Etiqueta: corte

Juró Manuel José García-Mansilla como nuevo ministro de la Corte Suprema de Justicia

Juró Manuel José García-Mansilla como nuevo ministro de la Corte Suprema de Justicia

La ceremonia contó con la presencia de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. En el próximo Acuerdo del 6 de marzo, la Corte analizará el pedido de licencia extraordinaria de Ariel Lijo.

Con la asunción del Dr. Manuel José García-Mansilla

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Corte Suprema informó que en el Acuerdo de Ministros de este martes, se le tomó juramento al Dr. Manuel José García-Mansilla como nuevo miembro, en cumplimiento del decreto presidencial 137/2025, firmado el pasado 25 de febrero.

El acto tuvo lugar en el Salón Bermejo del cuarto piso del Palacio de Tribunales, con la presencia del presidente del máximo tribunal, Horacio Rosatti, el vicepresidente Carlos Rosenkrantz y el ministro Ricardo Lorenzetti.

En tanto, en el próximo Acuerdo del 6 de marzo, la Corte tratará la solicitud de licencia extraordinaria del juez Ariel Lijo.

Por el momento, la Corte no está dispuesta a apurar este trámite, tal como informalmente pidieron ayer desde el Gobierno, que pretendía que el sábado por la noche, cuando el presidente inaugure el año legislativo, haya cinco jueces de la Corte sentados en primera fila. Eso no podrá ser posible.

El tribunal se encuentra en el centro de una tensión institucional, no sólo por las reacciones de gran parte del espectro político en contra de la decisión de nombrar García-Mansilla y a Lijo por decreto, sino también por la licencia de este último. ¿Puede un juez estar de licencia en un juzgado de primera instancia para integrar la Corte y -de no ser avalado por el Senado antes de fin de año- volver a sus funciones? La Cámara Federal entendió que sí, el juez de la Corte Ricardo Lorenzetti apoyaría también esta postura, mientras Rosatti y Carlos Rosenkrantz se tomarían un tiempo para analizar este tema. En el próximo plenario del tribunal, la semana próxima, se seguiría debatiendo el asunto.

Corte Suprema: el Gobierno publicó las designaciónes de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

Corte Suprema: el Gobierno publicó las designaciónes de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

El decreto destaca que la Corte Suprema cuenta actualmente con solo tres ministros, lo que complica su funcionamiento y la toma de decisiones, dado que se requieren al menos tres votos para resolver los casos. Es por 9 meses, hasta que venza el período de sesiones ordinarias.

Corte Suprema: el Gobierno publicó las designaciónes de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de Javier Milei oficializó la designación en comisión de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La medida fue publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 137/2025, firmado por el Presidente y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

El decreto destaca que la Corte Suprema cuenta actualmente con solo tres ministros, lo que complica su funcionamiento y la toma de decisiones, dado que se requieren al menos tres votos para resolver los casos.

En el texto se argumenta que el Senado no trató los pliegos enviados en mayo de 2024 y que, tras el receso legislativo y la finalización del período de sesiones extraordinarias, el Ejecutivo decidió avanzar con la designación en comisión, amparándose en el artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional.

Las vacantes que ahora ocuparán Lijo y García-Mansilla se generaron tras la renuncia de Elena Highton de Nolasco en 2021 y la de Juan Carlos Maqueda en diciembre de 2024.

El decreto establece que los jueces designados deberán prestar juramento y asumir sus cargos en la Corte Suprema, y aclara que la medida estará vigente hasta que el Senado se expida sobre sus pliegos de manera definitiva.

El Gobierno había anunciado este martes a través de un posteo en X de la cuenta de la Oficina del Presidente que Javier Milei había decidido designar por decreto al juez federal Ariel Lijo y al catedrático Manuel García-Mansilla como nuevos integrantes de la Corte Suprema, algo que había trascendido esta misma mañana.

El Presidente ha tomado la determinación de designar en comisión a los doctores Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta la finalización del próximo período legislativo, con el objetivo de normalizar el funcionamiento del máximo tribunal judicial de nuestro país, el cual no puede llevar a cabo su rol con normalidad con tan solo tres ministros. Durante el mencionado plazo, esta administración continuará con el trámite legislativo para que la Cámara Alta ejerza sus atribuciones y preste los correspondientes acuerdos a los pliegos”, señaló la publicación oficial.

«El Gobierno Nacional no tolera ni tolerará que los intereses de la política se impongan por sobre los del pueblo argentino, bajo ninguna circunstancia”, continuó el texto que incluye también un racconto de la postulación de Lijo y García-Mansilla el 20 de marzo de 2024, el envío de sus pliegos al Senado y el fracaso para que reúnan los dos tercios de los votos como fija la Constitución Nacional.

En el posteo, el Gobierno planteó lo ocurrido como un incumplimiento del Senado: “La Cámara Alta debió haber prestado acuerdo a los candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo En ningún caso el Senado tiene la potestad para rechazar el acuerdo de los candidatos propuestos por el Presidente en base a preferencias personales o políticas de los senadores”.

«De hecho, es la politización de la Justicia una de las principales causas de que los argentinos no tengan un servicio de Justicia que resuelva sus problemas. La Constitución claramente establece que es el Presidente, y nadie más, quien tiene la facultad de seleccionar los candidatos para cubrir las vacantes en el Máximo Tribunal, limitándose el Senado a prestar su conformidad o rechazarlos en función de un análisis objetivo de la idoneidad técnica de los candidatos», siguió el comunicado.

Y, en otro tramo, se hizo mención a “cuando una notable mayoría del arco político respaldó tanto a Néstor Kirchner como a Mauricio Macri en la designación temprana de jueces para la Corte Suprema durante sus mandatos«. «Sin embargo, durante meses, han evadido respetar la decisión de este Gobierno, aun cuando la falta de pronunciamiento implica un grave daño al funcionamiento de uno de los tres poderes de la República”, completó.

El paso a paso hasta llegar al nombramiento por decreto

El proceso de nominación se inició el 20 de marzo de 2024, cuando el Ejecutivo envió al Senado los pliegos de los candidatos para su correspondiente acuerdo. Posteriormente, el 15 de abril, se publicaron en el Boletín Oficial los antecedentes de ambos juristas y se activaron los procedimientos de consulta y participación ciudadana.

Luego de cumplirse todas las instancias requeridas, la administración remitió los mensajes al Senado el 27 de mayo de 2024 para solicitar su aprobación. El 21 y 28 de agosto se llevaron a cabo las audiencias de Lijo y García-Mansilla, respectivamente.

Tras estas instancias, ambos candidatos quedaron en condiciones de obtener dictamen y ser sometidos a votación en la Cámara Alta. Sin embargo, sus pliegos no fueron tratados durante el período ordinario de sesiones. Ante esta situación, el Presidente optó por incluir la cuestión en el temario de las sesiones extraordinarias del Congreso, aunque el Senado tampoco dio curso al proceso.

El Gobierno analiza nombrar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto

El Gobierno analiza nombrar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto

Javier Milei tiene tiempo hasta el sábado para nombrar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en comisión, con el Congreso en receso.

El Poder Ejecutivo tiene lista la letra para designar a los jueces y evalúa publicarlos en el Boletín Oficial el próximo miércoles 26 de febrero. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/p

Tras varias idas y vueltas, y luego del fracaso en el Senado, el presidente Javier Milei habría definido nombrar a los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto para ampliar la composición del a Corte Suprema que hoy, luego de la salida del magistrado Juan Carlos Maqueda, quedó conformado por tres integrantes.

El Poder Ejecutivo tiene lista la letra para designar a los jueces y evalúa publicarlos en el Boletín Oficial el próximo miércoles 26 de febrero.

El artículo 99 inciso 19 de la Constitución Nacional prevé, entre las atribuciones del Poder Ejecutivo, “llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”.

Luego de que fracasara el intento oficialista por tratar el pliego de Lijo en la Cámara de Senadores en el marco de las sesiones extraordinarias, y con límite hasta el 1° de marzo, el mandatario se inclina en avanzar con los nombramientos pese a no haber conseguido los dos tercios necesarios que respalden sus propuestas para engrosar el Máximo Tribunal.

De ocurrir, Lijo deberá solicitar una licencia en su juzgado federal luego de que la designación por decreto sea admitida en el Senado, aunque hay sectores que le exigen que debe renunciar al cargo.

Lo cierto es que el escenario planteado es complejo. No solo porque las designaciones en comisión tienen su riesgo ya queexpiran al fin de la próxima Legislatura, sino que además todavía resta la garantía de que los tres miembros de la Corte Suprema, los jueces Horacio RosattiCarlos Rosenkrantz, y Ricardo Lorenzetti, les tomarán juramento.

Cabe recordar que Mauricio Macri nombró por decreto a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz cuando asumió en diciembre de 2015, pero ambos magistrados tuvieron que esperar a que los votara el Senado para que Ricardo Lorenzetti les tomara juramento. Por eso, desde el gobierno libertario aseguran que con esa evocación como jurisprudencia, la designación en comisión por parte de Milei luego debería ser refrendada por los senadores.

 

«Rebelión» de camioneros: se negaron a ingresar a la playa municipal «por falta de servicios»

«Rebelión» de camioneros: se negaron a ingresar a la playa municipal «por falta de servicios»

Expresaron su desacuerdo por el pago del canon diario por el usufructo de dicha playa de estacionamiento, asegurando además que carece de los servicios esenciales, como sanitarios dignos, falta de sombra, duchas y un lugar para comer

Rebelión" de camioneros: se negaron a ingresar a la playa municipal "por falta de servicios" - Diario La Mañana

Un convoy de camiones «mosquito» procedentes de Chile y otros que ingresaron a Clorinda por la ruta 86 (Oeste de la segunda ciudad) fueron interceptados y retenidos a la altura de la rotonda de la Cruz cuando pretendían avanzar hacia la frontera, evitando ingresar a la playa municipal ubicada en el acceso por ruta 11, ingreso que es obligatorio por ordenanza.Móviles y agentes de Tránsito bloquearon a los camiones a la altura de la rotonda de desvío hacia el centro fronterizo, ya que los camioneros expresaron su desacuerdo por el pago del canon diario por el usufructo de dicha playa de estacionamiento, asegurando además que carece de los servicios esenciales, como sanitarios dignos, falta de sombra, duchas y un lugar para comer.

El incidente comenzó alrededor de las 6.30 de la mañana y se extendió hasta casi el mediodía, cuando aparentemente hubo acuerdo y los camioneros pudieron continuar viaje.

Un chofer, ofuscado por la situación, dijo que «ya es demasiada la carga que soporta el transporte internacional, además de tratarse de mercaderías sólo en tránsito en la ciudad de Clorinda».

 

Canon

Aseguraron que los valores que pagan los camioneros rondan entre los 4 mil y 8 mil pesos diarios, en tanto que un agente de Tránsito explicó que «es la mejor manera de ordenar la salida de camiones hacia la frontera, ya que una vez autorizados, avanzan hacia el centro fronterizo.

Los camioneros y sus representantes no descartaron recurrir al Consulado paraguayo a fin de pedir la eliminación del canon por el ingreso a la playa y se mejoren las condiciones de estadía para los camioneros, quienes muchas veces deben pasar días de fin de semana estacionados en el lugar.

El Procurador le pidió a la Corte Suprema que suspenda un fallo

El Procurador le pidió a la Corte Suprema que suspenda un fallo

Pidió a Horacio Rosatti que suspenda el fallo que establece que las causas nacionales pueden ser apeladas ante el Tribunal Superior de Justicia porteño.

El procurador Eduardo Casal envió una carta al presidente de la Corte.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A través de una nota, el Procurador general de la Nación, Eduardo Casal, le pidió al presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, que suspenda la aplicación de un fallo que el máximo tribunal dictó a fin de año en el que estableció que las causas nacionales pueden ser apeladas para su revisión al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.

El fallo, denominado «Levinas», supone que tras la intervención de una Cámara Nacional se puede apelar ante el Tribunal porteño antes de la Corte nacional.

La resolución fue dictada por mayoría y lo que hace es ratificar el traspaso de la justicia nacional a la Ciudad de Buenos Aires.

La sentencia generó mucho malestar en la justicia nacional porque entienden que es inconstitucional. Inclusive la de Casal no será la única presentación ante la Corte Suprema, sino que habrá otras.

La carta

En la nota enviada a Rosatti, Casal consideró que el fallo Levinas «dejará a este Ministerio Público Fiscal en una situación en la que se podrá ver impedido de cumplir con sus funciones legales y constitucionales en los procesos que tramitan ante la justicia nacional con competencia sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con menoscabo para los intereses por los que debe velar».

Entre otros argumentos, el jefe de los fiscales explicó que la Procuración General de la Nación tiene competencia para intervenir solo ante tribunales nacionales, pero no para apelar ante el Superior Tribunal de Justicia de la ciudad de Buenos Aires.

Además, señaló que tampoco la Fiscalía General de la Ciudad de Buenos Aires y sus fiscales tienen competencia para apelar ante la Justicia porteña.

«Por ello, y sin perjuicio del criterio de esta Procuración General acerca del fondo de la cuestión decidida en aquel pronunciamiento, me permito sugerir al Tribunal que, en ejercicio de sus atribuciones de superintendencia, suspenda la aplicación de lo decidido entonces hasta que se resuelva de manera normativamente adecuada la restricción que impide a este Ministerio Público Fiscal de la Nación llevar a cabo legal y eficazmente la nueva actividad procesal ante el fuero porteño que allí se demanda», cerró Casal.

 

 

Cristina Kirchner criticó a la Corte Suprema por un fallo a favor de Mauricio Macri

Cristina Kirchner criticó a la Corte Suprema por un fallo a favor de Mauricio Macri

«Mejor regalo de Navidad, no se consigue»-

La expresidenta Cristina Kirchner cuestionó este domingo a la Corte Suprema de Justicia por un fallo favorable al ex presidente Mauricio Macri en la causa «Correo Argentino «y dijo que se trató de un «regalo de Navidad» del máximo tribunal al titular del PRO.

Cristina Kirchner señaló el regalo de Navidad de la Corte a Macri

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A través de un posteo en redes sociales, la jefa del Partido Justicialista (PJ) calificó como «escandalosa e inconstitucional» la decisión judicial del supremo tribunal de salvar a «Macri en la causa del Correo para que no pague su multimillonaria deuda con el Estado». «Mejor regalo de Navidad, no se consigue, Papá Noel no vino en trineo. está en el cuarto piso de la calle Talcahuano», subrayó Fernández de Kirchner.

«Fallo inédito»

Asimismo, sostuvo que el fallo del máximo tribunal es «inédito» porque «transforma, sin ley del Congreso, un tribunal local en alzada de tribunales nacionales».

Este planteo de la ex mandataria tiene que ver con la resolución judicial que le otorgó al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad la posibilidad de ser el órgano encargado de intervenir en los recursos extraordinarios que se presenten en la Justicia Nacional Ordinaria.

«Para que se entienda mejor: es como si la Corte fallara que las sentencias de los tribunales nacionales las resuelva el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Santa Cruz o de Formosa o de Santiago del Estero o de cualquier otra provincia argentina«, explicó la ex jefa de Estado.

En tanto, la titular del PJ caracterizó esta situación como una «violación flagrante al ordenamiento constitucional, federal y de división de poderes«, que busca «salvar a Macri a su familia y a la empresa SOCMA de pagar cifras multimillonarias que adeudan al Estado en concepto de canon«.

La paradoja de los Grobo

Además, se refirió a las empresas del grupo Los Grobo, quienes le anunciaron este viernes al Gobierno que no podrán pagar una deuda por unos USD 10 millones. «Nunca dejará de ser curioso que empresas que se llenaron de plata con gobiernos que detestan terminan arruinadas con los gobiernos que votan«, sentenció CFK

Desde el TEP alertan que el fallo de la Corte representa “una interrupción muy profunda en todo el ordenamiento jurídico argentino”

Desde el TEP alertan que el fallo de la Corte representa “una interrupción muy profunda en todo el ordenamiento jurídico argentino”

Daniel Moreno, integrante del Tribunal, aseguró que la decisión de la CSJN sobre la Carta Magna de Formosa es “muy peligrosa”, y opinó que el voto de Carlos Rosenkrantz fue “golpista”

Desde el TEP alertan que el fallo de la Corte representa “una interrupción  muy profunda en todo el ordenamiento jurídico argentino” - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
En los últimos días se conoció la decisión de la Corte Suprema de Justicia en respuesta a presentaciones efectuadas por abogados de la Unión Cívica Radical acerca de la legalidad del Artículo 132 de la Constitución de Formosa, que establece la reelección indefinida del gobernador y del vicegobernador. El máximo tribunal declaró la inconstitucionalidad de ese apartado de la Carta Magna provincial. También se difundió el voto en particular del ministro Carlos Rosenkrantz, quien sostuvo que Gildo Insfrán no debió haber sido habilitado por el Tribunal Electoral de Formosa para presentarse en las elecciones provinciales de 2023.

No obstante, Rosenkrantz concluyó que, con el objetivo de respetar la vida institucional de la provincia y el principio republicano, el Gobernador puede terminar su mandato. “Es por ello que en el presente caso se dispondrá que el actual gobernador podrá terminar el mandato que culminará el 10 de diciembre de 2027”, dijo.

 

En lo vinculado a estas cuestiones, el doctor Daniel Moreno, integrante del Tribunal Electoral Permanente, afirmó a La Mañana que el TEP es un órgano jurisdiccional-administrativo, y que es el Superior Tribunal de Justicia el que tiene competencia para determinar la constitucionalidad de una norma que pueda habilitar o no la candidatura de una persona. También, remarcó que el fallo en general y el voto en particular de Rosenkrantz “pueden marcar ‘un antes y un después’ para todas las provincias argentinas”, porque “se está creando un precedente”.

En otro orden, Moreno dijo que más allá del voto en particular de Rosenkrantz, este fallo “no es que irrumpe en los últimos 20 años en lo que es el ordenamiento jurídico de la Provincia de Formosa: es muy peligroso, porque está haciendo una interrupción muy profunda en todo el ordenamiento jurídico argentino”.

En este sentido, el juez precisó que “es la primera vez en la historia en que la Corte Suprema declara inconstitucional a un artículo de una Constitución Provincial”, y que más allá de ser “un avasallamiento a la autonomía, a la soberanía y al federalismo”, lo que “debe llamar la atención es que es la primera vez que lo hace la Corte”.

 

“Se ha avanzado sobre un tema que es resorte de las provincias. A muchos esto no les extraña, porque desde que el ministro Rosenkrantz fue nombrado por Mauricio Macri por Decreto, cada vez que tuvo oportunidad de emitir su voto en algunas cuestiones electorales-políticas, no solamente trató sobre lo que versaba la cuestión que se juzgaba, sino que iba un poco más allá”, explicó Moreno a este Diario.

“Cuando se trataron los casos referidos a Santiago del Estero, Río Negro, Tucumán y San Juan, querían crearlos como antecedentes de la Provincia de Formosa, pero no lo eran, porque en esas causas, no se tachó de inconstitucional ningún Artículo. Pero este ministro fue ‘corriendo la línea’, y este fallo era de esperarse”, agregó.

“Golpista”

A su vez, mencionó que el voto de Rosenkrantz fue “en minoría”, y que el voto mayoritario fue el de Maqueda-Rosatti. “Este fallo es peligroso para la República, y el voto de Rosenkrantz fue político si se quiere, o golpista”, aseveró.

En esta línea, advirtió que Rosenkrantz quiso “hacer cesar un gobierno elegido legítimamente por los formoseños”, aunque al cerrar su fallo, haya indicado que el mandatario provincial podía finalizar su mandato.

Al mismo tiempo, el integrante del TEP rescató que el fallo establece que es la Convención Constituyente la que debe resolver el problema existente con la Carta Magna provincial y que Formosa “ya tiene en marcha” el proceso de reforma constitucional, con un plazo para convocar por decreto a las elecciones de convencionales que finaliza en septiembre de 2025; y adelantó que la semana que viene serán publicados los padrones provisorios para la elección de intendente en la ciudad de Clorinda, que será el 13 de abril de 2025.

Para finalizar, Daniel Moreno aclaró el TEP recibe el Padrón Electoral por parte de la Cámara Nacional Electoral y que no manipula el contenido de ese registro, y especificó que en Formosa no se permite que fiscales de otras jurisdicciones fiscalicen en las elecciones locales debido a que, según el Código Electoral Nacional y el Código Electoral Provincial, los fiscales deben tener domicilio dentro del territorio donde se van a desempeñar. “En la Argentina, existe el Acompañante Cívico, que no está previsto por ley, pero que en Formosa se admite, para que puedan observar, sin intervenir”, manifestó.

Juan Carlos Maqueda se despidió de la Corte con críticas a Milei

Juan Carlos Maqueda se despidió de la Corte con críticas a Milei

El magistrado de 74 años dejará el Máximo Tribunal el 29 de diciembre y recibió un reconocimiento ante 500 jueces federales y empleados del Poder Judicial.

Juan Carlos Maqueda.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El juez de la Corte Suprema Juan Carlos Maqueda se despidió hoy del máximo tribunal y reiteró sus cuestionamientos al gobierno del presidente Javier Milei, al asegurar que el país no puede quedar a «la deriva de hombres que se creen proféticos» y «ponen en riesgo la convivencia democrática«.

«No podemos relegar de 300 o 400 años de civilización ni quedar a la deriva de los hombres que, en estos momentos, hacen culto a la personalidad, se creen proféticos y ponen en riesgo las instituciones de la convivencia democrática«, sostuvo Maqueda al brindar un discurso en el Patio de Honor del Palacio de Justicia.

En su despedida, el ministro de la Corte, que se retira a fin de año del máximo tribunal, afirmó que «aunque parezca fuera de moda, tenemos que defender las instituciones de la democracia, la república y el Estado de derecho» en momentos en que «corren serios riesgos».

Según se informó en un comunicado, Maqueda se pronunció de esta manera ante la presencia del presidente de la Corte y del Consejo de la Magistratura, Horacio Rosatti; el vicepresidente del Máximo Tribunal, Carlos Rosenkrantz; autoridades judiciales, magistrados de distintos fueros, representantes del ámbito académico, funcionarios y empleados de la Corte.

En tanto, luego de agradecer a Rosatti y a Rosenkrantz; a quienes lo acompañaron a lo largo de sus más de dos décadas como miembro del tribunal; y al personal del Palacio, Maqueda instó a «sostener los pilares de la división de poderes y la independencia del Poder Judicial«.

«Hoy se transitan los extremos»

Asimismo, advirtió que actualmente la «moderación» fue «dejada de lado» y «hoy se transitan los extremos», al tiempo que sostuvo que desde el Poder Judicial se debe «volver a la prudencia» para «con independencia e imparcialidad, dejar sentada nuestra defensa de las instituciones», dijo ante más de 500 personas.

Previamente, Rosatti había definido a Maqueda como «un gran juez y hombre republicano», y resaltó que «se va por la puerta grande» y lo consideró «una referencia y guía» para sus pares y una «voz siempre escuchada, respetada, ponderada y sabia».

 

Se acabó la reelección indefinida de Insfrán en Formosa por decisión de la Corte Suprema

Se acabó la reelección indefinida de Insfrán en Formosa por decisión de la Corte Suprema

La Corte Suprema de Justicia declaró inconstitucional la reelección indefinida del gobernador en Formosa. El fallo fue unánime.

Gildo Insfrán

COMODORO PRO LODICE,

FORMOSEÑOS REFORMEN LA CONSTITUCIÓN

La Corte Suprema de Justicia declaró la inconstitucionalidad del artículo de la Constituciòn de la provincia de Formosaque habilita la reelección indefinida del gobernador.

El fallo afecta directamente al mandatario de esa provincia, el Gildo Insfrán, que lleva ocho períodos consecutivos desde 1995) al frente del Poder Ejecutivo formoseño. El máximo tribunal del paìs resolvio de ese modo un amparo que presentó la Confederación Frente Amplio Formoseño contra el nuevo mandatos consecutivos Gildo Insfrán, para el período 2023-2027.

Por unanimidad, los jueces Horacio Rosatti, Juan Carlos Maqueda, Ricardo Lorenzetti y Carlos Rosenkrantz concluyeron que la cláusula de la constitución provincial que le permitió competir en las elecciones, y quedarse en el poder durante tres décadas, es contraria a la Constitución Nacional, Ley SUprema para todos los argentinos.

Rosatti y Maqueda en forma conjunta, y Lorenzetti en un voto en la misma línea, sostuvieron que en Formosa se debe llevar adelante una reforma constitucional que cambie la normativa actual.

Insfrán terminará su último mandato el 10 de diciembre de 2027

En tanto, Rosenkrantz sostuvo que el gobernador no debió haber sido habilitado para presentarse y declaró la inconstitucionalidad del artículo 132 de la Constitución provincial que permitió el ejercicio ininterrumpido del poder por parte de Insfrán.

No obstante, concluyó que, con el objetivo de respetar la vida institucional de la provincia y el principio republicano, el gobernador puede terminar su mandato. “Es por ello que en el presente caso se dispondrá que el actual gobernador podrá terminar el mandato que culminará el 10 de diciembre de 2027″, dijo

Hay que recordarle a Rosenkrantz, que la reforma de la Constitución Provincial fue impulsada por el entonces Gobernador Vicente Bienvenido Joga, no por quien usufructuó el beneficio constitucional y que el pueblo lo avaló las veces que se presentó, cosa de la que no pueden ufanarse los Supremos que ocupan a perpetuidad sin que nadie los haya votado

Causa Los Sauces-Hotesur: la Corte Suprema ordenó que Cristina Kirchner vaya a juicio oral

Causa Los Sauces-Hotesur: la Corte Suprema ordenó que Cristina Kirchner vaya a juicio oral

La expresidenta será juzgada por lavado de dinero. Lo mismo ocurrirá con su hijo, el diputado nacional Máximo Kirchner, y unos 30 acusados en ese expediente.

La expresidenta recibió un nuevo revés judicial.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Corte Suprema de Justicia confirmó este lunes que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner deberá ir a juicio oral y público en la causa Los Sauces-Hotesur, por lavado de dinero. Junto con la exjefa de Estado serán enjuiciados su hijo y diputado nacional Máximo Kirchner y alrededor de 30 acusados.

Según el fallo del máximo tribunal, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti rechazaron los planteos de la defensa de Cristina Kirchner por estar dirigidos contra un fallo que no es una sentencia definitiva. Así, dejaron firme la resolución de la Cámara Federal de Casación Penal, que había revocado los sobreseimientos de los imputados y ordenado que se haga el juicio oral y público.

«No se ha demostrado un supuesto de gravedad institucional —con la precisión y concreción que es dable exigir en este tipo de alegaciones— a fin de sortear la ausencia de una decisión definitiva o equiparable a tal. De tal modo, también respecto de este planteo el recurso carece de la fundamentación autónoma exigida por el art. 15 de la ley 48. Como tiene dicho este Tribunal, si se invoca gravedad institucional el interesado tiene una particular carga de justificación Dicha carga no se ha satisfecho en el caso, en tanto el planteo no se basa en un serio y concreto razonamiento que demuestre la concurrencia de aquella circunstancia», señaló el fallo del máximo tribunal.

«Así, no basta afirmar genéricamente que acude en la especie un caso de gravedad institucional en tanto ‘este proceso excede el interés individual de las personas que representamos y se proyecta sobre ámbitos de discusión pública», agregó.

En 2021, el Tribunal Oral Federal N° 5 había decidido sobreseer a los acusados, al argumentar violaciones al principio de ne bis in idem. Sin embargo, esa decisión fue revocada en septiembre de 2023 por la Cámara Federal de Casación Penal. Y ahora, la Corte rechazó el recurso extraordinario presentado por la defensa de la expresidenta.

Con esta decisión, la causa deberá continuar en la etapa de juicio oral, donde se determinarán los hechos y responsabilidades de los imputados, entre los que se encuentra la sobrina de Cristina Kirchner e hija de Alicia Kirchner, Romina de los Ángeles Mercado, junto con los empresarios Lázaro Báez, Cristóbal López y Fabián De Sousa. En la causa se investiga un presunto lavado de dinero y asociación ilícita en el alquiler de los hoteles y propiedades de esas sociedades a empresarios,

La decisión de la Corte Suprema significó un nuevo revés judicial para Cristina Kirchner. Esto se debe a que el Tribunal Oral Federal fijó para el 6 de noviembre de 2025 el inicio del juicio oral por la causa de los Cuadernos de la Corrupción. Además, el próximo año llegará a la Corte Suprema el planteo para que sea revisada la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa Vialidad.

El caso Los Sauces-Hotesur está conectado, precisamente, con la causa Vialidad. La hipótesis es que, como contraprestación por haber recibido millonarios contratos de obra pública, Lázaro Báez transfirió al patrimonio de la familia Kirchner millones de pesos justificados como contratos de alquiler de habitaciones de sus hoteles de Calafate.

Este expediente, vale recordar, comenzó en 2014 por una denuncia realizada por la diputada nacional Margarita Stolbizer.