Etiqueta: del mundo

India es el país más poblado del mundo, pero algunos estados necesitan que la gente tenga más hijos

India es el país más poblado del mundo, pero algunos estados necesitan que la gente tenga más hijos

Especialmente en el sur, la baja de la población repercute en los escaños parlamentarios y en las partidas de dinero federal, que podría afectarlos negativamente.

La gente observa un funeral de los meiteis que fueron asesinados después de que estallara la violencia étnica en Borobekra, Jiribam. Foto: Francis Mascarenhas/Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

Si bien India es desde abril de 2023 el país más poblado del mundo, con 1.441 millones de habitantes, la baja de la tasa de natalidad preocupa a los dirigentes, y por varios motivos.

Y es que la tasa de fecundidad de India (que cuenta nacimientos vivos por cada 1000 mujeres en edad fértil) bajó de 5,7 nacimientos por mujer en 1950 a actualmente 2.

Con estos números, el país queda debajo del nivel de reemplazo, es decir la cantidad de nacimientos necesarios para que la población nueva reemplace a la vieja y se mantenga una población estable).

Menos población, menos escaños y menos plata

En los estados de Andhra Pradesh y Tamil Nadu, al sur de India, los gobernantes ya pidieron a sus habitantes que tengan más hijos. Les preocupa que la baja en habitantes repercuta en la cantidad de escaños electorales que se obtienen en las elecciones, y en consecuencia en los ingresos federales.

En 2026 el país revisará la división de escaños electorales por primera vez en 50 años para adaptar el sistema a los cambios demográficos del último medio siglo. Con esto, los estados del sur mencionados probablemente queden con menos escaños, y comiencen a recibir menos dinero de la Nación.

Se estima que estados del norte ganarán escaño, mientras que los sureños Tamil Nadu, Kerala y Andhra Pradesh podrían perderlos, impactando también en la representación política dentro del país.

¿Y los ancianos?

Otro de los desafíos que enfrenta India, y que preocupa a nivel nacional, es la rapidez con la que la población está envejeciendo, de la mano de la baja de la tasa de nacimientos.

La población envejecida de India se duplicará (del 7% al 14%) en solo 28 años, mientras que en Francia el proceso llevó 120 años, y en Suecia 80.

Irónicamente, este envejecimiento fue algo buscado por India, que implementó agresivos programas para impulsar familias más pequeñas mediante incentivos y desincentivos.

Y la duda que surge es: ¿podrán los estados hacer frente a las pensiones y la seguridad social ante una población que envejece rápidamente?

A esto se suma la cuestión del cuidado: con menos niños, aumenta también la tasa de dependencia de los ancianos, y quedan menos personas a cargo de su cuidado para un grupo demográfico de ancianos en expansión.

Los demógrafos advierten que los servicios de salud, los centros comunitarios y los hogares de ancianos de India no están preparados para este cambio.

Como resultado, recientemente, el jefe de la organización nacionalista hindú Rashtriya Swayamsevak Sangh (Organización Nacional de Voluntarios) la columna vertebral ideológica del BJP de Modi, instó a las parejas a tener al menos tres hijos para asegurar el futuro de India.

Sin embargo, los demógrafos advierten que esa aparente solución no es tal.

 

La Argentina tiene los quesos más caros del mundo: cuáles son los precios

La Argentina tiene los quesos más caros del mundo: cuáles son los precios

Las cuatro variedades más consumidas muestran valores muy por encima de los que se piden en Estados Unidos, Brasil, Europa o Emiratos Árabes.

Los precios de los quesos argentinos pican en punta a nivel mundial.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Argentina, el país de las vacas y de la leche, tiene los quesos más caros del mundo. Así lo aseguró un informe comparativo que puso como ejemplo el caso del queso reggianito, que en una conocida cadena local de supermercados se vende a casi 76.000 pesos el kilo (o 75,8 dólares), más de lo que cuesta en Estados Unidos, Europa o los Emiratos Árabes.

Al describir la insólita situación, el relevamiento de la consultora Miglino y Asociados destacó: «A diferencia de Europa, Estados Unidos, Brasil, México y Dubai, el queso se ofrece como producto suntuario con precios cada 100 gramos». Según el relevamiento, el valor en promedio de los cuatro quesos más consumidos (con un dólar oficial a $ 1.000) es de U$S76 para el reggianito; U$S38, el provolone; U$S 21, la muzzarella: y U$S 13, para el port salut. El valor por kilo de esos cuatro quesos es el más alto del mundo.

El informe se realizó en más de 1.100 comercios de todo el país (Coto, Carrefour, Disco, Jumbo, Vea, Casino y otros), supermercados chinos y queserías y fiambrerías de barrio, aclaró la entidad. Entre sus principales puntos, destacó que en la Argentina se consumían en la década de 1970 unos 12 kilos de queso por persona y por año, y al día de hoy por la carestía que afecta al tradicional producto, la demanda bajó a cuatro kilos.

«En nuestro país, cuatro tipos de quesos se llevan el 98% de todas las ventas. Marchan adelante el queso fresco, pategrás y port salut, que por tratarse de variedades únicamente locales, las agrupamos en port salut», aclararon desde la consultora. «A esa primera variedad le siguen los quesos provolone y reggianito, y cierra la muzzarella, cuyo consumo se ha disparado con la crisis en atención a que puede darte una buena pizza casera, picadas y otras comidas para preparar en casa», agregaron.

Con un dólar oficial de $1.000 (cotización del 3 de diciembre de 2024), el kilo de port salut cotiza en promedio en Argentina en $13.000/U$S 13, mientras que en Dubai llega a U$S12, en el Principado de Mónaco a U$S11,50, en Alemania y Francia a U$S11, en Estados Unidos a U$S10, igual que en España e Italia y en Brasil y México cuesta 8 dólares.

El reggianito, que en Argentina cuesta U$S76 el kilo, en Dubai se consigue por U$S70, en Mónaco a U$S68, en Alemania y Francia a 66, en Estados Unidos, Italia y España a U$S 60 y en Brasil a U$S 50 y en México es todavía más barato: U$S 48. Y los mismo ocurre con el provolone y la muzzarela, que en promedio se venden a U$S 38 y U$S 21 respectivamente, considerablemente más caros que lo que cuestan en otros países.

Para Javier Miglino, director de la consultora, «en 2024 las empresas maximizaron los aumentos mostrando una voracidad nunca vista. Y esto es particularmente visible en el caso de los quesos donde su producción se concentra en unas pocas empresas», dijo Miglino.

Para el especialista, las excusas son siempre las mismas: los alquileres, los costos laborales o la presión tributaria. «Sin embargo, en los países que se utilizaron como referencia para la comparación esos costos superan holgadamente los que existen aquí y sin embargo sus productos se venden a niveles mucho más accesibles», señaló.

«Fabricantes e importadores, supermercados mayoristas y minoristas, todos han tomado un dólar de arranque de 3.000 pesos en enero de 2024 y jamás ajustaron sus precios a los valores reales. Por eso seguimos teniendo los precios más caros del mundo, sean de helados, combos de hamburguesas, de un auto base cero kilómetro, de teléfonos celulares y notebooks, de arroz, papel higiénico y fideos o zapatillas y pañales», concluyó Miglino.

 

Irse de vacaciones en la Argentina sale más caro que en el resto de la región

Irse de vacaciones en la Argentina sale más caro que en el resto de la región

Así quedó reflejado en relevamiento privado. El costo promedio por persona para veranear una semana en el país supera los valores de Valparaíso, Cancún y Punta del Este, entre otros destinos de América.

Veranear en el país queda muy lejos del bolsillo promedio de los argentinos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A pocas semanas del inicio de la temporada de verano, muchos argentinos comienzan a hacer planes y comparar precios entre los destinos turísticos nacionales y los extranjeros. Los cálculos demuestran que la Argentina tiene las vacaciones más caras de América y veranear en el país queda muy lejos del bolsillo promedio.

Según un informe comparativo realizado por la consultora Miglino y Asociados, el costo promedio por persona por pasar una semana en Mar del Plata asciende a $ 1.700.000; a $ 1.500.000 si se trata de Villa Carlos Paz y a $ 2.200.000 si el destino es San Martín de los Andes. Son valores que con pasajes aéreos y pensión completa superan los de Valparaíso (Chile), Cancún (México), Florianópolis (Brasil) y Punta del Este (Uruguay).

El Informe de la consultora sobre Precios de productos y servicios en la Argentina estableció un patrón de consumo de siete días de vacaciones familiares (matrimonio y dos hijos menores) en un hotel 4 estrellas, con aéreos y pensión completa y lo comparó con otros destinos del mundo. «Con un dólar oficial en $1.000, quedó acreditado que tenemos las vacaciones familiares más caras de América», aseguró el relevamiento.

«A partir de un comparativo de precios en Argentina relevado en 140 agencias de turismo con una oferta de hoteles de 4 estrellas con pensión completa y aéreos a tres destinos muy elegidos: Mar del Plata, Villa Carlos Paz y San Martín de los Andes, determinamos que una familia tipo gasta 1.700.000, 1.500.000 y 2.200.000, respectivamente», señaló el informe.

Para Javier Miglino, director de la consultora, «los costos en Argentina se han disparado de tal manera que, al comparar con el mismo relevamiento de noviembre de 2023, encontramos que los valores medidos en dólares eran exactamente la mitad de hoy». Y luego agregó: «Haciendo un promedio entre los tres valores que cuesta una estadía de 7 días en Mar del Plata, Villa Carlos Paz y San Martín de los Andes, llegamos a un promedio de $1.500.000 para las vacaciones familiares. Bastante más de lo que cuesta en Chile, Brasil, Uruguay y México».

Por ejemplo, en Miami Beach (Estados Unidos) esa misma estadía cuesta US 1.780, en Punta del Este (Uruguay) US 1.400, en Cancún (México) US 1.300, en Florianópolis (Brasil) US 900 y en Valparaíso (Chile) US 700.

Para Miglino, la explicación a esta diferencia de precio entre los destinos turísticos nacionales y extranjeros reside -como en el caso de otros bienes y servicios- en el hecho de que «desde fabricantes e importadores a supermercados mayoristas y minoristas, han tomado un dólar de arranque de 3.000 pesos en enero de 2024 y jamás ajustaron el dólar a los valores reales».

«Por eso, seguimos teniendo los precios más caros del mundo, sean de helados, combos de hamburguesas, de un auto base cero kilómetro, de teléfonos celulares y notebooks, de arroz, papel higiénico y fideos o zapatillas y pañales», concluyó.

 

Un celular común sale en el país tres veces más caro que un iPhone en USA o Japón

Un celular común sale en el país tres veces más caro que un iPhone en USA o Japón

Así lo afirma el estudio de una consultora, que asegura que un celular estándar cuesta tres veces el valor que se paga en Estados Unidos, Europa o Japón por un iPhone, uno de los teléfonos de más alta gama.

Los datos provienen de una investigación realizada por la Consultora Miglino y Asociados.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los celulares de Argentina siguen batiendo récords mundiales con precios que superan todo lo imaginable y que llegan a 2600 dólares para un aparato standard, es decir, tres veces el valor que cuesta en Estados Unidos, Europa o Japón un iPhone, uno de los teléfonos de más alta gama.

Los datos provienen de una investigación realizada por la Consultora Miglino y Asociados, que relevó los valores de celulares en más 1.100 comercios de todo el país (Frávega, Rodó, Garbarino, Multipoint, Tiendas Claro, Samsumg, Movistar, Personal, Motorola, Megatone, Stailstore, Musimundo, Casa del Audio, Cetrogar, Coppel, etc) y los comparó con los precios que esos mismos teléfonos exhiben en el resto del mundo.

Según el informe, el precio promedio de un teléfono celular de gama media en Argentina (con buenas cámaras, batería, pantalla grande de 6 pulgadas o más), en marcas como Samsung y Motorola, es de $349.000 o US 349 según cotización del 23 de septiembre (dólar $ 998).

En este sentido, Javier Miglino titular de la consultora indicó que «la locura de armar costos con un dólar de 3.000 pesos, como se había especulado a fines del año pasado que iba a llegar la divisa estadounidense, determinó que todas las empresas maximizaron los aumentos mostrando una voracidad nunca vista».

Según Miglino, la primera consecuencia que resulta de subir los precios a niveles que superan la imaginación es que los locales de venta se encuentran llenos de productos que no pueden vender a los precios que el mercado puede absorber.

«Por eso se produjo un extraordinario fracaso con la promoción del Día del Padre, con ventas de menos del 3% de lo esperado, dando por hecho que nadie está dispuesto a pagar semejantes valores», expresó.

«Hay una realidad que es solo de la Argentina: la baja de precios no existe en el diccionario empresarial nacional. Por eso a partir del análisis de todos los teléfonos móviles nuevos que se venden en el país, Samsung, Motorola, Apple, es decir las tres marcas que se llevan el 98% de todo el mercado, quedó acreditado que la Argentina tiene los teléfonos celulares más caros del mundo», aseveró Miglino.

Ese valor promedio de la Argentina (es decir S349.000 o US 349) para un celular standard fue comparado con los valores de Dubai, Mónaco, Estados Unidos, Francia, Italia, España, Brasil y México, «lo que determinó que un simple teléfono celular de gama media que en esos países se vende como pan caliente, en nuestro país es un verdadero lujo», dijo el experto.

Según Miglino, una de las consecuencias de los altísimos precios en Argentina es que cada vez se venden menos teléfonos celulares nuevos, en tanto que ha prosperado un mercado negro de celulares usados provenientes del robo.

«Ya hemos advertido que hay megabandas que se dedican a robar teléfonos en las calles de Buenos Aires, que son robados con violencia y que en el camino las víctimas pierden un dedo, un brazo o directamente la vida, tal como ha ocurrido en 24 oportunidades en lo que va de 2024», advirtió Miglino.

Frente a esta realidad, recomendó «comprar solo celulares nuevos y nunca usados y elegir con el mayor estudio de mercado posible porque lo que en Argentina cuesta US 3000 (Samsung de alta gama Galaxy Z Flip 5, fabricado en Corea del Sur), cuesta US 579,50 en Estados Unidos de América; US 588 en España; US 590 en Italia; US 591 en Francia; US 599 en Mónaco y US 660 en Dubai»