Etiqueta: crece

Fentanilo contaminado: ya son 96 las víctimas fatales y localizaron las ampollas que faltaban

Fentanilo contaminado: ya son 96 las víctimas fatales y localizaron las ampollas que faltaban

Crece el número de muertos por la inoculación del opioide, según informó la Justicia. Mientras que en la investigación ya se incautaron más de 100 mil ampollas.

El laboratorio está en el ojo de la tormenta por el fentanilo.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Ya son 96 los fallecidos por la inoculación de fentanilo contaminado, producido por los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, luego de los nuevos reportes según informaron fuentes del caso a los medios.

Mientras que en la investigación ya se incautaron más de 100 mil ampollas del opioide, al tiempo que el pasado viernes se llevó a cabo un allanamiento en la clínica Vélez Sarsfield, en la provincia de Córdoba, donde se secuestraron historias clínicas.

Según se confirmó, las nueva 14 muertes corresponden a tres casos del Hospital Interdistrital «Evita» de Formosa, un nuevo caso en la Clínica Vélez Sarsfield de Córdoba, siete del Instituto del Diagnóstico en Santa Fe y nueve en el Hospital Regional Español de Bahía Blanca.

De todos modos, fuentes del caso detallaron que la documentación sobre las nueve víctimas de Bahía Blanca debe revisarse ya que no estaba claro cuál fue el tipo de bacteria que las afectó.

Mientras que se conoció que después de tres meses de investigación, la Justicia Federal finalmente localizó las 232 ampollas de fentanilo contaminado que faltaba consignar del lote adulterado con las mismas dos bacterias encontradas en 90 pacientes que murieron tras desarrollar severos cuadros de neumonía estando internados en terapia intensiva.

En este contexto, desde la investigación enfatizan que no fue una tarea sencilla, por los tiempos propios de los hospitales y de las policías provinciales, que fueron las que finalmente interactuaron con los 188 hospitales, clínicas y droguerías que tenían ampollas de esta droga sin utilizar.

La causa del fentanilo contaminado investiga las muertes de pacientes que estaban internados en distintos centros de salud de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Formosa y Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires.

El procedimiento fue ordenado luego de la notificación de cuatro casos en el nosocomio cuando se habrían usado 1.693 ampollas contaminadas.

De esa cifra, hay confirmadas 48 muertes por las infecciones de las bacterias Ralstonia pikettii y Klebsiella pneumoniae. Sin embargo, de otras 28 se presume que entrarán en el mismo grupo, apenas los estudios genotípicos de los patógenos que realiza el Instituto Malbrán confirmen los diagnósticos.

Fentanilo: hallaron las 232 ampollas perdidas, pero alertan por «lotes mellizos» y un desastre productivo

En un giro clave para la investigación por el fentanilo contaminado, fuentes judiciales confirmaron que este lunes fueron ubicadas las 232 ampollas perdidas que eran intensamente buscadas. Sin embargo, la periodista Camila Dolabjian advirtió que, a pesar del hallazgo, la alerta se mantiene por una serie de graves irregularidades en el laboratorio productor.

Dolabjian reveló en su cuenta de X que ex empleados del laboratorio denunciaron que había producción de «lotes mellizos», que ampollas que supuestamente se destruyeron se hizo de forma «sospechosa» y que, por lo general, «cuando se contamina una línea de producción, usualmente está todo contaminado«.

Mientras tanto, la causa judicial avanza y la cifra de víctimas fatales sigue en ascenso. El juez federal Ernesto Kreplak confirmó este domingo que ya son 76 los muertos por el fentanilo adulterado y advirtió que «esto no llegó a su techo», por lo que el número podría aumentar.

La investigación estima que se habrían aplicado cerca de 45.000 ampollas de uno de los lotes contaminados con bacterias multirresistentes. El magistrado detalló que, tras la primera víctima fatal, la ANMAT confirmó la contaminación en dos lotes. «Uno tuvo una alta circulación y se aplicó ampliamente; del otro, no llegó a administrarse ninguna dosis», precisó Kreplak.

El juez buscó llevar tranquilidad asegurando que «hoy no circulan ampollas contaminadas», pero reconoció que el país carece de un sistema de trazabilidad para esta sustancia. Por el momento, hay 24 personas bajo sospecha en la causa, pero ninguna detenida.

 

Crece la demanda de dólares: en junio trepó por tercer mes consecutivo

Crece la demanda de dólares: en junio trepó por tercer mes consecutivo

En total, un millón de argentinos adquirieron U$S2.416 millones durante el mes pasado. La cifra significó casi un 7% más que en mayo. También hubo una fuerte demanda para pagar consumos en tarjeta de crédito.

El monto de dólares adquiridos por los argentinos en junio fue casi 7% más que en mayo.  

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un millón de argentinos compraron U$S2.416 millones en el mes de junio, un monto 18% y 6,8% superior al adquirido en la segunda quincena de abril y durante todo mayo; es decir, desde el fin del cepo. El dato surgió del último informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario publicado por el Banco Central (BCRA).

De acuerdo con el relevamiento, 554.000 personas optaron por vender divisas por U$S396 millones, por lo que las compras minoristas netas de dólares en el segundo mes completo sin cepo cambiario se ubicaron en U$S2.020 millones. En mayo, la cifra había sido de U$S1.954 millones.

“Creo que subestimaron el apetito por los dólares, bajo el supuesto de que sólo habría un traslado de la demanda que se canalizaba por los dólares financieros y el blue hacia la plaza oficial”, analizó el economista Juan Manuel Truffa, de la Consultora Outlier, al observar que la demanda se mantiene firme por encima de los U$S2.000 millones.

Al igual que en los meses anteriores, el relevamiento del BCRA confirmó que sólo alrededor del 20% de lo comprado alimentó los depósitos en cuentas bancarias. Claro, los depósitos en dólares aumentaron en U$S448 millones, por lo que alrededor de la mitad de los compradores se desprende en el mismo mes de los dólares que adquiere, ya sea para atender pagos o cancelar consumos.

 

Crece al doble la morosidad en el pago de las tarjetas de crédito

Crece al doble la morosidad en el pago de las tarjetas de crédito

Entre junio de 2024 y mayo de 2025, la morosidad en tarjetas se duplicó. El Banco Central advierte más incumplimientos en líneas de consumo.

Cada vez más argentinos no pueden pagar la tarjeta de crédito.

Fuente : https://www.diariopopular.com.ar/

La morosidad en el pago de saldos bancarios del sector privado registró un aumento durante mayo, según datos del Banco Central.

Este incremento impactó tanto en los créditos destinados a hogares como en el financiamiento a empresas, abarcando préstamos y tarjetas de crédito.

El ratio de irregularidad del crédito al sector privado ascendió a 2,6% en mayo, lo que representa un incremento de 0,4 puntos con respecto a abril.

En cuanto a la morosidad por segmento, el coeficiente de mora del crédito destinado a los hogares totalizó 4,5% en mayo, mostrando un aumento entre puntas de mes.

Específicamente para las líneas vinculadas al consumo, que incluyen préstamos personales y tarjetas, el ratio de irregularidad se ubicó en 4,9%.

Por su parte, el financiamiento a las empresas presentó un ratio de irregularidad de 1% en el mismo período, observándose leves subas en casi todos los sectores económicos, mientras que la industria se mantuvo estable.

En este contexto, los cargos mensuales por incobrabilidad del sistema financiero, devengados y anualizados en relación con el saldo total del crédito al sector privado, aumentaron 0,7 puntos en el mes, alcanzando 5,5%.

El nivel de previsionamiento con el que opera el sector financiero continuó siendo elevado. El saldo de previsiones contables siguió superando al crédito en situación irregular en 29% al cierre de mayo. Esto se traduce en que las previsiones superaron el crédito irregular en 129% a fines de mayo, aunque esto representó una caída mensual de 12 puntos.

Adicionalmente, el ratio de cheques rechazados por falta de fondos sobre el total compensado se ubicó en 1,39% en cantidades y 1,24% en montos reales durante mayo. Esto supuso un aumento de 0,1 puntos en cantidades y 0,4 puntos. en montos reales respecto a abril. En la comparación interanual, los incrementos en estos ratios fueron de 0,83 puntos en cantidades y 0,76 puntos en montos.

 

Crece la violencia en las escuelas: este año ya hubo más de 6.000 peleas

Crece la violencia en las escuelas: este año ya hubo más de 6.000 peleas

Los enfrentamientos entre alumnos y padres ocurren en el interior o los alrededores de los colegios del AMBA. Incluyen golpizas, amenazas con armas y hasta agresiones a los docentes.

Los casos de violencia escolar aumentaron en el primer semestre de 2025.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El 11 de junio pasado, una verdadera batalla campal se desató en la puerta de la Escuela Secundaria 9, en Virrey del Pino. En plena tarde, alumnas y madres del colegio protagonizaron una brutal pelea que fue captada por alumnos del establecimiento educativo. Todo comenzó con una discusión y agresiones físicas entre dos estudiantes, pero luego participaron otras chicas y las mamás. Una mujer con su bebé en brazos intervino y fue golpeada, una adolescente de 14 años estuvo internada y otra menor debió tomar medicación por un coágulo cerebral.

Este hecho salvaje no fue aislado: en lo que va de este año se produjeron 6.600 casos de violencia extrema en escuelas del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con alumnos, familiares y docentes de las instituciones. Los datos surgieron de un nuevo Informe sobre Violencia en las escuelas primarias y secundarias de la Argentina, desarrollado por la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, donde quedó acreditado que los colegios de la Ciudad el Conurbano bonaerense están experimentando un verdadero espiral ascendente de violencia.

Los episodios ocurridos en el primer semestre de 2025 incluyeron golpizas, amenazas con armas de todo tipo y hasta situaciones violentas que involucran a estudiantes, docentes, directivos y padres, tanto en el nivel primario como en el nivel secundario, en escuelas públicas y privadas.

«Las enfermedades mentales tales como la depresión, la ansiedad, los brotes psicóticos y la profunda falta de sueño entre los alumnos de seis a 18 años están haciendo estragos en la comunidad escolar. Para dar una idea, en el primer semestre de 2023 hubo 2.800 peleas y en el primer semestre de 2024, 3.300; por lo que estamos hablando del crecimiento de más del doble de casos», dijo Javier Miglino, abogado experto en Derechos Humanos y Protección de la Niñez y Director Mundial de Bullying Sin Fronteras.

«El bullying o acoso escolar y el ciberbullying o acoso en las redes sociales, en particular en las denominadas ‘4 Tóxicas’ (Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp) están matando a nuestros chicos en todo el mundo. Según un estudio de la OMS (Organización Mundial de la Salud), BSF (Bullying Sin Fronteras) y el apoyo desinteresado de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), 200.000 niños y adolescentes en todo el mundo pierden la vida cada año por causa del bullying y el ciberbullying», advirtió el letrado.

«Los chicos y chicas ni siquiera pueden dormir bien, porque son acosados las 24 horas en las redes sociales. Esa falta de sueño se traduce en falta de aptitud para el aprendizaje, pero también en falta de apetito con su consecuente trastorno de anorexia o bulimia. Es posible que la depresión se esconda en más de un caso y como colofón llegarán los ataques de pánico, de ansiedad o brotes psicóticos como el del chico del colegio de Escobar que no causó una verdadera tragedia con un machete, porque algunos de sus frenos inhibitorios todavía funcionaban», agregó.

Miglino expresó su preocupación por la salud mental de los chicos. «Es cuestión de recorrer las guardias de los hospitales Fernández, Pirovano, Santojanni, Penna, Piñero o Rivadavia en la Capital Federal, o Gandulfo (Lomas de Zamora), Paroissien (La Matanza), Evita (Lanús), Mariano y Luciano Vega (Moreno), Isidoro Iriarte (Quilmes), o el Hospital de Morón, entre otros, para conocer de primera mano que las emergencias psiquiátricas de los niños, adolescentes y jóvenes están en máximos y los profesionales no dan abasto», concluyó.

 

Crece el número de viajeros que cruzan a Alberdi a realizar compras

Crece el número de viajeros que cruzan a Alberdi a realizar compras

En los últimos días se registra un incremento significativo en el flujo de personas que cruzan el río Paraguay para realizar compras en los comercios de la vecina ciudad de Alberdi.

Crece el número de viajeros que cruzan a Alberdi a realizar compras - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

Al respecto, el jefe de la Prefectura Naval en Formosa, prefecto principal Rubén Alvornoz, dijo a La Mañana que el puerto local ha experimentado un notable aumento en la cantidad de viajeros que cruzan la frontera hacia la vecina localidad paraguaya de Alberdi, superando ampliamente los promedios habituales.

En ese sentido, detalló que el viernes “tuvimos 1.360 personas que cruzaron a la ciudad de Alberdi”, señalando que habitualmente son entre 400 y 500 los viajeros que se trasladan diariamente hasta la vecina orilla del río Paraguay.

En tanto, comentó que hacia el mediodía de este sábado ya se contabilizaba en más de 1.000 la cantidad de viajeros que cruzaron el río utilizando las lanchas de pasajeros habilitadas a tal efecto.

Alvornoz atribuyó este aumento de viajeros en parte al fin de semana largo, que permitió a muchos aprovechar para realizar compras en Alberdi, donde los precios de algunos productos son más convenientes. Si bien el aumento en el flujo de personas genera cierta demora debido a la capacidad de las embarcaciones (4 lanchas argentinas y 12 paraguayas habilitadas), aseguró que los cruces se están realizando con normalidad y sin mayores novedades.

 

Recordó que en esta actividad, la Prefectura Naval Argentina, como auxiliar de la Policía migratoria, tiene la responsabilidad de garantizar la seguridad del proceso de paso fronterizo, en este puerto y en otros a su cargo.

Paralelamente, indicó que la Prefectura mantiene un estricto control sobre la seguridad en toda su jurisdicción, que abarca 209 kilómetros de frontera desde Colonia Cano hasta Dalmacia. Uno de los puntos de mayor atención en estos momentos es el crecimiento del río Paraguay, producto de las fuertes lluvias en la Cuenca del Plata.

Altura del río

Con respecto al comportamiento del río Paraguay, el prefecto principal Alvornoz indicó que “actualmente el Puerto Formosa tiene una altura de 3,12 metros y se encuentra creciendo”, señalando que la aparición de camalotes en el tramo de la región es una señal inequívoca del aumento del nivel del agua.

Se estima que el río continuará creciendo en las próximas semanas, alcanzando entre 4 y 5 metros a mediados de junio, aunque por el momento esta situación no representa un peligro para los vecinos.

Si bien los niveles actuales están dentro de los parámetros normales para esta época del año, Alvornoz enfatizó la importancia de tomar precauciones adicionales en la navegación, especialmente considerando el aumento del caudal. La Prefectura Naval Argentina continúa monitoreando de cerca la situación y trabajando para garantizar la seguridad tanto en el cruce fronterizo como en la navegación fluvial.

Marcha de jubilados: se esperan miles de personas y crece la tensión en el Gobierno

Marcha de jubilados: se esperan miles de personas y crece la tensión en el Gobierno

La marcha de jubilados será a partir de las 17 horas y la acompañarán organizaciones sociales, sindicales y piqueteros. “En caso de violencia, la policía va a actuar”, anticipó el vocero presidencial Manuel Adorni, y lo publicaron en las estaciones de trenes.

El Gobierno advierte que reprimirá a los violentos en la Marcha de Jubilados 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras los graves incidentes de la semana pasada, este miércoles, a partir de las 17 horas, se realizará una nueva protesta de jubilados y pensionados que se concentrarán frente al Anexo de la Cámara de Diputados, para exigir una recomposición urgente de sus haberes.

Al igual que el pasado miércoles, en esta oportunidad no estarán solos. Los acompañarán organizaciones sociales, sindicales y piqueteros. En ese marco, nuevamente se espera un fuerte operativo de fuerzas federales desplegado a cargo de Patricia Bullrich.

La protesta de hoy se realiza en un contexto de creciente conflictividad social y preocupación política. Al reclamo de los jubilados se suman el rechazo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que desde las 10 será tratado en la Cámara Baja. La Libertad Avanza aspira a lograr la aprobación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/25, que habilita al Poder Ejecutivo a tomar un nuevo crédito con el organismo multilateral.

Cabe destacar que la semana pasada la movilización terminó en graves incidentes, con 114 detenidos y casi 30 heridos, entre ellos el fotógrafo Pablo Grillo, de Lanús, impactado en su cabeza por una granada lacrimógena lanzada por un efectivo de Gendarmería Nacional, quien sigue internado en estado crítico.

Frente a esto, Santiago Caputo, mano derecha del Jefe de Estado, se reunió en la Casa Rosada con Bullrich y el titular de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Sergio Neiffert y el Secretario de Justicia, Sebastián Amerio, para definir la coordinación del operativo. Allí aseguraron que se «ajustará” el operativo para “mantener el orden en las calles”.

Cabe destacar que dos días antes de la anunciada marcha, la Justicia rechazó un pedido de amparo para que no se aplique el protocolo antipiquetes que hizo el Centro de Estudios y Legales (CELS). A pesar de ello, el juez de la causa, Martín Cormick, titular del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 11 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, confirmó que irá él mismo como observador de la marcha para determinar cualquier tipo de irregularidad en el despliegue del operativo de seguridad.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anticipó que las fuerza federales “van a hacer cumplir la ley”. “En caso de violencia, la policía va a actuar. La gente quiere orden en las calles. En la marcha seguro va a ir gente que apoya de manera pacífica el reclamo de los jubilados, a ellos les digo, que si ven actos de violencia se alejen”, aconsejó.

El gobierno de la Ciudad, a cargo de Jorge Macri informó que desplegará 900 efectivos de la Policía porteña y advirtió: “El tránsito estará cortado desde las 9 horas en el perímetro comprendido entre Paraná y su continuación Sáenz Peña, Bartolomé Mitre, Ayacucho y su continuación Sarandí, y Adolfo Alsina”.

Otros 600 agentes de tránsito estarán en las calles para ayudar con la circulación. La noche del martes, 350 contenedores fueron retirados provisoriamente del perímetro entre Sarmiento, Combate de los Pozos, Moreno y la 9 de Julio; y en la Avenida de Mayo entre la 9 de Julio y la Plaza de Mayo para prevenir que los violentos los quemen, como ocurrió el miércoles pasado.

Crece el robo de autos bajo la modalidad «piraña» en la Ciudad y el Conurbano

Crece el robo de autos bajo la modalidad «piraña» en la Ciudad y el Conurbano

La participación de bandas de hasta cuatro delincuentes aumenta en este tipo de delito. Cuál es la zona más peligrosa, según los datos de un relevamiento privado.

Los robos de autos con bandas de hasta ladrones se incrementan en el AMBA. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Asaltos a mano armada, perpetrados por bandas de hasta cuatro sujetos y bajo la modalidad «piraña», generaron un incremento y representaron una tendencia en el robo de vehículos durante los dos primeros meses de este año en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Casi la mitad de estos hechos delictivos tuvieron como escenario las calles de la zona oeste del Conurbano y la mayor cantidad de casos se registró en días de semana, con prevalencia de los jueves.

Estos y otros datos surgen del último informe del Indicador Ituran de Robo Vehicular (IRV), que elabora esta empresa dedicada a los servicios para la administración, localización, gestión, control y recupero de autos, camionetas, camiones y motos. En base al relevamiento del Centro de Comando y Control de AMBA de la compañía, durante el verano «creció la participación de bandas de hasta cuatro integrantes en los robos a mano armada de vehículos».

Esta forma de cometer los ilícitos «fue la más utilizada por los delincuentes: representó el 74,50% de los casos registrados en enero y el 64,52% en febrero. El hurto, en tanto, mostró un aumento en el segundo mes, alcanzando el 35,48%, frente al 25,51% que había marcado en el anterior registro».

También se consignó que un 95% de los casos en enero y un 88% en febrero ocurrieron en la vía pública, ya sea en asaltos a sus conductores o hurtos al estar estacionados y solo un 4,76% y 11,76%, respectivamente, se dieron en garajes. Según esta muestra de Ituran, «los autos siguen siguen siendo el tipo de vehículo más buscado por los ladrones, con un 51% del total de robos en los dos primeros meses del año. Las camionetas 4×4 o Pickup mantuvieron una alta participación, con el 28,57% en enero y el 29,03% en febrero y más atrás se ubicaron las motos (7,14% y 9,68%), los utilitarios (10,20% y 8,06%) y los camiones, que representaron el 3,06% en el primer mes y el 1,61% en el segundo».

Si bien en enero, la mayoría de los robos fueron casos cometidos por dos sujetos (61,11%), esa tendencia se revirtió en febrero con un pronunciado crecimiento de los asaltos perpetrados por bandas compuestas por cuatro ladrones (37,50%). Y en términos de áreas geográficas, el informe indicó que la zona oeste del Conurbano bonaerense lideró los robos durante todo el verano, concentrando el 55,10% de los incidentes en enero y el 46,77% en febrero. Le siguió el sur, que mostró un aumento del 20,41% al 30,65%, mientras que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentó una leve baja, con el 12,24% en enero y el 9,68% en febrero.

Sobre los días de la semana en que se producen las sustracciones de vehículos, «el análisis mostró pequeñas diferencias según el mes: los jueves se posicionaron como los más críticos, concentrando el 21,43% de los casos en enero y el 20,97% en febrero. Y los fines de semana presentaron los índices más bajos durante enero, con el 8,16% de los hechos».

Este IRV se realizó con los datos obtenidos durante enero y febrero de 2025, en base a la cartera de clientes de Ituran de más de 350.000 vehículos monitoreados con sistemas de geolocalización en todo el territorio argentino. «En los primeros meses del año, observamos un patrón cada vez más marcado de robos violentos en la vía pública y una mayor participación de bandas organizadas. Estos grupos actúan de manera rápida y coordinada, eligiendo zonas y horarios específicos para cometer los delitos», comentó Daniela Medina, gerente de Seguridad y Emergencias de la empresa.

«Este tipo de análisis detallado es fundamental para comprender en profundidad cómo se desarrolla la problemática del robo de vehículos en las distintas zonas y contextos. La información recolectada nos permite generar estrategias de prevención más eficaces y ofrecer a nuestros clientes soluciones que se adaptan a las nuevas modalidades del delito», agregó Franco Taraborelli, gerente general de Ituran Argentina.

 

Bahía Blanca: crece la cifra de víctimas y ya son 16 los muertos por el temporal

Bahía Blanca: crece la cifra de víctimas y ya son 16 los muertos por el temporal

Lo confirmó el gobierno bonaerense, al tiempo que continúa la búsqueda de desaparecidos. El intendente Federico Susbielles decretó 72 horas de duelo.

Mientras baja el agua de la inundación

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El saldo de víctimas por el temporal en Bahía Blanca sigue en aumento: ya son 16 los muertos y aún hay personas desaparecidas, según confirmó el gobierno de la provincia de Buenos Aires. Las tareas de rescate y asistencia continúan en las zonas más afectadas, donde el agua provocó destrozos y dejó sin servicios esenciales a miles de vecinos.

El Comando Unificado de Emergencia, conformado por el ministro de Seguridad de la Provincia, Javier Alonso, el intendente Federico Susbielles, fuerzas federales y equipos de defensa, coordina las tareas de asistencia y reconstrucción.

Junto con Bahía Blanca, las localidades de General Daniel Cerri e Ingeniero White fueron las más castigadas. En Ingeniero White, el agua comenzó a drenar gradualmente, mientras que en Daniel Cerri el nivel bajó casi por completo. Las fuerzas de seguridad trabajan para garantizar la protección de sus habitantes y evitar nuevos inconvenientes.

En ese contexto, persiste la angustia por los desaparecidos. Desde el inicio del temporal, el 911 recibió 109 llamados por personas desencontradas con sus familias, todas con seguimiento a través del CATE La Plata y la Policía.

Durante una conferencia de prensa ofrecida este domingo, Susbielles decretó 72 horas de duelo y se mostró conmovido por las consecuencias del temporal. «Fue una tormenta violenta, con daños viales muy importantes. Los puentes más importante se han destruido», describió el intendente de Bahía Blanca.

«El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) decretó un alerta naranja y fuimos conscientes del pronóstico por lluvias en la región. Comunicamos que se suspendían clases el día posterior, lo que avaló el Ministerio de Educación de la Provincia», señaló el jefe comunal. Y agregó: «A las 10 se produjo el desborde del canal Maldonado y del arroyo Napostá, por lo que se perdió el 70% de la capacidad operativa».

Susbielles indicó que Bahía Blanca tiene «el 55% de la energía eléctrica y se está haciendo un esfuerzo importante con 400 operarios trabajando en la calle». «Desde que se anegaron las calles -dijo-, se dispuso un operativo trabajando casi seis horas en condiciones complejas”.

Temporal en Bahía Blanca: estado de las rutas y cortes de circulación

Según Vialidad Nacional, varias rutas continúan con cortes o circulación restringida:

-RN 3 (Autovía): corte total por socavones en los km 674-672.

RN 3: corte total en el km 708 y en el km 692 por daños en el canal Maldonado. Habilitada solo para emergencias en el km 711.

-RN 22: transitable hasta su empalme con la RN 3, sin posibilidad de llegar a Bahía Blanca por esa vía.

-RN 33: transitable con precaución por presencia de agua.

RN 35: corte total por socavones y calzada erosionada en los km 20, 47 y 89.

RN 228: transitable con precaución.

RN 252: corte total en el km 2.

Las autoridades recomiendan evitar la circulación en las rutas afectadas y extremar la precaución en las transitables.

 

Crece la distribución de material de explotación sexual infantil en la región

Crece la distribución de material de explotación sexual infantil en la región

El titular de la unidad judicial especializada en ese delito, Daniel Ichazo, reveló que durante 2024 se efectuaron alrededor de 400 allanamientos por el tema, mientras que este año ya se realizaron 20.

Crece la distribución de material de explotación sexual infantil en la región

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Durante 2024, la Fiscalía número 8 de Berazategui, especializada en Delitos conexos a la trata de Personas, Material de Explotación Sexual Infantil y Grooming, efectuó alrededor de 400 allanamientos en casos relacionados con la distribución de pornografía infantil, sin embargo, estima que este año la estadística aumentaría, ya que, en lo que va del corriente, concretaron al menos 20 procedimientos en la región.

La Unidad Funcional de Instrucción y Juicio consideró vital la labor mancomunada con organizaciones internacionales, no solo para colaborar en la denuncia e investigación de los mencionados delitos, sino que también en brindar asistencia, como por ejemplo apoyo psicológico, a las víctimas.

En diálogo con este medio, el titular de la dependencia judicial, Daniel Ichazo enumeró que, durante “el año pasado, efectuamos 400 allanamientos en causas vinculadas con la distribución de material de abuso infantil dentro del Departamento Judicial de Quilmes, que engloba a ese distrito, Florencio Varela y Berazategui”.

Ichazo destacó el acompañamiento de entidades sin fines de lucro como “la National Center for Missing and Exploited Children (NCMEC), cuyo trabajo consta en indagar y detectar la repartición de contenido pornográfico infantil en las redes sociales, como Facebook e Instagram”.

A propósito, recordó “la detención de un hombre de 40 años en localidad varelense de Bosques, al que le encontramos cinco archivos comprometedores, en ellos, detectamos la presencia de un menor, cuya identidad no pudimos establecer”. “Este procedimiento formó parte de los 20 que ya efectuamos en el año, por lo que creemos que vamos a superar la cantidad de 2024”, contó.

Rememoró que “la familia del involucrado no sabía sobre su comportamiento” y es “porque no hay un patrón visible que demuestre su inclinación hacia la pornografía infantil”. No obstante, hay especialistas, como psicólogos, que “están estudiando si existe algún patrón que lo detecte”.

El fiscal mencionó la labor conjunta con Tim Ballard de la Organización No Gubernamental Aereal Recovery, asociación reconocida que rescata a víctimas y brinda apoyo, como por ejemplo, psicológico.

Para nosotros es satisfactorio que vengan personas del exterior a ver cómo trabajamos, nosotros realizamos una tarea que requiere un trabajo en conjunto con diferentes esferas sociales, debido a la seriedad del problema”, dijo.

A modo de cierre, reveló que “Tim Ballard es activista y antiguo agente especial en el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, en quien se inspiró la película Sonido de Libertad”.

 

Crece la tensión en Venezuela: Nicolás Maduro sacó el Ejército a las calles mientras la oposición llama a protestas

Crece la tensión en Venezuela: Nicolás Maduro sacó el Ejército a las calles mientras la oposición llama a protestas

El despliegue busca «garantizar la paz» de cara a la toma de posesión de Nicolás Maduro para un nuevo mandato, previsto para el viernes 10 de enero.

Nicolás Maduro sacó el Ejército a las calles. EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

Autoridades venezolanas se reunieron en las últimas horas para afinar los preparativos de cara al 10 de enero, cuando Nicolás Maduro afirma que asumirá el nuevo mandato presidencial correspondiente al período 2025-2031 tras una cuestionada reelección que la mayor coalición opositora, Plataforma Unitaria Democrática (PUD), tacha de fraudulenta.

Según fotos publicadas por la Vicepresidencia del país, a este encuentro asistieron la vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez; el ministro de Interior, Diosdado Cabello; el de Defensa, Vladimir Padrino López, y otras autoridades.

Rodríguez, que encabezó la reunión, subrayó la «importancia de preservar la paz y la estabilidad» en el país, según una nota oficial, que no precisó más detalles sobre los preparativos.

El Ejército en las calles y la postura opositora

Entretanto, el chavismo organizó un desfile en Caracas como parte de su convocatoria a «grandes marchas» en respaldo a Maduro, mientras el líder de la PUD, Edmundo González Urrutia -que asegura ganó las presidenciales-, visitó Argentina y Uruguay como parte de una gira internacional en busca de apoyos para lograr su objetivo de asumir la Presidencia en Venezuela.

El Gobierno mantiene 1.200 efectivos desplegados en el país con el objetivo de «garantizar la paz» de cara a la toma de posesión, informó el viernes el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (CEO-FANB).

El pasado jueves, la Policía venezolana ofreció una recompensa por 100.000 dólares para cualquier persona que conozca el paradero de González Urrutia, según una publicación compartida por varias instituciones a través de Instagram.