Etiqueta: demoras

El Consejo Profesional de la Abogacía pide medidas al STJ para solucionar las demoras en los procesos judiciales

El Consejo Profesional de la Abogacía pide medidas al STJ para solucionar las demoras en los procesos judiciales

Tras el reclamo, el presidente de la Corte provincial, Horacio Alucín, pidió a los letrados que especifiquen cuál o cuáles serían dichos procesos en mora

El Consejo Profesional de la Abogacía presentó una nota al STJ por las  demoras en los procesos judiciales - Diario La Mañana

Fuente://https_www.lamañanaonline.com.ar
El Consejo Profesional de la Abogacía presentó el lunes una nota dirigida a las autoridades del Superior Tribunal de Justicia con el planteo de que arbitre medidas para solucionar los problemas de demoras en los procesos judiciales, poniendo el foco especialmente en el Tribunal de Familia, que tendría expedientes frenados y sin resoluciones desde hace unos cinco meses.

“En el ejercicio de defensa de la profesión que hacemos desde el Consejo, recibimos constantemente inquietudes de colegas sobre las demoras en los procesos judiciales. En base a estos reclamos, el lunes presentamos una nota dirigida al Superior Tribunal para solicitar medidas que acerquen soluciones a estos problemas que existen en el sistema de justicia de la provincia”, puntualizó Horacio Gorleri, presidente del Consejo Profesional de la Abogacía en Formosa.

Ante La Mañana, sostuvo que la gran mayoría de los problemas que aquejan a los abogados litigantes están relacionados a expedientes frenados o sin resoluciones en algunos recursos del Tribunal de Familia, observándose “hasta cinco meses de demoras en algunos casos”.

“La preocupación también alcanza a los clientes de los profesionales que necesitan un servicio de Justicia más ágil y rápido, lo que se vuelve un problema para el colega cuando se dilatan los procesos y no hay respuesta de los tribunales”, señaló.

Asimismo, Gorleri informó que en el trámite administrativo formalizado el lunes ante los magistrados del STJ, también se solicitó la actualización o reajuste de los honorarios de los profesionales de la abogacía, respetando los mínimos legales para “revalorizar el trabajo de los profesionales y evitar que se siga profundizando la pérdida del poder adquisitivo”.

La Corte provincial solicitó a los abogados que identifiquen los casos de supuesta mora judicial

La Corte provincial solicitó a los abogados que identifiquen los casos de supuesta mora judicial

En respuesta a la presentación realizada por el Consejo Profesional de la Abogacía, el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Guillermo Horacio Alucín, pidió al titular de la entidad, Horacio Gustavo Gorleri que se especifiquen los casos concretos que han motivado el reclamo

La Corte provincial solicitó a los abogados que identifiquen los casos de supuesta  mora judicial - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

a fin de que la Corte Provincial pueda adoptar las medidas de superintendencia que considere oportunas y necesarias, “como lo vino haciendo en los recursos de queja por retardo de justicia que se han tramitado ante el STJ, donde se dictaron resoluciones que priorizan el servicio y la atención oportuna de las causas judiciales”.

En una nota remitida este martes al presidente del Consejo Profesional de la Abogacía, el doctor Alucín advierte que en su presentación los abogados mencionan de manera generalizada distintas situaciones que se estarían produciendo en Tribunales y Juzgados del Poder Judicial de la provincia, pero en ningún caso especifican ni identifican cuál o cuáles serían dichos procesos.

 

En tal sentido, observando los términos del reclamo, el magistrado consideró oportuno recordar que ya en su momento el Superior Tribunal de Justicia dispuso la habilitación de los Cuadernos de Queja en las Mesas de Entradas y Salidas de los Juzgados y Tribunales de las tres circunscripciones judiciales (Acuerdo 3179 punto 1°) para que abogados y abogadas puedan dejar asentados sus reclamos por inadecuada atención y, al mismo tiempo, el STJ dispuso como medida de control que jueces y juezas informen cada 30 o 60 días las novedades surgidas en torno a quejas, reclamos o planteos, por la razón que fuera, de los profesionales del Derecho, registrándose -conforme datos oficiales- muy pocos casos desde su implementación, “todos los cuales fueron debidamente atendidos y corregidos cuando así correspondía. Es extraño entonces -reflexiona Alucín- que de manera generalizada se acuse a jueces y juezas del fuero Civil y Comercial de no asistir a las audiencias programadas, sin apelarse al procedimiento establecido en el Acuerdo antes citado”.

En la misma línea de razonamiento, afirma que tampoco se especifican casos concretos de demora en el Tribunal de Familia, cuando ya en su momento y a instancias del Superior Tribunal de Justicia se realizó el 19 de enero de 2023 una reunión conjunta entre el Consejo Profesional de la Abogacía y autoridades del STJ, autorizándose la implementación de doble turno para agilizar los procesos, teniendo en cuenta, además, que a la fecha la integración de ese Tribunal se encuentra incompleta, estando en trámite ante el Consejo de la Magistratura el concurso para la cobertura correspondiente.

Recordó que, además de las medidas señaladas, el STJ modificó hace dos años el artículo 61 del Reglamento Interno para la Administración de Justicia, en lo atinente al régimen de licencias. Indicó que, desde entonces, las inasistencias por razones particulares deben solicitarse con tres días de anticipación, resultando menester para su concesión, que dicha ausencia no resienta el servicio, debiendo estar el correspondiente despacho actualizado y al día.

Recursos procesales

“Es por esas omisiones que me permito solicitar, con el objeto de contribuir a una mejora constante en el servicio de justicia, que primeramente se especifiquen los casos concretos que han motivado la presentación realizada en la víspera para que el Superior Tribunal de Justicia pueda adoptar las medidas de superintendencia que considere oportunas y necesarias, como lo vino haciendo en los recursos de queja por retardo de justicia que se han tramitado por ante este Tribunal Superior, donde se dictaron resoluciones que priorizan el servicio y la atención oportuna de las causas judiciales”, insistió el titular del STJ.

Con relación al reclamo de los abogados por la baja regulación que hacen jueces y juezas de sus honorarios profesionales, el doctor Alucín respondió recordando que los montos que se fijan en concepto de honorarios y las decisiones en materia de costas, son de exclusiva competencia de los jueces y juezas intervinientes, a la par de constituir decisiones judiciales que están “sujetas a los correspondientes recursos procesales, pero que no pueden determinarse por vía de superintendencia”.

“Todo planteo o reclamo por retardo de justicia es tramitado por el STJ con el consecuente dictado de medida correctiva, si así correspondiere, pero siempre en lo concerniente a los plazos, ya que la decisión o resolución de cada caso es potestad exclusiva del juez o jueza interviniente”, aclaró el presidente del STJ.

La nota dirigida al doctor Gorleri finaliza con un saludo del STJ, que reiteró el pedido para que se individualicen los casos concretos, destacando la habitual predisposición que tiene la Corte Provincial para resolver lo que así corresponda en cada caso.

Demoras en Aeroparque por un paro sorpresivo

Demoras en Aeroparque por un paro sorpresivo

Las demoras afectan a los vuelos de las compañías privadas, pero los arribos y partidas de Aerolíneas Argentinas no se vieron perjudicados, por lo que continúan funcionando de manera normal.

Demoras en Aeroparque.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el marco del conflicto aeronáutico, los trabajadores de Intercargo realizan una nueva medida de fuerza que afecta los vuelos en Aeroparque.

La medida de fuerza por el momento no afecta al Aeropuerto de Ezeiza.

Las demoras afectan a los vuelos de las compañías privadas, pero los arribos y partidas de Aerolíneas Argentinas no se vieron perjudicados, por lo que continúan funcionando de manera normal.

Pese a que hasta el momento no está afectado el servicio en el Aeropuerto de Ezeiza, la empresa que brinda los servicios de rampa está asociada a la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) por lo que no descartan que pueda extenderse a la otra terminal aérea.

Este martes se cancelaron 25 vuelos en Aeroparque por un paro de pilotos. Cerca de mediodía los trabajadores, tripulantes de cabina y pilotos acapararon el sector de entrada para partidas de la terminal.

El reclamo era por la falta de paritarias salariales y en defensa de Aerolíneas Argentinas concentraba a los gremios aeronáuticos: la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) y la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA).

APLA reclama una recomposición salarial de 90% desde mayo y su pedido también es acompañado por otros dos gremios aeronáuticos, AAA (tripulantes de cabina) y APA (personal de tierra). Por las acciones tomadas por los gremios, hubo vuelos cancelados a Cancún, Miami, Madrid y Roma.

La mesa de Transporte

Los gremios aeronáuticos sostienen que la administración libertaria no dará marcha atrás ni con la pulseada salarial ni con el proyecto de privatización de Aerolíneas Argentina que los legisladores de La Libertad Avanza y sus aliados del PRO empujan en la Cámara de Diputados.

La decisión de los dos sectores principales, los pilotos de Biró y los aeronavegantes de Brey, es apostar por la alianza con la Mesa de Gremios de Transporte que conformaron con Pablo Moyano, Omar Maturano (La Fraternidad) y el portuario Juan Carlos Schmid, entre otros, para sumar fuerza en la pelea contra el Gobierno.

El núcleo de gremios debutó con un paro la semana pasada de la que creen haber salido fortalecidos por el nivel de impacto. En los próximos días habrá una nueva reunión donde definirán el horizonte y donde los aeronáuticos buscarán apalancarse para profundizar el plan de lucha contra el gobierno de Milei.

 

El Gobierno admitió demoras en la entrega de alimentos y Pettovello echó a su viceministro

El Gobierno admitió demoras en la entrega de alimentos y Pettovello echó a su viceministro

A la ministra de Capital Humano no le gusta dar entrevistas. Aunque trabajó en los medios de comunicación, no es de los funcionarios que se exponen ante las cámaras

Pablo de la Torre junto a Sandra Pettovello.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tal vez por eso, en medio de la polémica que surgió en torno a las demoras para el reparto de alimentos para comedores y merenderos, Sandra Pettovello optó por mandar un comunicado escrito. Allí la funcionaria reconoce que algunos de sus funcionarios cometieron un “mal desempeño” de sus funciones, y anuncia que ordenó al Ejército salir a distribuir los alimentos que hoy están guardados en los depósitos de Tafí del Valle (Tucumán) y Villa Martelli, en Vicente López, y que vencen en las próximas semanas.

La decisión llegó apenas unas horas después de que el dirigente socia Juan Grabois denunciara que el Ministerio de Capital Humano tenía 300.000 kilos de leche en polvo sin repartir a comedores que vencen en julio.

“Hay en los galpones del gobierno no cinco sino seis mil toneladas de alimentos; para colmo hay 339.867 kg de leche en polvo que rinden 2.718.936 litros de leche líquida que se vencen en julio y todavía no presentaron el cronograma de entrega. En total hay 924.970 kilos de leche. ¡Repartan la comida, sinvergüenzas!”, escribió Juan Grabois en la red social X.

Desde el Ministerio de Capital Humano —rápidos de reflejos— salieron a darle la razón sin nombrarlo. Pero, lo más importante, tomaron cartas en el asunto y ordenaron repartir los alimentos. Tras reconocer que el origen de todo fueron denuncias que recibieron desde fuera del organismo.

“A raíz de una información recibida sobre el estado y fechas de vencimiento de determinados productos adquiridos por el gobierno anterior, se ha llevado a cabo una auditoría y se ha decidido limitar las competencias de los funcionarios y empleados responsables que, por mal desempeño en sus tareas, no han realizado un control permanente de stock y de vencimiento de mercadería”, detalla el comunicado publicado ayer por el Ministerio de Capital Humano. Y agrega: “Se pone en marcha un protocolo para la entrega inmediata de los alimentos de próximo vencimiento por medio del Ejército Argentino para garantizar una logística rápida y eficiente”.

El escándalo se cobró una víctima. Alguna cabeza tenía que rodar. Y fue la de Pablo de la Torre, quien ya no cumple funciones en el Ministerio de Capital Humano. Pero el funcionario desplazado de su cargo no es uno más. De la Torre era una suerte de viceministro de Pettovello, aunque formalmente su cargo era el de secretario de Niñez y Familia.

Hermano del ex intendente de San Miguel y actual senador provincial (por Juntos por el Cambio), Joaquín de la Torre, Pablo de la Torre es médico pediatra y presidente de la Asociación Civil Concordia. Según indicaron desde San Miguel, siempre estuvo vinculado a los temas sociales, sobre todo desde la creación de los Centros de Desarrollo Infanto Familiares.

Aunque desde las organizaciones sociales lo señalan a De la Torre como el responsable de que no se repartieran los alimentos, en el entorno cercano del ahora ex funcionario se mostraron sorprendidos por la decisión que tomó Pettovello.

Tras el reconocimiento de Capital Humano, Grabois insistió con hacer declaraciones en la rede social X: “Dijimos que había alimentos y había alimentos. Dijimos que se iban a vencer y se iban a vencer. Dijimos que había incumplimiento y había incumplimiento. Todo aceptado ahora por Pettovello”, escribió.

La polémica por la retención y el pedido urgente de distribución de alimentos empezó la semana pasada por una denuncia de Grabois que hablaba de «casi cinco mil toneladas de alimentos sin entregar». El lunes, el juez federal Sebastián Casanello le ordenó al Ministerio de Capital Humano que informe qué cantidad de alimentos tiene almacenados en dos depósitos de Buenos Aires y Tucumán y que elabore un plan para su distribución «de modo inmediato”. Y estableció un plazo de 72 horas para que se presente un plan de distribución inmediata de los alimentos.

Sin embargo, el Gobierno lo negó y el mismo lunes apeló la medida. “De las 5 mil toneladas que se encuentran en los galpones, el 60% —más de 3 mil toneladas— corresponden a paquetes de yerba mate pertenecientes a una contratación irregular que realizó la gestión anterior y se encuentra bajo una auditoría. Esta yerba no sólo se adquirió a través de procesos poco transparentes, sino que se trata de un producto de mala calidad», indicó el ministerio que dirige Pettovello.

Unos días después de estas declaraciones, desde el Ministerio de Capital Humano salieron a reconocer que hubo fallas en el control de stock y de vencimiento de la mercadería, ordenaron repartir con urgencia los alimentos guardados que están próximos a vencer, y le pidieron la renuncia a un funcionario.

Con ésta ya suman 15 las renuncias en el Ministerio de Capital Humano, que concentra lo que fueron las carteras de Desarrollo Social, Trabajo y Educación, y es tal vez el ministerio más grande y abarcativo de todos. Es también el ministerio que más renuncias ha tenido desde que Javier Milei es presidente. Y desde que Sandra Pettovello está al frente de ese organismo.