Etiqueta: corte

La Corte activó el expediente que plantea la inconstitucionalidad de la cláusula que habilita a Insfrán una nueva reelección

La Corte activó el expediente que plantea la inconstitucionalidad de la cláusula que habilita a Insfrán una nueva reelección

El trámite fue girado ayer al procurador general de la Nación, Eduardo Casal, quien tendrá que dictaminar sobre la competencia original del máximo tribunal en la causa iniciada hace un mes por la Confederación Frente Amplio Formoseño

La Corte activó el expediente que plantea la inconstitucionalidad de la  cláusula que habilita a Insfrán una nueva reelección - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
El pasado 8 de septiembre, el equipo jurídico de la Confederación Frente Amplio Formoseño presentó una acción declarativa de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación contra la Provincia de Formosa, solicitando que declare la nulidad de la cláusula transitoria cuarta de la nueva Constitución Provincial, que permitiría una novena candidatura del actual gobernador, Gildo Insfrán, y una tercera postulación de Eber Solís como vicegobernador o gobernador para el período 2027-2031.

En el escrito, los representantes del espacio opositor argumentaron que la cláusula cuestionada “violenta los artículos 1, 5 y 123 de la Constitución Nacional, así como el artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos”, además de contrariar un precedente reciente del propio máximo tribunal en el expediente “Frente Amplio Formoseño c/ Provincia de Formosa s/ amparo”.

En relación a este tema, la diputada provincial de la UCR, Agostina Villaggi, confirmó este martes a La Mañana que la Corte Suprema activó el expediente con la decisión de girarlo a la Procuraduría General de la Nación para que dictamine sobre la competencia original del tribunal supremo.

“Uno de los pasos más importantes que tiene todo expediente que ingresa a la Corte es que el Procurador General dictamine sobre la competencia original del máximo tribunal en la demanda; es decir, si la Corte puede o no intervenir en el caso”, explicó Villaggi.

Y continuó: “Este martes, la Corte decidió girar el expediente que presentamos sobre la inconstitucionalidad de la cuarta cláusula transitoria de la nueva Constitución provincial, para que el procurador Casal emite una opinión, que en este caso no será vinculante pero tiene su propio peso para lo que posteriormente pueda definir la Corte”.

Según la diputada radical, que el expediente se haya movido a sólo un mes de la acción judicial, “es un paso importante”.

Con vista a lo que pueda resolver la Procurador GeneralVillaggi señaló: “esperamos que siga el mismo criterio o comino que tomó cuando dictaminó sobre la posibilidad de la inconstitucionalidad de la cláusula 132 de la ex Constitución Provincial, que hacía referencia a la reelección indefinida. Y también, en el mismo sentido, sobre otros dictámenes que tuvo Casal sobre expedientes referidos a las provincias de San Juan y Tucumán”.

Si bien dijo que “uno trata de ser cauteloso en estos temas y respetar al máximo órgano judicial del país, sin adelantar ningún tipo de postura”, la legisladora admitió que “si uno ve los antecedentes sobre cláusulas transitorias similares a la de Formosa, el Procurador debería seguir el mismo rumbo de dictámenes anteriores”

“La declaración de inconstitucionalidad del artículo 132 por parte de la Corte es un buen antecedente. Pero, a la par de ello, también tenemos jurisprudencias en relación a cláusulas transitorias similares a la cuarta de nuestra Constitución.

Los fallos más recientes en contra de estas cláusulas, son los de las provincias de San Juan y Tucumán, las cuales intentaban habilitar otros mandatos más de los gobernadores que estaban hace dos períodos en el poder”, concluyó Villaggi.

Donald Trump presiona a la Corte Suprema: busca deportar a 300.000 venezolanos de Estados Unidos

Donald Trump presiona a la Corte Suprema: busca deportar a 300.000 venezolanos de Estados Unidos

La gestión que encabeza el presidente estadounidense solicitó al Supremo que se eliminen las protecciones a migrantes.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Fuente: https://www.canal26.com/

La administración que encabeza Donald Trump presionó nuevamente a la Corte Suprema de Estados Unidos para eliminar las protecciones contra la deportación de venezolanos. De esta manera, intentan expulsar a 300.000 personas del territorio estadounidense.

El caso se refiere a la decisión tomada a principios de este año por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de poner fin a una forma de ayuda humanitaria conocida como estatus de protección temporal (TPS) para los migrantes venezolanos, reportó CNN.

Pero también plantea cuestiones más amplias sobre cómo los tribunales, incluida la Corte Suprema, están lidiando con el ritmo de apelaciones de emergencia que están siendo impulsadas por el segundo mandato de Trump.

El Procurador General de los Estados Unidos, D. John Sauer, formuló la solicitud a la Corte Suprema mientras se desarrolla una batalla legal en el Tribunal de Apelaciones del 9º Circuito y en cualquier otro procedimiento ante la Corte Suprema, indicó CBS News.

A principios de este mes, el juez Edward Chen, del Tribunal de Distrito de EE UU para el Distrito Norte de California, dictaminó que la decisión del gobierno de cancelar el TPS para venezolanos y haitianos en EE UU era ilegal. El Noveno Circuito se ha negado a suspender la decisión del tribunal inferior.

En mayo, la Corte Suprema permitió a la administración Trump poner fin al programa TPS para los venezolanos, pero ese fallo sólo afectó a una orden preliminar de Chen, quien decidió todos los méritos del caso este mes.

Aproximadamente 300.000 venezolanos se encuentran en Estados Unidos a través de este programa, dirigido a ciudadanos de países donde es demasiado peligroso regresar debido a guerras, desastres naturales u otras emergencias.

El gobierno de Trump alentó a los venezolanos a autodeportarse cuando anunció la cancelación de su estatus de protección temporal (TPS). El gobierno ha argumentado que el estatus de protección temporal nunca tuvo como objetivo permitir que los migrantes permanecieran en Estados Unidos indefinidamente.

 

REFSA explicó el motivo del corte total de energía eléctrica de este viernes en toda la provincia

REFSA explicó el motivo del corte total de energía eléctrica de este viernes en toda la provincia

La empresa distribuidora de energía de Formosa REFSA informó por qué se produjo el corte total del suministro de energía, ocurrido a las 13.02 horas de este viernes, y que en algunos sectores de la ciudad se extendió por casi una hora.

REFSA explicó el motivo del corte total de energía eléctrica de este viernes  en toda la provincia - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Al brindar las explicaciones del incidente que afectó a todo el territorio provincial, la empresa encargada de distribuir energía en Formosa explicó que fue por la apertura total de la Línea Extra Alta Tensión de 500 kilovoltios Gran Formosa-Resistencia, operada por la Compañía de Transporte de Energía Eléctrica Transener SA.

En su comunicado, dado a conocer en horas de la tarde, REFSA señaló que “si bien el inconveniente dejó sin luz a toda la provincia, el servicio empezó a ser restablecido desde las 13.19 horas, quedando totalmente normalizado a las 13.50 horas”.

Ahora la Corte reactivó la Causa Curreo Argentino de Mauricio Macri

Ahora la Corte reactivó la Causa Curreo Argentino de Mauricio Macri

Tras el fallo contrario a Cristina Kirchner, que confirmó su prisión de 6 años, el máximo tribunal retoma el expediente que incomoda al expresidente.

Correo Argentino

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dio un nuevo giro en la causa «Correo Argentino», al rechazar un recurso de queja presentado por la defensa de Jaime Cibils Robirosa Jaime Kleidermacher, ambos vinculados al Grupo Macri.

La decisión, firmada digitalmente por los jueces Horacio Daniel Rosatti, Carlos Fernando Rosenkrantz y Ricardo Luis Lorenzetti, no solo reactiva la causa, sino que también impone un depósito económico a los recurrentes, bajo apercibimiento de ejecución.

El expediente que investiga irregularidades en el acuerdo entre el Estado Nacional y una firma de la familia del expresidente Mauricio Macri por la deuda de Correo Argentino S.A., vuelve a ganar relevancia tras este fallo de la Corte. El máximo tribunal desestimó la presentación directa de la defensa, argumentando que el recurso extraordinario, cuya denegación originó esta queja, «no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable a tal (art. 14 de la ley 48)».

Jaime Cibils Robirosa, presidente de Correo Argentino S.A., y Jaime Kleidermacher, su representante legal, imputados en la causa que tramita el juez federal Ariel Lijo desde 2017, habían intentado recusar a los camaristas Eduardo Farah y Roberto Boico de la Cámara Federal porteña, alegando «temor de parcialidad». La defensa argumentó que ambos jueces tienen una «enemistad manifiesta hacia Mauricio Macri y por lo tanto hacia ellos», y que la causa poseía «un claro contenido político» buscando «poner de rodillas» al exjefe de Estado.

Correo Argentina S.A.

Los directivos de Correo Argentino S.A., controlada por SOCMA (la empresa de la familia Macri), cuestionaron la imparcialidad de Farah por haber denunciado supuestas presiones del gobierno macrista. En cuanto a Boico, se señaló que, antes de ser juez, defendió a funcionarios kirchneristas, incluyendo a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Sin embargo, tanto la Cámara Federal como la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal (el tribunal de origen del recurso de hecho) ratificaron el rechazo a la recusación. El juez Javier Carbajo, en un fallo unipersonal, aseguró que «más allá de la señalada disparidad entre la pretensión incoada y la decisión en jaque, la defensa no ha conseguido demostrar que, en las particulares circunstancias que rodean la incidencia, se encuentre objetivamente sustentado el temor de parcialidad denunciado».

Recursos recurrentes del Correo Argentino S.A.

Finalmente, el reclamo llegó a la Corte Suprema a través de un recurso de queja. La Corte, en su fallo, fue categórica: «Por ello, se desestima la presentación directa. Intímese a cada uno de los recurrentes a que, dentro del quinto día de notificados, efectúen el depósito que dispone el art. 286 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, a la orden de esta Corte y bajo apercibimiento de ejecución».

En la causa, además de Cibils Robirosa y Jaime Kleidermacher, también fueron imputados e indagados el exministro de Comunicaciones Oscar Aguad y el extitular de Asuntos Jurídicos de esa cartera, Juan Manuel Mocoroa. Los cuatro están acusados por el acuerdo de 2016 que preveía la cancelación de una deuda, incluyendo la aceptación por parte del Estado de licuar el 98,87 por ciento de la misma. La fiscal Gabriela Boquin fue quien detectó la maniobra y la denunció como «ruinosa» y «abusiva», logrando frenar el pacto.

La decisión de la Corte, al desestimar el recurso de queja y exigir el depósito, confirma la continuidad de la investigación, manteniendo a los directivos de Correo Argentino y, por extensión, al Grupo Macri, bajo el escrutinio judicial en esta compleja causa.

 

Conmoción en Córdoba: una alumna le produjo dos cortes en el cuello a una compañera

Conmoción en Córdoba: una alumna le produjo dos cortes en el cuello a una compañera

El hecho se produjo en una escuela secundaria del barrio El Pueblito de Salsipuedes. La agresora se avalanzó sobre la otra joven con un cúter y la atacó debajo del mentón. La herida más grande tiene una extensión de ocho centímetros.

El hecho ocurrió en el IPETyM 61 General Savio de Salsipuedes

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Una alumna de 15 años de una escuela secundaria del barrio El Pueblito de Salsipuedes, provincia de Córdoba, atacó con un cúter en el cuello a una compañera de la misma edad en pleno horario de clases. El violento episodio ocurrió en el IPETyM 61 General Savio.

De acuerdo con la versión oficial de la Policía de Córdoba, la atacante se avalanzó sobre la otra chica y le provocó dos cortes en la zona ubicada debajo del mentón. Una de las heridas tiene una extensión de ocho centímetros, mientras que la otra es de un centímetro.

Frente a esto, docentes y directivos de la institución intervinieron rápidamente y solicitaron la presencia de personal médico. La joven herida fue trasladada en ambulancia al Hospital de Unquillo, donde recibió atención inmediata. Allí se le practicaron siete puntos de sutura en la herida principal.

Según informaron fuentes de ese centro de salud al medio local El Doce, el corte más grave no comprometió vasos sanguíneos importantes. De igual forma, la paciente tuvo que quedar bajo observación para monitorear su evolución.

La alumna agresora fue contenida por las autoridades escolares y se pusieron en marcha las actuaciones correspondientes, tanto desde la institución educativa como desde la Policía y la Justicia de Menores. A partir de testimonios extraoficiales de familiares y compañeros, surgieron versiones que atribuyen el ataque a episodios previos de hostigamiento escolar sufrido por la víctima.

Desde la Policía no confirmaron oficialmente esta hipótesis. Los directivos de la institución, en tanto, emitieron un mensaje dirigido a las familias de los chicos que concurren al establecimiento. En el texto se aseguró que ambas estudiantes se encontraban en buen estado de salud.

Joven fue apuñalado con un destornillador en La Pampa

Pocos días atrás, en la ciudad de Santa Rosa, provincia de La Pampa, cinco menores atacaron con un destornillador a un adolescente de 17 años a la salida de su colegioPor el hecho, la Policía provincial demoró a un sospechoso y notificó a otros dos, mientras que la víctima fue hospitalizada por una herida cortante en el tórax.

Según el portal local La Arena, el ataque ocurrió en la puerta del colegio secundario Ciudad de Santa Rosa, ubicado en el cruce de las calles Libertad y Almirante Brown, en la zona norte de la capital provincial. Las fuentes del caso precisaron que el chico herido era “esperado por un grupo de cinco menores, con los que tenía problemas de vieja data”. En medio de la discusión entre las partes, uno de los atacantes, de 16 años, “le da una puñalada con un destornillador”.

A pesar de la herida sufrida en la agresión, las fuentes policiales aseguraron que la víctima estaba «fuera de peligro” y permanecía internado “en observación” en el hospital René Favaloro, donde le practicaron un drenaje porque la puñalada le había comprometido uno de los pulmones.

Las autoridades del centro de salud comunicaron que el paciente había ingresado al centro asistencial con una herida cortopunzante de tórax, por lo cual requirió intervención quirúrgica. La Policía provincial demoró a un joven de 19 años, sospechado de haber participado de la agresión. Además, agentes de la Unidad Funcional de Género, Niñez y Adolescencia notificaron a otros dos jóvenes, de 15 y 16 años.

Juró Manuel José García-Mansilla como nuevo ministro de la Corte Suprema de Justicia

Juró Manuel José García-Mansilla como nuevo ministro de la Corte Suprema de Justicia

La ceremonia contó con la presencia de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. En el próximo Acuerdo del 6 de marzo, la Corte analizará el pedido de licencia extraordinaria de Ariel Lijo.

Con la asunción del Dr. Manuel José García-Mansilla

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Corte Suprema informó que en el Acuerdo de Ministros de este martes, se le tomó juramento al Dr. Manuel José García-Mansilla como nuevo miembro, en cumplimiento del decreto presidencial 137/2025, firmado el pasado 25 de febrero.

El acto tuvo lugar en el Salón Bermejo del cuarto piso del Palacio de Tribunales, con la presencia del presidente del máximo tribunal, Horacio Rosatti, el vicepresidente Carlos Rosenkrantz y el ministro Ricardo Lorenzetti.

En tanto, en el próximo Acuerdo del 6 de marzo, la Corte tratará la solicitud de licencia extraordinaria del juez Ariel Lijo.

Por el momento, la Corte no está dispuesta a apurar este trámite, tal como informalmente pidieron ayer desde el Gobierno, que pretendía que el sábado por la noche, cuando el presidente inaugure el año legislativo, haya cinco jueces de la Corte sentados en primera fila. Eso no podrá ser posible.

El tribunal se encuentra en el centro de una tensión institucional, no sólo por las reacciones de gran parte del espectro político en contra de la decisión de nombrar García-Mansilla y a Lijo por decreto, sino también por la licencia de este último. ¿Puede un juez estar de licencia en un juzgado de primera instancia para integrar la Corte y -de no ser avalado por el Senado antes de fin de año- volver a sus funciones? La Cámara Federal entendió que sí, el juez de la Corte Ricardo Lorenzetti apoyaría también esta postura, mientras Rosatti y Carlos Rosenkrantz se tomarían un tiempo para analizar este tema. En el próximo plenario del tribunal, la semana próxima, se seguiría debatiendo el asunto.

Corte Suprema: el Gobierno publicó las designaciónes de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

Corte Suprema: el Gobierno publicó las designaciónes de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

El decreto destaca que la Corte Suprema cuenta actualmente con solo tres ministros, lo que complica su funcionamiento y la toma de decisiones, dado que se requieren al menos tres votos para resolver los casos. Es por 9 meses, hasta que venza el período de sesiones ordinarias.

Corte Suprema: el Gobierno publicó las designaciónes de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de Javier Milei oficializó la designación en comisión de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La medida fue publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 137/2025, firmado por el Presidente y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

El decreto destaca que la Corte Suprema cuenta actualmente con solo tres ministros, lo que complica su funcionamiento y la toma de decisiones, dado que se requieren al menos tres votos para resolver los casos.

En el texto se argumenta que el Senado no trató los pliegos enviados en mayo de 2024 y que, tras el receso legislativo y la finalización del período de sesiones extraordinarias, el Ejecutivo decidió avanzar con la designación en comisión, amparándose en el artículo 99, inciso 19 de la Constitución Nacional.

Las vacantes que ahora ocuparán Lijo y García-Mansilla se generaron tras la renuncia de Elena Highton de Nolasco en 2021 y la de Juan Carlos Maqueda en diciembre de 2024.

El decreto establece que los jueces designados deberán prestar juramento y asumir sus cargos en la Corte Suprema, y aclara que la medida estará vigente hasta que el Senado se expida sobre sus pliegos de manera definitiva.

El Gobierno había anunciado este martes a través de un posteo en X de la cuenta de la Oficina del Presidente que Javier Milei había decidido designar por decreto al juez federal Ariel Lijo y al catedrático Manuel García-Mansilla como nuevos integrantes de la Corte Suprema, algo que había trascendido esta misma mañana.

El Presidente ha tomado la determinación de designar en comisión a los doctores Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta la finalización del próximo período legislativo, con el objetivo de normalizar el funcionamiento del máximo tribunal judicial de nuestro país, el cual no puede llevar a cabo su rol con normalidad con tan solo tres ministros. Durante el mencionado plazo, esta administración continuará con el trámite legislativo para que la Cámara Alta ejerza sus atribuciones y preste los correspondientes acuerdos a los pliegos”, señaló la publicación oficial.

«El Gobierno Nacional no tolera ni tolerará que los intereses de la política se impongan por sobre los del pueblo argentino, bajo ninguna circunstancia”, continuó el texto que incluye también un racconto de la postulación de Lijo y García-Mansilla el 20 de marzo de 2024, el envío de sus pliegos al Senado y el fracaso para que reúnan los dos tercios de los votos como fija la Constitución Nacional.

En el posteo, el Gobierno planteó lo ocurrido como un incumplimiento del Senado: “La Cámara Alta debió haber prestado acuerdo a los candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo En ningún caso el Senado tiene la potestad para rechazar el acuerdo de los candidatos propuestos por el Presidente en base a preferencias personales o políticas de los senadores”.

«De hecho, es la politización de la Justicia una de las principales causas de que los argentinos no tengan un servicio de Justicia que resuelva sus problemas. La Constitución claramente establece que es el Presidente, y nadie más, quien tiene la facultad de seleccionar los candidatos para cubrir las vacantes en el Máximo Tribunal, limitándose el Senado a prestar su conformidad o rechazarlos en función de un análisis objetivo de la idoneidad técnica de los candidatos», siguió el comunicado.

Y, en otro tramo, se hizo mención a “cuando una notable mayoría del arco político respaldó tanto a Néstor Kirchner como a Mauricio Macri en la designación temprana de jueces para la Corte Suprema durante sus mandatos«. «Sin embargo, durante meses, han evadido respetar la decisión de este Gobierno, aun cuando la falta de pronunciamiento implica un grave daño al funcionamiento de uno de los tres poderes de la República”, completó.

El paso a paso hasta llegar al nombramiento por decreto

El proceso de nominación se inició el 20 de marzo de 2024, cuando el Ejecutivo envió al Senado los pliegos de los candidatos para su correspondiente acuerdo. Posteriormente, el 15 de abril, se publicaron en el Boletín Oficial los antecedentes de ambos juristas y se activaron los procedimientos de consulta y participación ciudadana.

Luego de cumplirse todas las instancias requeridas, la administración remitió los mensajes al Senado el 27 de mayo de 2024 para solicitar su aprobación. El 21 y 28 de agosto se llevaron a cabo las audiencias de Lijo y García-Mansilla, respectivamente.

Tras estas instancias, ambos candidatos quedaron en condiciones de obtener dictamen y ser sometidos a votación en la Cámara Alta. Sin embargo, sus pliegos no fueron tratados durante el período ordinario de sesiones. Ante esta situación, el Presidente optó por incluir la cuestión en el temario de las sesiones extraordinarias del Congreso, aunque el Senado tampoco dio curso al proceso.

El Gobierno analiza nombrar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto

El Gobierno analiza nombrar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto

Javier Milei tiene tiempo hasta el sábado para nombrar a Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla en comisión, con el Congreso en receso.

El Poder Ejecutivo tiene lista la letra para designar a los jueces y evalúa publicarlos en el Boletín Oficial el próximo miércoles 26 de febrero. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/p

Tras varias idas y vueltas, y luego del fracaso en el Senado, el presidente Javier Milei habría definido nombrar a los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto para ampliar la composición del a Corte Suprema que hoy, luego de la salida del magistrado Juan Carlos Maqueda, quedó conformado por tres integrantes.

El Poder Ejecutivo tiene lista la letra para designar a los jueces y evalúa publicarlos en el Boletín Oficial el próximo miércoles 26 de febrero.

El artículo 99 inciso 19 de la Constitución Nacional prevé, entre las atribuciones del Poder Ejecutivo, “llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura”.

Luego de que fracasara el intento oficialista por tratar el pliego de Lijo en la Cámara de Senadores en el marco de las sesiones extraordinarias, y con límite hasta el 1° de marzo, el mandatario se inclina en avanzar con los nombramientos pese a no haber conseguido los dos tercios necesarios que respalden sus propuestas para engrosar el Máximo Tribunal.

De ocurrir, Lijo deberá solicitar una licencia en su juzgado federal luego de que la designación por decreto sea admitida en el Senado, aunque hay sectores que le exigen que debe renunciar al cargo.

Lo cierto es que el escenario planteado es complejo. No solo porque las designaciones en comisión tienen su riesgo ya queexpiran al fin de la próxima Legislatura, sino que además todavía resta la garantía de que los tres miembros de la Corte Suprema, los jueces Horacio RosattiCarlos Rosenkrantz, y Ricardo Lorenzetti, les tomarán juramento.

Cabe recordar que Mauricio Macri nombró por decreto a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz cuando asumió en diciembre de 2015, pero ambos magistrados tuvieron que esperar a que los votara el Senado para que Ricardo Lorenzetti les tomara juramento. Por eso, desde el gobierno libertario aseguran que con esa evocación como jurisprudencia, la designación en comisión por parte de Milei luego debería ser refrendada por los senadores.

 

«Rebelión» de camioneros: se negaron a ingresar a la playa municipal «por falta de servicios»

«Rebelión» de camioneros: se negaron a ingresar a la playa municipal «por falta de servicios»

Expresaron su desacuerdo por el pago del canon diario por el usufructo de dicha playa de estacionamiento, asegurando además que carece de los servicios esenciales, como sanitarios dignos, falta de sombra, duchas y un lugar para comer

Rebelión" de camioneros: se negaron a ingresar a la playa municipal "por falta de servicios" - Diario La Mañana

Un convoy de camiones «mosquito» procedentes de Chile y otros que ingresaron a Clorinda por la ruta 86 (Oeste de la segunda ciudad) fueron interceptados y retenidos a la altura de la rotonda de la Cruz cuando pretendían avanzar hacia la frontera, evitando ingresar a la playa municipal ubicada en el acceso por ruta 11, ingreso que es obligatorio por ordenanza.Móviles y agentes de Tránsito bloquearon a los camiones a la altura de la rotonda de desvío hacia el centro fronterizo, ya que los camioneros expresaron su desacuerdo por el pago del canon diario por el usufructo de dicha playa de estacionamiento, asegurando además que carece de los servicios esenciales, como sanitarios dignos, falta de sombra, duchas y un lugar para comer.

El incidente comenzó alrededor de las 6.30 de la mañana y se extendió hasta casi el mediodía, cuando aparentemente hubo acuerdo y los camioneros pudieron continuar viaje.

Un chofer, ofuscado por la situación, dijo que «ya es demasiada la carga que soporta el transporte internacional, además de tratarse de mercaderías sólo en tránsito en la ciudad de Clorinda».

 

Canon

Aseguraron que los valores que pagan los camioneros rondan entre los 4 mil y 8 mil pesos diarios, en tanto que un agente de Tránsito explicó que «es la mejor manera de ordenar la salida de camiones hacia la frontera, ya que una vez autorizados, avanzan hacia el centro fronterizo.

Los camioneros y sus representantes no descartaron recurrir al Consulado paraguayo a fin de pedir la eliminación del canon por el ingreso a la playa y se mejoren las condiciones de estadía para los camioneros, quienes muchas veces deben pasar días de fin de semana estacionados en el lugar.

El Procurador le pidió a la Corte Suprema que suspenda un fallo

El Procurador le pidió a la Corte Suprema que suspenda un fallo

Pidió a Horacio Rosatti que suspenda el fallo que establece que las causas nacionales pueden ser apeladas ante el Tribunal Superior de Justicia porteño.

El procurador Eduardo Casal envió una carta al presidente de la Corte.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A través de una nota, el Procurador general de la Nación, Eduardo Casal, le pidió al presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, que suspenda la aplicación de un fallo que el máximo tribunal dictó a fin de año en el que estableció que las causas nacionales pueden ser apeladas para su revisión al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.

El fallo, denominado «Levinas», supone que tras la intervención de una Cámara Nacional se puede apelar ante el Tribunal porteño antes de la Corte nacional.

La resolución fue dictada por mayoría y lo que hace es ratificar el traspaso de la justicia nacional a la Ciudad de Buenos Aires.

La sentencia generó mucho malestar en la justicia nacional porque entienden que es inconstitucional. Inclusive la de Casal no será la única presentación ante la Corte Suprema, sino que habrá otras.

La carta

En la nota enviada a Rosatti, Casal consideró que el fallo Levinas «dejará a este Ministerio Público Fiscal en una situación en la que se podrá ver impedido de cumplir con sus funciones legales y constitucionales en los procesos que tramitan ante la justicia nacional con competencia sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con menoscabo para los intereses por los que debe velar».

Entre otros argumentos, el jefe de los fiscales explicó que la Procuración General de la Nación tiene competencia para intervenir solo ante tribunales nacionales, pero no para apelar ante el Superior Tribunal de Justicia de la ciudad de Buenos Aires.

Además, señaló que tampoco la Fiscalía General de la Ciudad de Buenos Aires y sus fiscales tienen competencia para apelar ante la Justicia porteña.

«Por ello, y sin perjuicio del criterio de esta Procuración General acerca del fondo de la cuestión decidida en aquel pronunciamiento, me permito sugerir al Tribunal que, en ejercicio de sus atribuciones de superintendencia, suspenda la aplicación de lo decidido entonces hasta que se resuelva de manera normativamente adecuada la restricción que impide a este Ministerio Público Fiscal de la Nación llevar a cabo legal y eficazmente la nueva actividad procesal ante el fuero porteño que allí se demanda», cerró Casal.