Etiqueta: Desarrollo

Tecnología aeronáutica: China aseguró que desarrolló que el primer dron capaz de ser lanzado desde un submarino

Tecnología aeronáutica: China aseguró que desarrolló que el primer dron capaz de ser lanzado desde un submarino

Los investigadores chinos explicaron que los drones pueden realizar tanto misiones de ataque como labores de reconocimiento marítimo y vigilancia antes de zambullirse en el mar.

Submarino de China. Foto: Reuters.
Fuente: https://www.canal26.com/
Un grupo de científicos  de China aseguró que dio un giro de tuerca a la tecnología de los drones de guerra al desarrollar el primer vehículo aéreo no tripulado del mundo capaz de ser lanzado por un submarino desde debajo del agua.
Los investigadores chinos explicaron que los drones pueden realizar tanto misiones de ataque como labores de reconocimiento marítimo y vigilancia. Y luego de ello, son capaces de zambullirse en el mar y ocultarse nuevamente en el submarino.
Sus creadores destacaron que esta característica mejora significativamente sus capacidades de ocultación y supervivencia. Sin embargo, también indicaron que crea una flamante forma de ataque marítimo inédito hasta la actualidad.
El equipo detrás del proyecto está compuesto por investigadores de la Universidad Politécnica del Noroeste (NWPU) y del Centro de Investigación y Desarrollo Aerodinámico de China (CARDC), dos de los centros de investigación y desarrollo de tecnología militar más destacados de China.

Cómo es Feiyi, el nuevo dron diseñado por China

El grupo de científicos bautizó al nuevo dron como Feiyi. Estos aparatos, dicen los investigadores, cuentan con cuatro pares de palas giratorias que se pueden plegar completamente al fuselaje y reducir enormemente su resistencia al agua.

Feiyi tiene un sistema de hélices en la cola diseñado específicamente para la navegación submarina que le proporciona una potente propulsión y le permite cambiar de dirección. Cuando alcanza la superficie, extiende sus cuatro brazos para elevarse en el aire.

Una vez concluida la misión, Feiyi aterriza de nuevo en el agua y pliega sus alas para sumergirse. Un proceso que solamente toma cinco segundos, según sus investigadores. Además, este tipo de drones puede tener diversas configuraciones.

Por ejemplo, el equipo indicó que puede llevar módulos de reconocimiento y comunicaciones, así como tecnología de inteligencia artificial (IA) que le permita completar de forma autónoma «determinadas misiones con requisitos específicos».

El futuro de la guerra naval

Según un ejercicio de juegos de guerra realizado por el grupo de expertos Center for a New American Security (CNAS) sobre un potencial escenario bélico por el control de Taiwán, el uso de drones submarinos y marítimos será clave en el enfrentamiento.

El informe del CNAS pronostica que las primeras hostilidades tendrán lugar en el agua, en concreto en el estrecho de Taiwán. El Zhu Hai Yun, portaaviones autónomo chino de alta tecnología, podría enviar sus drones submarinos autónomos contra submarinos estadounidenses.

Si bien estos drones no tienen la capacidad para hundir un submarino de guerra americano, podrían lanzar ataques que desvíen la atención y desgasten las defensas de Estados y Taiwán, mientras que es posible que China use embarcaciones no tripuladas en masa como señuelo.

 

Ucrania y Estados Unidos en una competencia feroz contra Rusia y China por el desarrollo de armas futuristas

Ucrania y Estados Unidos en una competencia feroz contra Rusia y China por el desarrollo de armas futuristas

En una lucha ideológica y pragmática por la influencia global, donde cada decisión y movimiento puede alterar el delicado equilibrio que evita un conflicto a gran escala, el desarrollo de instrumentos, máquinas o medios que se utilizan para atacar o defenderse es fundamental.

Armas futuristas, presentes en los conflictos contemporáneos. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

No es novedad que las guerras tienen un papel cada vez más importante a lo largo y ancho del planeta, teniendo en cuenta el conflicto bélico abierto en Ucrania. Ante este contexto, las principales potencias mundiales, como China, se encargan del desarrollo de armas letales que funcionan como disuasorias de cualquier tipo de enfrentamiento.

Similar a lo que ocurrió durante la Guerra Fría, las fuerzas armadas más importantes del mundo desarrollan misiles y drones futuristas que alejan a sus rivales geopolíticos de un posible combate que los involucre directamente. La diferencia en comparación con ese contexto es que el Ejército más poderoso del mundo, Estados Unidos, apoya a Ucrania y las dos tropas que completan el podio de los más potentes mantienen lazos estrechos entre sí de cara a una guerra que marca el inicio de una nueva era en los conflictos internacionales

La nación norteamericana siempre fue la primera potencia militar, debido a que cuenta con un ejército que asusta tanto en materia tecnológica como en número de soldados. Luego de años de haber estado en la vanguardia en todos los campos, ahora le están surgiendo competidores realmente peligrosos y esto se debe en buena medida a la existencia de un rearme significativo del polo económico opuesto.

Uno de los ejemplos más claros de este panorama es China, que cuenta con armas futuristas hipersónicas. Siendo esto algo que a Estados Unidos le está costando horrores desarrollar, la preocupación del país que eligió como presidente a Donald Trump es total: las nuevas herramientas pueden llevar hasta cinco tipos distintos de munición y son muy difíciles de detener por los escudos de defensa actuales debido a su velocidad y alta maniobrabilidad.

Se trata del GDF-600, un dron que, si bien se estima estaría pensado para un contexto bélico regional con Taiwán o en el Mar de China Meridional, tiene un alcance que podría ampliarse hasta los 6.000 kilómetros. De este modo, las nuevas armas chinas supondrían una capacidad de ataque intercontinental.

Ucrania no se queda atrás y ataca a Rusia con armas innovadoras

Ucrania sigue dependiendo de la ayuda militar exterior para poder hacer frente a la invasión militar rusa, pero en los últimos dos años multiplicó por seis la producción industrial propia. Así, desarrolló numerosos misiles y drones de largo alcance.

Ahora, el país presidido por Volodímir Zelenski, consciente de que el futuro de la guerra será una competición entre la tecnología de los drones y la de los antidrones, avanza hacia el despliegue de una nueva generación de ‘superdrones’ capaces de usar sistemas de guía inercial y GPS para encontrar y destruir su objetivo.

Tras haber fabricado más de un millón de drones en 2024, Ucrania presentó un nuevo misil de crucero denominado Peklo. Este híbrido de dron y misil que significa ‘infierno’ en ucraniano, tiene un radio de acción de 700 kilómetros y alcanza velocidades de 700 kilómetros por hora.

Este tipo de arma, con capacidad para cargar unos 50 kilos de explosivos, es perfecta para golpear refinerías, depósitos de petróleo y otros objetivos inflamables, y puede emplearse también con éxito contra aeródromos militares y aviones. Todos ellos son objetivos prioritarios para Ucrania, que los viene golpeando casi siempre con los drones de largo alcance que ya produce de forma masiva.

Si el futuro de la guerra son los drones, Estados Unidos prepara un sistema de defensa

Mientras Estados Unidos lidia con crear cazas a reacción que funcionen por inteligencia artificial como drones totalmente autónomos, lo cierto es que el país no lo tiene tan fácil a la hora de defenderse de los drones enemigos, una tecnología novedosa y barata capaz de acabar fácilmente con objetivos que cuestan millones de dólares.

Es por eso que una de las nuevas superarmas de Estados Unidos es un sistema antidrones. Los marines del país están preparando el despliegue de un nuevo sistema de microondas de alta potencia (HPM) destinado a poder eliminar drones con mayor facilidad que la actual.

Las aeronaves no tripuladas se convirtieron en armas muy peligrosas -en el conflicto entre Ucrania y Rusia se vio como es cada vez más común ver drones sencillos atacando a la infantería y haciendo estragos en ellas-, por lo que es sumamente importante tener un escudo que les permita servir como contramedida.

 

Transporte oficializó el cierre de Desarrollo del Capital Humano Ferroviario

Transporte oficializó el cierre de Desarrollo del Capital Humano Ferroviario

La principal función era la capacitación, asesoría y fortalecimiento de recursos humanos en materia ferroviaria.

La medida se inscribe en el contexto de la emergencia ferroviaria.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

¡ QUE LINDO E DAR BUENAS NOTICIAS !

A través de la Resolución 58/2024, la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía ordenó el cese inmediato de las actividades de la empresa Desarrollo del Capital Humano Ferroviario S.A.P.E.M. (DECAHF) y el inicio de su proceso de liquidación.

La medida se inscribe en el contexto de la emergencia ferroviaria declarada por el Decreto 525/2024, que busca reorganizar y optimizar el funcionamiento del sector ferroviario nacional. El objetivo principal es concentrar los recursos públicos en la seguridad y eficiencia de los servicios ferroviarios.

DECAHF, creada originalmente en 1993 como Ferrocarril General Belgrano S.A., tenía como principal función la capacitación, asesoría y fortalecimiento de recursos humanos en materia ferroviaria. Sin embargo, a raíz de la situación crítica del sector, el Gobierno resolvió transferir las funciones y activos clave de la empresa a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado.

En septiembre, mediante la Resolución 35/2024, la Secretaría de Transporte ya había ordenado la transferencia de:

– El Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CE.NA.CA.F.)

 

– El Archivo General Ferroviario (AGF)

 

– El Museo Nacional Ferroviario «Raúl Scalabrini Ortiz»

 

– El Taller Ferroviario “Ministro Mario Meoni”

El Decreto 525/2024, que declaró la emergencia ferroviaria por un plazo de 24 meses, instruyó una revisión integral del sistema ferroviario argentino, tanto en la administración de infraestructura como en la operación de servicios de pasajeros y cargas. La Secretaría de Transporte estableció que toda reestructuración debe priorizar la seguridad operativa y la utilización eficiente de los fondos públicos.

En este marco, DECAHF fue considerada prescindible, y su cierre forma parte de una serie de medidas que buscan revertir la situación crítica del sector ferroviario.

La resolución ordena al Directorio de DECAHF a convocar a una Asamblea General Extraordinaria con el objetivo de iniciar formalmente el proceso de liquidación de la sociedad. Esta medida implica la disolución de la empresa y la transferencia de sus activos y funciones residuales a otras entidades del sector público.

El cese de DECAHF refleja una política de reordenamiento del gasto público y de mayor control presupuestario en el ámbito ferroviario. Desde el Gobierno señalan que estas acciones son necesarias para garantizar un sistema ferroviario eficiente, moderno y seguro, en línea con los objetivos establecidos en la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos (Ley 27.742).

Según informó el presidente de DECAHF, la empresa está en condiciones de dar cumplimiento inmediato a la medida. En las próximas semanas, se definirán los detalles del proceso de liquidación y el destino de los activos remanentes.

Con esta decisión, el Gobierno nacional reafirma su intención de reorganizar el sistema ferroviario, priorizando la inversión en seguridad y la prestación eficiente de los servicios de transporte.

 

Kicillof: «Sin Estado no hay desarrollo en el interior de la provincia ni del país»

Kicillof: «Sin Estado no hay desarrollo en el interior de la provincia ni del país»

El gobernador bonaerense entregó viviendas e inauguró obras de infraestructura que fortalecen la salud y la educación pública en el municipio Adolfo Gonzales Chaves.

ADOLFO GONZALES CHAVES - Axel Kicillof entregó viviendas y equipamiento escolar 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este miércoles el acto de entrega de viviendas para familias del municipio de Adolfo Gonzales Chaves, donde además inauguró obras de infraestructura en materia de educación y de salud.

El mandatario estuvo acompañado por la ministra de Hábitat y Desarrollo Urbano, Silvina Batakis; los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; y de Salud, Nicolás Kreplak; el director general de Cultura y Educación, Alberto Sileoni; y la intendenta local, Lucía Gómez.

En ese marco, Kicillof afirmó: “A pesar del contexto tan difícil que estamos atravesando, hoy inauguramos una batería de obras que tienen que ver con diferentes áreas pero con un mismo objetivo: continuar ampliando derechos a la vivienda, la salud y la educación”. “Mientras algunos calculan cuánto le cuesta al Estado formar a los jóvenes, en la provincia de Buenos Aires construimos escuelas y centros universitarios porque no vemos a los pibes y las pibas como unidades económicas, sino como personas que están buscando contribuir a su pueblo y tener una vida mejor”, agregó.

El gobernador inauguró la obra de ampliación y puesta en valor de la Escuela Técnica N°1, que sumó tres aulas y completó el anexo con la Primaria N° 20, con la cual comparte instalaciones. Durante el acto, se entregaron también 31 netbooks del programa “Conectar Igualdad Bonaerense” a estudiantes del distrito y un minibus para el Centro Educativo para la Producción Total N°19.

Por su parte, Sileoni remarcó: “En la provincia de Buenos Aires tenemos el objetivo de mejorar día a día la educación pública: no es una simple declaración discursiva, es una convicción”. “El mejor elemento que tiene el pueblo para medir cuánto le interesa a un Gobierno la educación es ver si invierte en ella: nosotros llevamos terminados 231 edificios escolares, inaugurado más de mil aulas y seguimos avanzando”, agregó.

Además, se inauguró el nuevo Centro Universitario de Gonzales Chaves, que ofrecerá a partir del ciclo lectivo 2025 la diplomatura en Faena y Producción Bovina que dicta la Universidad Nacional Guillermo Brown. Es el N°30 que se pone en funcionamiento en el marco del programa Puentes.

Al respecto, Bianco afirmó: “Cada centro universitario que inauguramos tiene el objetivo de que las pibas y los pibes del interior de la provincia tengan los mismos derechos que aquellos que viven en las grandes ciudades”. “Todas y todos merecen tener las mismas oportunidades para acceder a la educación superior y construir un futuro más próspero”, explicó.

Entrega de viviendas

Por otro lado, a partir de una inversión de $521 millones se entregaron 25 viviendas: 10 a familias de la localidad De La Garma y 15 a vecinos de la ciudad cabecera del distrito, donde se encuentran en ejecución otras 10 soluciones habitacionales. Además, se entregaron 29 escrituras gratuitas a través del programa “Mi Escritura, Mi Casa”.

En un país en el que todas las obras públicas están paralizadas por la decisión del Gobierno nacional, en la Provincia estamos llevando adelante la construcción de 8.000 viviendas”, sostuvo el gobernador y agregó: “El Estado tiene que estar presente para dar respuestas a quienes no pueden acceder a la vivienda a través del mercado. No necesitamos recurrir a libros del siglo XIX: se trata de sensibilidad, comprensión de la realidad y justicia social”.

Asimismo, Axel Kicillof anunció la reactivación de la ejecución de la red cloacal en De La Garma, obra que había sido paralizada por el Gobierno nacional. En ese sentido, la intendenta Gómez subrayó: “Todas estas inauguraciones demuestran que cuando trabajamos unidos y con un Estado presente es posible mejorar la calidad de vida de los vecinos”.

Nuestro distrito está sufriendo en carne propia el ajuste de un Gobierno nacional que paralizó una obra de cloacas que estaba en ejecución: agradecemos el respaldo y el compromiso de la Provincia para ayudarnos a retomar y avanzar con ese proyecto”, agregó.

Quienes están hoy en el Gobierno nacional utilizaban como slogan de campaña ‘cero obra pública`: estamos en condiciones de afirmar que es la única promesa que cumplieron”, señaló Kicillof y resaltó: “Nosotros vamos a continuar fortaleciendo las políticas que brindan soluciones a los y las bonaerenses: sin un Estado presente, no hay desarrollo en el interior de la provincia ni del país”.

Inauguración de infraestructura sanitaria y entrega de equipamiento

Durante la jornada, se inauguró el nuevo Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) “Dr. Jesús González” en la localidad de De La Garma. Se trata del número 170 inaugurado desde 2019 y, gracias a una inversión de $1.404 millones y financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuenta con cuatro consultorios de atención general, uno odontológico, uno ginecológico, vacunatorio y enfermería. De esta forma, permitirá descomprimir la atención del hospital de la ciudad cabecera.

Durante el acto, Kreplak remarcó: “Este centro de salud de más de 500 metros cuadrados que estamos inaugurando es parte de la decisión política de fortalecer el sistema de salud en todo el interior de la Provincia: tenemos un Gobernador que trabaja junto a cada intendente, sin importar el color político, con el fin de darles más y mejor salud pública a los y las bonaerenses”.

Asimismo, se puso en funcionamiento la nueva sala de tomografía en el Hospital Anita Eliçagaray, que cuenta con un nuevo equipo y evitará el traslado de los vecinos y vecinas a ciudades cercanas para realizar el estudio.

A su vez, el Ministerio de Ambiente hizo entrega de composteras y árboles nativos para cada una de las viviendas entregadas e instituciones del distrito y 36 bicicletas para estudiantes que presentaron proyectos ambientales en el programa “Movilidad Sustentable».