiciones de salud, como enfermedades neurodegenerativas que no les permiten comer con normalidad.

Asimismo, se exime de tramitar la constancia de ingreso por la ANMAT a los alimentos que provengan de donaciones del exterior.

“A fin de promover la simplificación de procesos y la eficiencia en la gestión pública, se considera oportuno implementar mecanismos de desregulación mediante la simplificación de trámites tendientes a optimizar recursos y agilizar procesos ofreciendo un balance razonable entre la libertad del usuario y la agilidad operativa, no siendo necesaria a esos fines la intervención de esta Administración Nacional”, señaló la resolución en sus fundamentos.

Para esta simplificación, la ANMAT derogó varias disposiciones anteriores que regulaban los trámites de importación y notificación de exportación de alimentos. Estas derogaciones incluyen las disposiciones N°14023/2016, N°1307/2017, N°10174/2017, N°10100/2017, N°10088/2017 y N°2953/2021. La decisión se enmarca en un esfuerzo por desregular y simplificar los trámites administrativos, eliminando la necesidad de intervención de la ANMAT en estos procesos específicos.

Las condiciones para importar alimentos de uso personal

-Hasta tres unidades de una misma especie por envío

-Cada paquete no debe superar los 50 kilos de peso

-El valor de la compra no puede exceder los US$ 3.000

-Se autoriza hasta un máximo de cinco envíos por persona por año calendario.

La medida tendrá impacto en aquellas personas que necesitan alimentos médicos específicos que no se consiguen fácilmente en el país.

 

Entre dos gigantes: Vietnam desafía a China con la compra de aviones F-16 a Estados Unidos

Entre dos gigantes: Vietnam desafía a China con la compra de aviones F-16 a Estados Unidos

Los F-16 no son solo cazas con capacidad de interceptación y ataque. Son un mensaje político. Elegir armamento estadounidense —y no ruso, como en décadas anteriores— implica abrir una puerta estratégica a Washington.

F-16. Foto: NA.

Fuente: https://www.canal26.com/

Vietnam acaba de dar un paso estratégico que no pasará desapercibido en Asia: avanzará en la compra de aviones de combate F-16 a Estados Unidos. Aunque parezca una transacción militar más, en realidad es una jugada geopolítica cargada de simbolismo. Porque si hay un lugar donde se está jugando el futuro del equilibrio de poder mundial, ese lugar es el sudeste asiático.

El mar que quiere ser chino

El fondo del conflicto es conocido pero cada vez más tenso. China quiere convertir el Mar de China Meridional en su patio trasero: ha construido islas artificiales, desplegado armamento e intentado declarar su soberanía sobre rutas comerciales por las que transita más de un tercio del comercio mundial. El objetivo es claro: crear su propio «mare nostrum», al estilo romano, con control absoluto sobre todo lo que flote en esas aguas.

Pero en el camino se encuentra con actores incómodos: Filipinas, Malasia, Brunei, Indonesia… y, sobre todo, Vietnam. Con una historia de resistencia a las potencias —ya enfrentó a EE.UU., a Francia, Japón y a la propia China—, Hanoi mantiene un reclamo firme y armado sobre su soberanía marítima. Y para eso necesita tecnología militar. De ahí la compra de los F-16.

Los F-16 no son solo cazas con capacidad de interceptación y ataque. Son un mensaje político. Elegir armamento estadounidense —y no ruso, como en décadas anteriores— implica abrir una puerta estratégica a Washington.

Estados Unidos no es un socio menor. Desde que Bill Clinton restableció las relaciones diplomáticas en 1995 y visitó Hanoi en el año 2000 —la primera visita de un presidente estadounidense tras la guerra—, todos sus sucesores han seguido ese camino: George W. Bush en 2006, Barack Obama en 2016, Donald Trump en 2017 y 2019, y Joe Biden en 2023. Esta continuidad diplomática evidencia el ascenso sostenido de Vietnam como socio estratégico en la arquitectura del indo-pacífico. La compra de estos aviones consolida aún más esa relación.

Trump y la paradoja del comercio

Hay un actor que podría anotarse una victoria política: Donald Trump. Durante su presidencia impuso aranceles a productos vietnamitas, buscando reducir el déficit comercial con Hanoi. Sin embargo, Vietnam no rompió relaciones, no se alejó, y lo más llamativo: aceptó esas condiciones y siguió comerciando.

Hoy, la adquisición de armamento estadounidense por parte de Vietnam puede interpretarse como una victoria para el presidente de Estados Unidos. Trump logró demostrar que es posible ejercer presión sobre un Estado socio sin comprometer su disposición a cooperar.

El arma oculta de China: el Mekong

Pero China no es pasiva. Aunque no pueda detener la venta de armamento, todavía tiene formas de coerción sobre Vietnam. La más preocupante tiene forma de río: el Mekong. Nacido en el Tíbet y con curso hacia el sur, este río vital alimenta la economía y la agricultura del delta vietnamita. ¿El problema? Las principales represas están controladas por China.

Desde hace años, Pekín construye embalses en la parte alta del Mekong, y ya ha demostrado que puede alterar el flujo del agua, generando escasez, afectando cosechas y forzando a sus vecinos a sentarse a negociar. En este sentido, el agua se convierte en una herramienta de presión geopolítica, tan potente como cualquier misil. Vietnam lo sabe. Y aunque compra aviones, no puede darse el lujo de provocar a su vecino

Estados Unidos vuelve a ganar influencia

En un momento en que muchos creían que la guerra comercial con China y los nuevos aranceles provocarían un retraimiento del poder estadounidense, la jugada vietnamita demuestra lo contrario.

Aunque sigue siendo temprano para sacar conclusiones sobre la nueva presidencia de Trump, Estados Unidos no pareciera ceder la posición de socio preferido por los vecinos de Beijing para equilibrar la amenaza que les representa la proyección china, lo que podría ayudar a disipar las nubes de desconfianza que se estaban formando alrededor de la política arancelaria estadounidense.

Y en ese tablero asiático, la pregunta que queda por hacer es: ¿está Estados Unidos perdiendo el centro del tablero global, o al contrario de lo que muchos creen, está fortaleciendo su posición?

 

ARCA eliminó las percepciones para compra de dólares

ARCA eliminó las percepciones para compra de dólares

El gobierno anunció hoy la eliminación del régimen de percepciones de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales sobre la compra de moneda extranjera.

Según el comunicado de ARCA

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció hoy la eliminación del régimen de percepciones de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales sobre la compra de moneda extranjera.

La medida, dispuesta por el Gobierno nacional, se formalizó a través de la Resolución General 5672/25, publicada en el Boletín Oficial.

Según el comunicado de ARCA, esta modificación aplica para la “compra de divisas a cargo de personas humanas para atesoramiento o destino específico”.

De esta manera, “ya no se aplicará el cobro a cuenta del 30% de impuestos sobre la compra de divisas a cargo de personas humanas para atesoramiento, pudiendo acceder a través de las entidades habilitadas por el Banco Central a la compra de divisas sin ningún tipo de restricción ni retención por parte de ARCA”.

Sin embargo, ARCA aclaró que las compras en dólares en el exterior continúan alcanzadas por la percepción del impuesto a las ganancias o sobre los bienes personales, dependiendo del tipo de contribuyente y la operación. Esto incluye:

* Compras con tarjeta de crédito, débito u otros medios de pago equivalentes en el exterior.

* Adquisición de servicios prestados por no residentes.

* Contratación de servicios turísticos o de transporte con destino fuera del país.

* ARCA especificó que estas operaciones en el exterior “continuarán sujetas al régimen de percepción de la RG 5617”.

Finalmente, la Agencia informó que “las disposiciones entran en vigencia a partir de hoy y serán aplicables a las operaciones de cambio realizadas desde el día de la fecha”.

 

Redes sociales: creció 60% la compra de piezas de vehículos robados

Redes sociales: creció 60% la compra de piezas de vehículos robados

El aumento se produjo con la sustracción de autos, camionetas y motos. Mirá cuáles son las zonas de la Ciudad y el Conurbano más afectadas por esta tendencia.

Un techo de Peugeot

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/general/

Semanas atrás, Andrés estaba cenando con unos amigos en el fondo de una vivienda de Ciudad Evita, cuando escucharon un ruido extraño y ladridos de perros desde la calle. Al verificar qué había ocurrido, descubrió que le habían robado el vidrio del techo de su auto Peugeot 206. Fueron segundos y luego una cámara de seguridad de la zona permitió saber que habían sido ladrones. Lo cierto es que el damnificado a los dos días consiguió un repuesto «usado» en Marketplace a 250.000 pesos, cuando la pieza nueva tiene un costo de 800.000. El caso pone de manifiesto el fenómeno de la compra en redes sociales de repuestos de autos robados, con un crecimiento en un año del 60%.

Los datos surgen del informe sobre Delitos, Inseguridad y Violencia, desarrollado por la Consultora Javier Miglino y Asociados con la asistencia de la ONG Defendamos Buenos Aires, y toma como punto de partida las causas penales que instruye la justicia Nacional de Instrucción en la Ciudad de Buenos Aires, más los casos de los juzgados penales en el Conurbano.

«Desde hace mucho tiempo generamos conciencia sobre los productos manchados con sangre, que son aquellos que fueron robados a sus propietarios en hechos de mucha violencia, incluso con asesinatos. Pedimos que no compren productos que pueden tener un origen horrendo. Pero entendemos también que la gente busca precios porque lo original sale muy caro. En lo referido a los vehículos y las autopartes, se debe decir que es uno de los mayores negocios del presente. No para de crecer», dijo el abogado Miglino.

Sobre el caso mencionado al comienzo, el damnificado Andrés comentó: «Di todas las vueltas antes de comprar el cristal del techo en Facebook, porque tengo claro que tal vez sea robado como el que era mío, pero no podía pagar los precios que me pedían por el producto nuevo, una locura». Y al ser consultado sobre cómo fue la operatoria, señaló: «Le mandé varios mensajes por privado en la cuenta de Facebook, era una gente de Lanús supuestamente, pero quedamos en un lugar cerca de mi casa, en una zona transitada de Villa Constructora. Vinieron en una camioneta a darme el repuesto, y yo hice la transferencia en ese momento por Mercado Pago».

A mediados del año pasado, Defendamos Buenos Aires había revelado que la venta de productos robados, desde computadoras y teléfonos celulares hasta motos, repuestos de autos y artículos del hogar, no paraba de crecer en las redes sociales, pasando de 10.000 casos en el primer semestre de 2023 a 15.100 en igual período de 2024, con un aumento del 50% en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. «Esto es así, no para de aumentar la forma de comprar productos robados en redes. Y con el tema de los autos es peor, cada vez más trágico», dijo Miglino.

De dónde salen las piezas robadas

«En Capital Federal, el gran problema para los robos de autos que luego abastecen a los vendedores de repuestos está en Belgrano, Palermo, Nuñez, Recoleta y Almagro. Y en la provincia de Buenos Aires, marchan a la cabeza Quilmes, Lomas de Zamora, San Justo y Ramos Mejía, ambos en La Matanza, Morón, Moreno y San Martín», señaló Miglino.

En ese marco, el abogado explicó que «hay un negocio mayor con los repuestos de autos, pero también buscan motos, camionetas y hasta otros vehículos de mayor porte, sólo hace falta que alguien pida determinada pieza para que salgan a buscarla, incluso las bicicletas», precisando que «todos debemos tomar conciencia de que no vamos a cortar el problema de los robos si continuamos comprando productos de procedencia dudosa».

 

Denunciaron que el jefe de la DGI compró propiedades en Miami por U$S2 millones y no las declaró

Denunciaron que el jefe de la DGI compró propiedades en Miami por U$S2 millones y no las declaró

Según consigna una investigación del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística, son tres inmuebles adquiridos mediante sociedades off shore. El funcionario está al frente de un organismo que lucha contra la evasión fiscal.

Uno de los departamentos se encuentra en el Chateau Beach Residences.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP) denunció que el funcionario elegido por el presidente Javier Milei para luchar contra la evasión fiscal e impulsar la recaudación tributaria compró, mediante sociedades en el exterior, tres departamentos en Miami por más de dos millones de dólares que nunca consignó en sus declaraciones juradas ante la Oficina Anticorrupción. Se trata de Andrés Edgardo Vázquez, promovido recientemente como jefe de la Dirección General Impositiva (DGI).

De acuerdo con un informe publicado por el diario La Nación, Vázquez administra dos de las tres propiedades adquiridas en el estado de Florida a través de un entramado de sociedades off shore que sigue activo en la actualidad. Esta red de empresas abarca una sociedad constituida en las Islas Vírgenes Británicas que controla otras dos compañías montadas en Panamá.

Según se detalló, las firmas panameñas fueron, a su vez, el vehículo que permitió llevar a cabo la adquisición de los tres inmuebles en Estados Unidos. Los departamentos se encuentran en el complejo de alta categoría Icon Brickell, el condominio Chateau Beach Residences y el edificio Brickell 1060.

Vázquez, de 64 años, ingresó en 1990 como empleado rasa a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), ahora renombrada ARCA. Desde aquel momento ascendió hasta convertirse en el responsable del área de inteligencia fiscal y director de la Regional Sur Metropolitana en 2009 y 2016, según publicó en su perfil de Linkedin.

Su designación al frente de la DGI generó ruido interno en el Gobierno. De hecho, el decreto con su nombramiento fue firmado por Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. El jefe de Gabinete, Guillermo Franco, y el ministro de Economía, Luis Caputo, no participaron de la resolución. Tampoco lo hizo la directora de la AFIP en ese momento, Florencia Misrahia quien el Presidente despidió de ese cargo la semana pasada.

El jefe de la DGI ya tenía antecedentes de operaciones en paraísos fiscales. Hace más de diez años afrontó una denuncia porque desde noviembre de 2004 habría controlado junto a su hermana Silvia Mónica Vázquez una cuenta bancaria en el ING Bank NV de la isla de Curazao por alrededor de 440.000 dólares, fondos que habría remitido en julio de 2006 a una cuenta en el BNP Paribas de Luxemburgo.

Como no lo informó ante el fisco argentino, Vázquez fue objeto de una investigación penal en la que, finalmente, logró ser sobreseído en 2022. Esto se debió a que el juez federal Ariel Lijo -uno de los candidatos del gobierno para la Corte Suprema- no obtuvo respuesta de Luxemburgo, Países Bajos o Curazao para verificar la existencia de esas cuentas bancarias. Ante esa imposibilidad, Lijo decidió cerrar la pesquisa.

Al ser funcionario de alto nivel, Vázquez está obligados por la ley de Ética Pública de Argentina, vigente desde 1999, a presentar ante la Oficina Anticorrupción una declaración jurada que detalle todos sus bienes y los de su cónyuge. Ese reporte se actualiza cada año y es de acceso público.

No informar parte del patrimonio puede configurar el delito de “omisión maliciosa”, que prevé penas que incluyen la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

La revelación de la compra de tres departamentos en Miami por parte de Vázquez, mediante sociedades off shore, generó distintas reacciones en el ámbito político. Así como desde el oficialismo, el PRO y el kirchnerismo prefirieron el silencio, los referentes de la Coalición Cívica, un sector del radicalismo, el socialismo y la izquierda eligieron referirse al tema.

“Milei en algún momento puede perseguir empresarios, periodistas y opositores, como hacía Kirchner con [Ricardo] Echegaray; si no, no se explica Andrés Vázquez a cargo de la DGI”, planteó el diputado nacional de la CC, Juan Manuel López, en su cuenta de la red social X.

Echegaray fue titular de la AFIP entre 2008 y 2015, durante las presidencias de Cristina Kirchner. “A Vázquez la impunidad se la viene garantizando el juez [Ariel] Lijo. Bullrich firmó lo que Toto Caputo no”, resumió el legislador.

 

Bimonetarismo: buscan que todas las compras y ventas puedan hacerse en pesos o en dólares

Bimonetarismo: buscan que todas las compras y ventas puedan hacerse en pesos o en dólares

La normativa impactará en todos los rubros, aunque en una primera etapa no se aplicará para productos de consumo masivo. Habrá una tarjeta para pagar en dólares.

El gobierno busca habilitar el pago con diferentes monedas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco de la desrregulación económica, el gobierno informó que avanza en una serie de modificaciones regulatorias que permitirán exhibir los precios de bienes y servicios en pesos y en dólares al mismo tamaño.

Además, buscará facilitar el pago en ambas monedas (bimonetarismo), pero primero en algunos rubros específicos y no directamente en el supermercado.

Los cambios, coordinados por la Secretaría de Comercio y el Banco Central, buscan adaptarse a la creciente dolarización informal de ciertos sectores económicos y fomentar el consumo de los dólares blanqueados en las Cuentas Especiales de Regularización de Activos (CERA).

En el marco de estas modificaciones, fuentes de una cadena de supermercados confirmaron que la Secretaría de Comercio está ajustando la normativa para que los precios puedan exhibirse tanto en pesos como en dólares, eliminando restricciones vigentes desde 2002. Actualmente, la resolución 7 de ese año estipula que los precios en moneda extranjera deben mostrarse en caracteres menos relevantes que los correspondientes a los precios en pesos. La nueva normativa permitirá que ambos valores tengan el mismo tamaño, equiparando su relevancia visual.

Otro cambio es el pago en dólares desde la tarjeta de débito. Se busca primero habilitar la operación con dólares depositados en las cuentas CERA.

Aunque este proceso no está inicialmente diseñado para productos de consumo masivo, como alimentos en supermercados, sí se enfocará en sectores que tradicionalmente operan en dólares, como el mercado inmobiliario, la venta de vehículos de alta gama, embarcaciones y terrenos. Sin embargo, estas modificaciones abrirían la posibilidad de que cadenas comerciales puedan aceptar pagos en dólares en efectivo o mediante transferencia bancaria, sin necesidad de intermediarios tecnológicos.

La actualización sería más sencilla de lo que parece: ya existen terminales POS (Point of Sale) preparadas para procesar pagos en esta moneda. Según fuentes de Visa, la infraestructura tecnológica está lista desde septiembre de 2024, y se está trabajando con emisores y procesadores para que el sistema se implemente plenamente, como ya ocurre en países como Uruguay.

El ministro de Economía Luis Caputo ya había confirmado que «una de las tarjetas más importantes está terminando el proceso técnico para sacar una tarjeta de débito en dólares».

Con ese instrumento, «vas a poder pagar con tu tarjeta de débito en dólares en forma directa: no hará falta que te debiten en pesos para comprar dólares. La compra se cancela directamente con dólares», aseguró Caputo.