Etiqueta: discapacitados

El voto asistido es la opción para personas con discapacidad ante la Boleta Única de Papel

El voto asistido es la opción para personas con discapacidad ante la Boleta Única de Papel

Así lo afirmó  el juez federal con competencia electoral, Pablo Morán, ante planteos del jefe del Departamento de Educación Especial, Gustavo Miers

El voto asistido es la opción para personas con discapacidad ante la Boleta  Única de Papel - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
El juez federal N° 1 con competencia electoral, Pablo Morán, informó que la Secretaría Electoral trabaja intensamente para cumplir con el cronograma electoral de cara a las próximas elecciones, en las que se elegirán dos diputados nacionales por Formosa.

A pesar de inconvenientes iniciales con la impresión de boletas, que obligaron a una reimpresión, Morán aseguró a La Mañana que “todo marcha dentro de lo previsto”.

Dentro de este cronograma, este lunes, la Junta Electoral Nacional se reunirá con el comando electoral, liderado por el coronel Gustavo Insaurralde, jefe del Regimiento de Infantería de Monte 29, junto a fuerzas de seguridad y representantes del Correo Argentino, para afinar la logística y garantizar un proceso transparente.

Voto de personas con discapacidad

Con 40 millones de argentinos habilitados para votar, incluyendo 491.000 formoseños, Morán destacó la importancia de que cada voto se exprese libremente, en lo que calificó como “la fiesta de la democracia”. Sin embargo, desde el Ministerio de Cultura y Educación se planteó que la implementación de la Boleta Única de Papel es un obstáculo para las personas con discapacidad, especialmente para aquellas con visión reducida o ceguera.

El jefe del departamento de Educación Especial, Gustavo Miers, señaló que el nuevo sistema complica el voto independiente para personas ciegas, porque la boleta única requiere marcar un casillero, lo que representa una barrera para quienes no pueden leerla.

Aunque se autorizó el uso de reglas Braille, Morán remarcó que, para garantizar la participación, la ley establece el voto asistido, que permite a personas con discapacidades visuales, motoras (como quienes no puedan usar sus manos) o dificultades para leer y escribir en español, ser acompañadas por una persona de confianza al cuarto oscuro.

Esta persona, que puede ser un familiar o amigo, debe marcar la boleta según la voluntad del elector, asegurando que el voto refleje su elección. Si el elector llega solo, el presidente de mesa tiene la obligación de asistirlo, respetando la confidencialidad del voto.

Medidas para proteger la transparencia

El juez enfatizó que sólo una persona de confianza puede asistir a un elector por urna, evitando prácticas como el “direccionamiento” del voto. Además, los perros guía podrán ingresar a los lugares de votación, garantizando el acceso de personas con discapacidad visual.

Para minimizar riesgos de votos “cantados” en aulas con dos cabinas de votación, el juez recomendó que los electores coordinen previamente con su acompañante, hablando discretamente para preservar la privacidad.

También comentó que si una persona con discapacidad llegara sola, puede solicitar sólo al presidente de mesa que la acompañe y marque en la boleta la opción que el propio elector le indique.

Boletas mal impresas

El juez también abordó rumores sobre la custodia de las boletas mal impresas, aclarando que no hubo cuestionamientos formales en sede judicial, aunque sí publicaciones en redes sociales.

Los apoderados de las cinco agrupaciones políticas revisaron y firmaron el proceso, documentado en un video publicado el 29 de septiembre y republicado recientemente para reforzar la confianza ciudadana.

“Atacar el sistema sin fundamentos socava la democracia”, afirmó Morán, destacando que, aunque perfectible, el proceso es robusto y transparente.

ANSeS comenzó este miércoles el pago de pensiones por invalidez laboral a beneficiarios de Formosa

ANSeS comenzó este miércoles el pago de pensiones por invalidez laboral a beneficiarios de Formosa

Se fijó un plazo de 90 días hábiles para que los titulares de las pensiones regularicen su documentación a fin de permitir la evaluación técnica correspondiente

ANSeS comenzó este miércoles el pago de pensiones por invalidez laboral a  beneficiarios de Formosa - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
La responsable de la oficina local de ANSeS, Patricia Arias, confirmó a La Mañana que este miércoles comenzaron a cobrar los beneficiarios de las Pensiones no Contributivas (PNC) por invalidez laboral en la provincia. Indicó que en esta primera jornada se abonó a los beneficiarios con terminación de DNI en 0, 1, 2 y 3, mientras que este jueves lo harán con el resto: 4, 5, 6, 7. 8 y 9.

La funcionaria federal explicó que los papeles que deben presentar los beneficiarios para poder cobrar son: Historia clínica actualizada, DNI y carta manuscrita justificando por qué no asistió a la auditoría.

Dijo que en caso de tener CUD (Certificado Único de Discapacidad), también deberán presentarlo. En este punto, Arias señaló que los beneficiarios tienen menos de dos meses para hacer esta presentación.

Cabe recordar que la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) dejó sin efecto la suspensión de las Pensiones No Contributivas (PNC) por invalidez laboral en Formosa, en cumplimiento de una medida cautelar dictada por la Justicia Federal y confirmada por la Cámara Federal de Resistencia. Esta decisión fue oficializada mediante la Resolución 12504/2025, publicada en el Boletín Oficial, y devuelve la pensión a más de 15 mil formoseños.

La medida fue adoptada luego de que la jueza federal María Belén López Macé hiciera lugar a una acción de amparo presentada por la Asociación Civil Camino Azul-TEA Formosa, junto al defensor del Pueblo de la provincia, José Leonardo Gialluca, y otros beneficiarios.

La resolución judicial ordenó al Estado Nacional y a la ANDIS que en el plazo de 24 horas dejaran sin efecto la retención y/o suspensión de las pensiones por discapacidad en todo el territorio provincial, disponiendo además la liberación inmediata de los fondos retenidos en las cuentas de los beneficiarios.

La cautelar, dictada en el expediente “Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa y otros c/ Estado Nacional – ANDIS s/ Acción de Amparo – Ley 16.986”, tendrá vigencia por tres meses. Durante ese período, los beneficiarios podrán regularizar su situación administrativa o realizar las presentaciones judiciales necesarias para garantizar la continuidad del beneficio.

La Agencia, actualmente intervenida por disposición del presidente de la Nación mediante el Decreto 601/2025, comunicó que los pagos se reanudarán a partir del mes en que fueron suspendidos. Además, otorgó un plazo de 90 días hábiles para que los titulares de las pensiones regularicen su documentación a fin de permitir la evaluación técnica correspondiente.

Defensor del Pueblo

Por su parte, el defensor del Pueblo de la Provincia, José Leonardo Gialluca, solicitó “que no se lleve a confusiones al colectivo de personas con discapacidad de nuestra provincia, en relación a si es necesario obtener el CUD Certificado Único por Discapacidad o el CMO (Certificado Médico Oficial Digital para el cobro retroactivo de las pensiones que suspendió y dio de baja el Gobierno Nacional a través de la ANDIS”.

En ese sentido, Gialluca dijo que “el Certificado Médico Oficial Digital (CMO), no debe ser gestionado por las personas que tenían una pensión por discapacidad y a quienes la ANDIS junto con el ANSeS, se las dio de baja, ya que el mismo se encuentra c argado en sus registros”.

Aclaró que “para los casos de trámites de pensiones nuevos o de aquellos que hayan quedado trabados en la ANSeS, sí deben gestionar el CMO Digital, el cual viene siendo otorgado sin inconvenientes en diversos lugares del territorio provincial”.

El funcionario advirtió, además, que la suspensión de la ejecución de la ley de Emergencia en Discapacidad “constituye un fraude constitucional, que subvierte el sistema republicano de frenos y contrapesos establecido en el artículo 1 de la Constitución Nacional”. “Además, configura discriminación estructural sistemática mediante la aplicación diferencial de criterios presupuestarios según el destinatario”, añadió.

Jubilados y discapacitados marcharon al Congreso de la Nación

Jubilados y discapacitados marcharon al Congreso de la Nación

Junto con organizaciones políticas y sociales marcharon del Palacio Legislativo a Plaza de Mayo. El padre de Pablo Grillo estuvo presente en la convocatoria.

Jubilados y discapacitados marcharon al Congreso de la Nación

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Jubilados, discapacitados y organizaciones políticas y sociales marcharon este miércoles al Congreso de la Nación en reclamo de un aumento para el sector previsional y contra los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia en pediatría, entre otras demandas.

Los jubilados se dieron cita, como todos los miércoles, desde las 16 en la Plaza Congreso, acompañados por sindicatos combativos y movimientos piqueteros independientes.

El sector había realizado el miércoles último una movilización al Congreso en la que contó con el acompañamiento de distintos organismos de derechos humanos, además de organizaciones como la CTA Autónoma, UTEP y el Frente de Izquierda, entre otras. En esa oportunidad, la marcha se extendió hasta Plaza de Mayo para finalizar en la explanada de la Casa Rosada.

El operativo de seguridad desplegado por la Policía de la Ciudad generó que la Avenida Entre Ríos permaneciera completamente cerrada al tránsito, con vallas y efectivos apostados, lo que generó complicaciones para vecinos y comerciantes de la zona.

Mejora la salud del fotógrafo Pablo Grillo

Fabián Grillo, el padre de Pablo Grillo, participó este miércoles de una nueva marcha donde además de aportar datos sobre el estado actual del fotógrafo hizo un análisis de la respuesta del Gobierno frente a los reclamos populares y los resultados en las urnas.

«Pablito está mejor, está en rehabilitación desde esta mañana y está iniciando su proceso de rehabilitación», confirmó Grillo a C5N, con quien habló parado a pocos metros de donde su hijo resultó herido en marzo de este año.

Afirmó que «las instituciones del pueblo tienen que hacerse eco de esta bronca», en referencia a las acciones que podrían tomar la Justicia, los miembros del Congreso y las organizaciones «primarias y secundarias, los gremios y la CGT», que tienen que «ponerse a la altura del amor que está teniendo nuestro pueblo con el que sufre».

«Yo no espero otra cosa más que apretien el acelerador. Hasta ahora esta gente viene demostrando eso, pero bueno, el pueblo ya habló. Viene hablando y habló muy fuerte el domingo. Creo que esta gente no entiende otro idioma que el de la violencia, que es el que ejerce, por lo tanto espero que por lo menos sienta el temor que les da el pueblo, porque ellos actúan por temor», sostuvo

«Ellos saben que tienen los días contados… para seguir con el robo, porque es lo único que están haciendo, por eso reprimen. Para frenar la protesta, que es lo que les pone el límite», aseguró Fabián Grillo.

 

Gaza: al menos 21.000 niños quedaron discapacitados desde el inicio de la guerra

Gaza: al menos 21.000 niños quedaron discapacitados desde el inicio de la guerra

Los datos fueron revelados por la ONU, sin especificar si estas deficiencias fueron provocadas por heridas, lesiones, enfermedades u otros factores.

Gaza: al menos 21.000 niños quedaron discapacitados desde el inicio de la guerra

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Confirmaron que al menos 21.000 niños en Gaza sufrieron algún tipo de discapacidad desde el inicio de la guerra en octubre de 2023, indica un informe de un comité de la ONU, que también denuncia un colapso de los sistemas de atención a personas discapacitadas en la Franja y muchas trabas en Cisjordania.

El Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de Personas con Discapacidad señala en este informe que esos 21.000 niños sufren discapacidades como resultado de «deficiencias», sin especificar si fueron provocadas por heridas, lesiones, enfermedades u otros factores.

Especifica por otro lado que de los 40.500 niños que sufrieron heridas de guerra (otros 18.000 fueron asesinados) al menos una cuarta parte, es decir, unos 10.000, sufren «deficiencias permanentes».

El informe lamenta la falta de atención adecuada a los chicos con discapacidades en Gaza por la falta de equipamientos médicos, que en ocasiones obligaron a practicar amputaciones de extremidades sin anestesia.

Los niños con discapacidades en Gaza sufren «estrés psicológico, depresión, ataques de pánico, llanto continuo y trauma», indica un informe que pone como ejemplo el caso de una niña de 14 años refugiada en Rafah que perdió su silla de ruedas en una evacuación y, por agotamiento, pidió a sus padres que la dejaran allí.

Colapso de la atención

El documento subraya que casi dos años de conflicto, en el que hospitales y centros de rehabilitación también han sido objetivo de ataques, han provocado una quiebra de los servicios comunitarios que atendían antes de la guerra a unas 52.000 personas con discapacidad (de un total de 90.000 en la Franja) y actualmente apenas llegan a unas 2.500.

El comité de Naciones Unidas, encargado de velar por el cumplimiento de la convención internacional que protege a las personas discapacitadas, denuncia en el informe la muerte de muchas de ellas por hambruna, malnutrición, falta de acceso a agua o enfermedades provocadas por esta carencia de necesidades básicas.

Las violaciones de derechos humanos de las personas discapacitadas se extienden también a Cisjordania, donde el informe denuncia el asesinato de al menos siete de ellas en ataques de colonos israelíes o fuerzas de seguridad de Israel, así como impedimentos para acceder a centros de rehabilitación por bloqueos militares en vías de comunicación.

 

Discapacidad: los prestadores están de paro contra el ajuste de Milei

Discapacidad: los prestadores están de paro contra el ajuste de Milei

Prestadores de servicios de discapacidad se adhieren a una convocatoria nacional que comenzó el lunes y que se extiende a lo largo de toda la semana, bajo la consigna “no al ajuste en discapacidad”. Se concentran este jueves a la mañana en la puerta del Congreso

Discapacidad: los prestadores están de paro contra el ajuste de Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los prestadores de servicios de discapacidad, transportistas y centros de día de todo el país realizarán una marcha este jueves, en reclamo de la actualización de los montos de sus prestaciones, el pago a tiempo y la aprobación de la ley de emergencia del sector que se tratará en la Cámara de Diputados de la Nación.

Se concentrarán este jueves desde las 11 en la puerta del Congreso.

La medida se enmarca en la semana de lucha que comenzó este lunes en diferentes provincias. Los prestadores denuncian que cobran sus honorarios con una demora de entre 60 y 120 días, lo que no solo afecta su economía diaria, sino que también implica una fuerte pérdida del valor adquisitivo de sus ingresos debido a la inflación.

Además, reclaman que el nomenclador nacional -que establece los valores de las prestaciones- no se actualiza desde 2024, lo cual profundiza la precarización de quienes trabajan en este ámbito.

A esto se suma la incertidumbre respecto a la continuidad de las prestaciones para 2025. Los prestadores exigen que las obras sociales garanticen los servicios y coberturas planificadas, para evitar que miles de personas con discapacidad queden sin atención.

Juan Pérez Brancatto, presidente de la Asociación de Transportistas para Personas con Discapacidad de la provincia de Buenos Aires (Ataecadis), explicó que “este es un paro autoconvocado” y nace de “la desesperación” de los prestadores por la falta de pago y la falta actualización del nomenclador.

«El último aumento fue hace seis meses y fue de un 0,5 por ciento», explicó el transportista al detallar que “hoy el litro de nafta está 1550 pesos y nos están pagando 500 pesos el kilómetro recorrido. En diciembre de 2023, el litro de combustible estaba 320 y nos pagaban 280, estamos muy abajo”, sentenció.

En este sentido, explicó que el Directorio de Sistema de Prestaciones Básicas es quien debe definir las actualizaciones que luego deben abonar las obas sociales “pero no se reúne, y desde la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) nos dicen que no hay plata”.

La situación es más compleja aún en los hogares y centros de día que por estas horas ya no pueden pagar sueldos. En estas instituciones las personas con discapacidad desayunan, almuerzan, meriendan y cenan, y necesitan de materiales e insumos para diferentes actividades, por lo que se ven gravemente afectadas por la no actualización de los aranceles que determina el nomenclador.

La frase, cargada de impotencia y cansancio, resume con precisión quirúrgica lo que viven cientos de profesionales del país: aranceles congelados desde diciembre, pagos que llegan a los 90 o 120 días, autorizaciones frenadas sin explicación y una burocracia tan cruel como insensible que convierte cada trámite en una odisea.

Finalmente Brancatto anunció que el jueves 29 de mayo estarán en el Congreso a la espera de que salga la Ley de Emergencia en Discapacidad que trataría la Cámara de Diputados de la Nación, porque “no pueden dejar sin estos servicios a las personas con discapacidad”.

«Los prestadores estamos hasta la nuca, por así decirlo, las personas con discapacidad y sus familias están en una situación realmente crítica», afirmó María Eugenia Gómez, licenciada en psicopedagogia.

Además, explicó: «Estamos en una encrucijada, porque más allá de los honorarios, nosotros respondemos a una ética profesional. No queremos ser funcionales a este sistema que termina vulnerando un montón de derechos de las personas con discapacidad. De ahí salió la movida de juntarnos todos los centros por zona. Aprendemos jugando, intentamos en las últimas de las instancias que implique una reducción de terapias para las personas con discapacidad».

Mientras tanto, las familias de niños con discapacidad ven cómo sus hijos quedan a la deriva. Sin terapias, sin acompañamiento, sin respuestas. «La verdad que a mí particularmente lo que más me duele es el tema de cómo nos llegan las familias, en el estado de abandono que nos llegan esos niños. Uno tiene que contener, no solamente desde lo administrativo, es un peso enorme por todo lo que tienen que atravesar las familias con personas con discapacidad», dice Gómez, con la voz entrecortada. «Y eso es lo que más me duele: contener desde lo terapéutico, pero también desde lo humano, cuando el Estado les soltó la mano».

El proyecto de ley, impulsado por el diputado nacional Daniel Arroyo, se debatirá en la Cámara de Diputados este jueves 29 de mayo. El objetivo es declarar la Emergencia Nacional en Discapacidad ante el recorte de más de 200 mil pensiones no contributivas y el desfinanciamiento sostenido del sector.

La emergencia establece la definición de un presupuesto para actualizar las retribuciones para los prestadores de servicios (transportistas, acompañantes terapéuticos, hogares) y los fondos correspondientes a los trabajadores con discapacidad que son empleados en talleres protegidos y que actualmente cobran 28 mil pesos mensuales, remuneración que no se modifica desde febrero del 2023.

A su vez, el proyecto de ley solicita una mayor eficiencia en el proceso de auditorías y aprobación de pensiones, dado que en los últimos 14 meses se otorgaron 586 de las 500 mil solicitudes.

La sesión en la Cámara de Diputados, pedida por la oposición, esta prevista para el jueves a las 11 horas y, en caso de que obtenga media sanción, deberá pasar a votarse en el Senado.

 

Advierten que los pensionados por invalidez que no se presenten a la citación pueden perder sus beneficios

Advierten que los pensionados por invalidez que no se presenten a la citación pueden perder sus beneficios

Se busca verificar que los beneficiarios continúen cumpliendo con los requisitos exigidos al momento de la solicitud de la pensión

Advierten que los pensionados por invalidez que no se presenten a la citación  pueden perder sus beneficios - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar
La Defensoría del Pueblo de la Provincia a los beneficiarios de Pensiones no contributivas (PNC) que están recibiendo en sus domicilios una notificación formal, con la fecha, hora y lugar donde deben presentarse para la revisión, que dicha evaluación médica se llevará a cabo en la Clínica Sarmiento, ubicada en la calle Sarmiento Nº 244, a cargo de los Prestadores de la obra social PAMI.

Al respecto, el organismo indicó que la medida busca verificar que los beneficiarios continúen cumpliendo con los requisitos exigidos al momento de la solicitud de la pensión, por tal motivo, los convocados deberán presentar, la documentación con la que solicitaron originalmente la misma, pudiendo también, anexar documentación actualizada, de nuevas patologías devenidas a lo largo del tiempo.

Luego de la revisión, cuentan con 30 días para subir los documentos escaneados, junto al informe del médico que realizó la auditoría, a la plataforma Trámite a Distancia (TAD) en https://tramitesadistancia.gob.ar/#/inicio, o pueden enviarlo por correo a la calle Hipólito Yrigoyen N° 1447 de CABA, o presentarlo en las oficinas de ANSES – Formosa, cuando se habilite el turno específico para ello.

La Defensoría explicó que los controles comenzarán el 18 de marzo y que los beneficiarios tienen la posibilidad, en el caso de encontrarse imposibilitados de comparecer o presentarse, de justificar debidamente dicha circunstancia, mediante un correo electrónico a: [email protected] con plazo hasta 24hs antes del día de la citación, adjuntando la documentación que justifique la incomparecencia, con copia de su DNI, frente y dorso.

Advirtió además que, de presentarse a la citación, sin la correspondiente documentación o por incomparecencias no justificadas, las personas corren el riesgo de perder el beneficio de la pensión.

Por su parte, la asesora letrada de la Defensoría, Dra. María Eugenia Pereyra, manifestó como otra opción para presentar la documentación respaldatoria es utilizar las que figuran en los Centros de Atención del ANDIS en cada provincia.

Sin embargo, en Formosa no existe a la fecha un responsable de la ANDIS designado oficialmente, ni el personal requerido para llevar a cabo la tarea antes mencionada, por lo que, desde la Defensoría del Pueblo, se solicitó tanto al ministro de Salud de Nación, como al titular de la ANDIS, “que normalice las oficinas en nuestra provincia, frente a este proceso de auditorías y en beneficio de las personas intimadas, pues resulta incomprensible, que la institución que intima a los pensionados no tenga a la fecha una persona que aparezca como responsable en nuestra jurisdicción y que pueda en consecuencia, asesorar debidamente a los mismos”.

Añadió que, si bien desde ANSES tienen conocimiento de la medida, recién a partir del 18 de marzo con las primeras citaciones, se conocerá la dinámica del proceso, ya que aún no está habilitado el software de turnos para ello.

La Defensoría del Pueblo consideró también que es positivo que existan varias vías de descargo, ya que en la ANSES pueden colapsar los turnos a nivel operativo.

Al respecto, el ombudsman provincial, José Leonardo Gialluca, aclaró que, se auditará a las pensiones por invalidez laboral bajo la Ley Nº 13.478 y el Decreto Nº 432/97, quedando excluidos los menores de edad y las personas que ya fueron auditadas durante el 2024, llevando tranquilidad a todas aquellas personas que reciban cartas documentos o intimaciones por parte de la ANDIS.

Gialluca ofreció a estas personas acercarse a la sede del organismo Provincoial y los días miércoles en el Centro de Inclusión Digital del Barrio Lote 111, donde serán asesoradas correcta y gratuitamente, para que cumplan con los controles necesarios y no pierdan sus pensiones que hoy son utilizadas especialmente para adquirir medicamentos y alimentos”.

Resolución oficial sobre discapacidad generó fuerte rechazo

Resolución oficial sobre discapacidad generó fuerte rechazo

«Idiota, imbécil y débil mental» fueron los términos utilizados por Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) para indicar quienes pueden pedir una pensión por invalidez.

La Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) dio marcha atrás con una polémica resolución

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional decidió dar marcha atrás este jueves con una polémica resolución que definía criterios para evaluar el otorgamiento de pensiones por discapacidad, en la que utilizaba términos como «débil mental», «idiota» e «imbécil».

La Resolución 187/2005 fue publicada el pasado 16 de enero en el Boletín Oficial, pero el Anexo I, en el que se incluían esos términos ofensivos para referirse a la salud mental, trascendió en las últimas horas y causó indignación entre las familias y las organizaciones vinculadas a la discapaciddad.

A través de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), el Ministerio de Salud cambió la denominación legal de quienes pueden pedir una pensión por invalidez. Allí se definían grados de invalidez bajo términos que dejaron de usarse hace 50 años, como «idiota», «imbécil» o «débil mental».

Tras la polémica, la Andis anunció a través de un comunicado que se trató de un «error», y que tanto la resolución como su anexo serán modificados.

De acuerdo con el organismo, en la normativa se utilizaron «términos que, históricamente, se han utilizado en la medicina psiquiátrica para definir grados profundos de déficit intelectual, pero que, en la actualidad, han sido discontinuados».

Según afirmó la Andis, el texto publicado en la resolución «no tuvo ninguna intención discriminatoria, sino que se trató de un error derivado del uso de conceptos pertenecientes a una terminología obsoleta».

La medida especificaba distintos rangos de coeficiente intelectual (CI), a partir de los cuales se establecerían criterios para el otorgamiento de pensiones por discapacidad.

«Según el CI los grupos son: 0-30 (idiota): no atravesó la etapa glósica, no lee ni escribe, no conoce el dinero, no controla esfínteres, no atiende sus necesidades básicas, no pude subsistir solo; 30-50 (imbécil): no lee ni escribe, atiende sus necesidades elementales, pueden realizar tareas rudimentarias; 50-60 (débil mental profundo): solo firma, tiene vocabulario simple, no maneja el dinero, puede realizar tareas rudimentarias; 60-70 (débil mental moderado): lee, escribe, realiza operaciones simples, conoce el dinero, puede realizar trabajos de escasa exigencia intelectual; 70-90 (débil mental leve): cursó primaria y a veces secundaria, puede realizar tareas de mayor envergadura. Fronterizos los que tienen CI cercan al normal», dice la normativa que el gobierno se comprometió a dar de baja.

 

 

Discapacidad: el Gobierno dará de baja más de 120 mil pensiones

Discapacidad: el Gobierno dará de baja más de 120 mil pensiones

La Agencia Nacional de Discapacidad llevará adelante un control sobre las asignaciones por incapacidad. La medida afectará a miles de beneficiarios.

En la provincia de Buenos Aires se encuentran 678.237 mil personas con discapacidad registradas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional continua con los fuertes recortes y ahora tomó la decisión de desarrollar un exhaustivo proceso de auditoría sobre las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral. Esta medida derivará en la eliminación de entre 120 mil y 160 mil beneficios en las próximas semanas.

Cabe recordar que en julio ya se había confirmado la baja de unas 60 mil pensiones. Ahora la idea es ir más a fondo con el objetivo del Poder Ejecutivo de asegurar que “no se le retire el beneficio a quien realmente lo necesita”.

En concreto, la Agencia Nacional de Discapacidad llevará adelante un control sobre las asignaciones que se entrega a beneficiarios de las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral.

Desde la agencia creen que entre el 30% y el 40% de los 400.000 pensionados auditados podrían perder los haberes que otorga la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Esto significa entre 120 mil y 160 mil personas.

El motivo principal son las irregularidades de una gran parte de quienes cobran el mencionado refuerzo económico. Los principales afectados son aquellos cuyas condiciones de salud no justifican la pensión, quienes poseen bienes significativos (como vehículos, propiedades, o incluso aviones y embarcaciones) o quienes cuentan con un empleo formal.

También se encuentran bajo revisión aquellos casos en los que la documentación presentada para justificar la discapacidad es sospechosa o claramente fraudulenta, como  lo demuestran las radiografías de animales que fueron usadas para obtener pensiones.

De acuerdo a los datos estadísticos del Registro Nacional de Personas con Discapacidad (a noviembre de 2023), hay 1.680.723 total de personas con el Certificado Único de Discapacidad (CUD) vigente. En tanto, del total, 260.605 tienen una prórroga del CUD activa.

En la provincia de Buenos Aires se encuentran 678.237 mil personas con discapacidad registradas, lo que representa el 40% del total del padrón a nivel nacional. A su vez, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aloja el 9,7%, poco más de 360 mil personas.

Con suma preocupación, desde el Consejo Provincial para Personas con Discapacidad (Coprodis) manifestaron su rechazo a la iniciativa de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis).

A través de un comunicado, la entidad bonaerense comentó: “El organismo nacional pretende que cada organismo financiador determine, de manera independiente, los valores arancelarios de las prestaciones, propiciando así un sistema fragmentado y desigual”.

En esa línea, indicaron “que ese tipo de accionar vuelve a atacar los derechos de las personas con discapacidad, y es por esto que expresamos nuestro apoyo y compromiso en la defensa de los mismos”. De igual modo, remarcaron que “las personas con discapacidad tienen derecho a un sistema unificado, coherente y equitativo”.