Etiqueta: Dolar

Inflación: Javier Milei explicó por qué la suba del dólar no impactará en los precios

Inflación: Javier Milei explicó por qué la suba del dólar no impactará en los precios

El Presidente publicó un extenso posteo, en el que detalló los «aspectos esenciales del análisis monetario». Citó a un grupo de economistas para exponer cinco puntos clave y señaló los factores que determinan el nivel de precios.

Javier Milei buscó despejar temores luego de la suba reciente del dólar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

¿ LA CAGADA ES, ¡ HAY ALGUIEN QUE LE CREE ?

El presidente Javier Milei utilizó sus redes sociales para ratificar que las variaciones recientes del dólar no afectarán la inflación. Según el líder de La Libertad Avanza, la idea de que un aumento de la divisa estadounidense se trasladará directamente a los precios (‘passthrough’) «es una afirmación falsa» y demuestra un «profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria», a pesar de que pueda parecer respaldada por datos empíricos.

A través de una publicación titulada «Aspectos esenciales del análisis monetario», Milei expuso cinco puntos clave, citando a economistas -entre ellos, Carl Menger, David Hume, Richard Cantillon, Carl Wicksell y Robert Lucas-, para enfatizar la importancia de la política monetaria y los factores que determinan el nivel de precios.

En la introducción del posteo, el Presidente señaló que desde mediados de abril, tras la liberalización del mercado cambiario, «el debate monetario en Argentina se ha basado sobre cuál debería el comportamiento del dólar y el traspaso a precios en caso de que la divisa aumentara». Y agregó: «Más allá de que la mayor cantidad de analistas han errado por mucho sus pronósticos a excepción de un puñado de ellos (y el equipo económico), lo que sorprende es la persistencia en los mismos errores analíticos que mantiene a estos profesionales en una racha negativa, aún desde antes de presentarse el cambio de gobierno».

Posteriormente, Milei explicó «el origen y la naturaleza del dinero» como una forma de superar las limitaciones del trueque. Y también, abordó la «naturaleza monetaria de la inflación», reiterando su postura de que «la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario», vinculado a un exceso en la oferta de dinero.

Otro punto destacado fue el efecto Hume-Cantillon: Espejismo Empírico de la falacia del Passthrough. En este sentido, afirmó que combatir la inflación «requiere paciencia», ya que una «política monetaria seria» tarda entre 18 y 24 meses en mostrar resultados completos. Y luego, explicó que, si bien el tipo de cambio reacciona rápidamente ante periodos de inflación generada por exceso de dinero, no es la causa fundamental de la suba de precios. «En otros términos, no tiene sentido hablar de passthrough», insistió.

Milei reflexionó sobre por qué la sociedad sigue creyendo que la suba del dólar provoca un aumento de precios y lo atribuyó a una correlación histórica. «Salvo durante el período de la Ley de Convertibilidad, cada vez que subió el dólar luego subieron los precios. Y para colmo, durante la Convertibilidad, donde el tipo de cambio estaba fijo, no hubo inflación. Por ende, alguien no entrenado en economía monetaria puede sufrir los efectos sensoriales de la correlación espuria, del mismo modo que puede llegar a creer que cuando muchas personas se ponen el traje de baño traerá el verano», aseveró.

Finalmente, el libertario vinculó el déficit fiscal crónico de la «casta política» argentina con la recurrencia de defaults, el aumento de impuestos y la emisión monetaria, que llevó a «un desastre inflacionario» y a la devaluación de la moneda a lo largo de la historia. Deseó que los argentinos aprendan de estas lecciones y concluyó: «Que D»S bendiga a los argentinos. Y que las Fuerzas del Cielo nos acompañen».

 

Por el salto del dólar, empresas remarcan precios con subas de entre 3% y 9%

Por el salto del dólar, empresas remarcan precios con subas de entre 3% y 9%

Desde mañana, las empresas alimenticias aplicarán aumentos que se ubicarán entre 3% y 9% para alimentos, bebidas, artículos de limpieza entre otros productos.

Las compañías de alimentos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Tras la fuerte subida del dólar, las compañías de alimentosbebidasartículos de limpiezahigiene y tocador enviaron las listas con remarcaciones y aumentos de entre 3% y 9% en sus precios.

Durante esta semana, el dólar registró una suba de 6% y un incremento de más de 13% en el mes de julio, que lo llevó a marcar niveles récord.

Esto hizo que el Banco Central (BCRA) saliera a secar la plaza de pesos mediante una suba de los encajes que las entidades deben tener.

Desde mañana, las empresas alimenticias aplicarán aumentos que se ubicarán entre 3% y 9% para alimentos, bebidas, artículos de limpieza entre otros productos.

La Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), que representa a la mayoría de los sectores de la industria de alimentos y bebidas del país, envió la lista de precios a los supermercados y comercios, en donde los aumentos están plasmados en todos los rubros.

Arcor incrementará entre 3% y 5%, mientras que Mondelez subirá sus precios en toda su gama entre 7% y 9%. Por su parte, la multinacional Unilever aumentará 8%.

Softys, la empresa que fabrica papeles Élite, pañales Babysec y protectores diarios Ladysoft, indicó un aumento en su lista de precios del 7%Mastellone, de la marca La Serenísima, fue una de las que aplicó menor aumento (4%) al igual que Danone (3,5%), otra empresa de alimentos, lácteos y bebidas.

En el caso de las aceiteras, entre las que aumentarán 5% se encuentra Aceitera General Deheza y CañuelasSC Johnson, por su parte, modificará sus valores y los subirá un 7%.

Además, en los comercios barriales habrá subas de hasta 8% en cigarrillos, y también se esperan aumentos en harinas, galletitas y panificados.

Frente a esta situación, se espera que se inicie una negociación para tratar de que los ajustes “estén más cerca del 5% que del 10%”, dijo una fuente del sector supermercadista.

 

El dólar oficial frenó su alza y cerró la semana en $1.375

El dólar oficial frenó su alza y cerró la semana en $1.375

El billete estadounidense bajó $5 con respecto a la cotización de la víspera. El blue llegó a $1.335, acumulando un alza de $15 durante la semana.

Se frenó el alza del dólar. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El dólar oficial detuvo su escalada y cerró en $1.325 para la compra y $1.375 para la venta en Banco Nación, con una baja de $5 con respecto a la víspera.

El dólar oficial minorista retrocedió a $1.384,41 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar cedió $8 y cerró a $1.364 por unidad. En la semana, este tipo de cambio avanzó $84.

El denominada dólar blue o paralelo cerró a $1.315 para la compra y a $1.335 para la venta, en el mercado informal de la City porteña. La brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en terreno negativo. En la semana, el paralelo subió $15 y anotó su octava alza periódica consecutiva.

El dólar MEP cotizó a $1.365,22 y la brecha contra el oficial se ubicó apenas por encima del oficial en 0,1%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.368,52 y la brecha se ubica en 0,3%. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.354, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en los u$s113.393, según Binance.

El S&P Merval cayeron 2% a 2.275.899,090 y dentro de las acciones líderes las que más bajan son: Sociedad Comercial del Plata (-3,8%), BBVA (-2,9%) y Banco Macro (-2,9%). Los ADRs también cotizan con bajas generalizadas, las mayores: Banco Macro (-3,8%), BBVA (-3,5%) y Grupo Supervielle (-3,5%).

En cuanto a los bonos en dólares, se registró una totalidad de rojos. Lideran las caídas: el Bonar 2035 (-1,5%), el Global 2041 (-1,5%), y el Bonar 2041 (-1,5%).

En Wall Street, el S&P 500 bajó 1,82%, al igual que el Dow Jones, que baja 1,5%. El Nasdaq 100 retrocedió 2,06% y el Russell 2000 un 2,26%.

El Banco Central subió los encajes y las billeteras virtuales pagarán menos tasa

El Banco Central (BCRA) elevó a partir de este viernes primero de agosto los encajes bancarios, con el fin de absorber pesos de la plaza financiera y tratar de frenar la demanda de dólares, lo que afectará no sólo a los bancos tradicionales, sino también a las billeteras virtuales, que están en auge.

Los encajes son la proporción de cada depósito o saldo en cuentas bancarias que los bancos deben dejar depositada (o encajada) en el Banco Central, como una medida prudencial.

Minutos después de que el presidente de la autoridad monetaria, Santiago Bausili, anunció la medida en el canal de streaming oficialista Carajo, se conoció la normativa destinada a que los bancos la cumplan de este mismo viernes.

Para las cuentas bancarias a la vista, el encaje -dinero que los bancos deben tener disponible- continuará siendo del 45%, pero se modificará su composición: la porción de que se integra en efectivo se elevará del 36 al 40%. y la que se integra en bonos se reducirá del 9 al 5%.

En el caso de los fondos comunes de inversión “money market”, en los que invierten las cuentas remuneradas de las billeteras virtuales, se duplicarán y pasarán del 20 al 40%.

La medida impacta en el auge del uso de billeteras digitales. La mayoría invierten el saldo de sus clientes en fondos “money market”, de liquidez inmediata, para remunerar esas tenencias y pagarles intereses.

 

Otra disparada del dólar oficial: subió $55, llegó a $1.380 y volvió a quedar arriba del blue

Otra disparada del dólar oficial: subió $55, llegó a $1.380 y volvió a quedar arriba del blue

La cotización del billete estadounidense cerró julio con una fuerte alza y subió un 14% a lo largo del mes. El paralelo se mantuvo en $1.330 en la City porteña.

Se diparó el dólar oficial. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El dólar oficial no detuvo su racha alcista y tocó este jueves los $1.330 para la compra y $1.380 para la venta en el Banco Nación, $55 por encima del cierre de la víspera. De esta forma, el billete verde acumuló a lo largo de julio un salto de 14%, cerrando el mes con una fuerte alza.

El dólar oficial minorista cotizó a $1.320,93 para la compra y a $1.367,32 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar operó a $1.374 por unidad.

El denominado dólar blue o paralelo, en tanto, se ofreció en $1.310 para la compra y a $1.330 para la venta en el mercado informal de la City porteña. La brecha con el oficial es negativa.

El dólar MEP cotizó a $1.361,68 y la brecha contra el oficial también se posiciona en terreno negativo. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.365,70 y la brecha también se ubica en terreno negativo.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cerró en $1.794. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.365,08, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, operó en los u$s117.608, según Binance.

En los ADRs, los bancos encabezaron las pérdidas: Banco Macro (-3,2%); Grupo Supervielle (-3,0%); BBVA Argentina (-2,0%); Grupo Financiero Galicia (-1,5%). Entre los títulos argentinos, el Bonar 2041 perdió un 1,1%, seguido por el Global 2046 (-0,9%) y el Bonar 2029 (-0,9%). En julio, los bonos soberanos acumulan mayoría de caídas.

El Bonar 2041 pierde 2,9%; Bonar 2035 (-1,9%); Global 2035 (-1,7%); Global 2041 (-1,7%). A su vez, los bonos ajustados por Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) suben en su totalidad hasta un 2,4%.

Por su parte, a nivel local el S&P Merval avanza un 1,4%, por debajo del aumento del dólar contado con liquidación (CCL) que lo hace un 2,8%; la contraparte en dólares del índice retrocede un 1,4%. Aluar (+4,3%) lidera las subas, seguida por Transener (+2,6%) e YPF (+2,4%).

Se ajustaron costos que impactan en las tarifas de luz y gas de agosto

La Secretaría de Energía ajustó una serie de parámetros en el sector energético a pedido del ministro de Economía, Luis Caputo, que impactarán en el aumento final de las tarifas de luz y gas que dará a conocer el ente regulador.

La actualización dispuesta para algunos costos que tiene injerencia en el precio final de las facturas energéticas se comunicó mediante una serie de resoluciones del área que conduce María Tettamanti publicadas en el Boletín Oficial.

El avance en esta dirección fue solicitado por Caputo mediante una carta en la que instruyó a Energía a “continuar para el mes de agosto de 2025 con el sendero de actualización de precios y tarifas del sector energético, en un contexto de notoria desaceleración inflacionaria verificada a la fecha, y con el objetivo de mantener dichos precios y tarifas en valores reales lo más constantes posibles”.

En esa línea, destacó que “la política económica llevada adelante por el Poder Ejecutivo Nacional importa consolidar el proceso de desinflación verificado a la fecha, sin desconocer la imperiosa necesidad de sincerar los reales costos de los servicios públicos energéticos, y de evitar así un proceso de deterioro de los mismos que no permitan el sustento del sector y hasta amenacen su continuidad”.

 

El dólar oficial subió $25, cerró en $1.325 y quedó de nuevo arriba del blue

El dólar oficial subió $25, cerró en $1.325 y quedó de nuevo arriba del blue

La cotización del billete estadounidense tuvo otra fuerte alza en el Banco Nación en el cierre de la jornada, mientras que el blue se vendió en $1.320 en la City porteña.

Subió el dólar oficial. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El dólar oficial subió sobre el cierre de la jornada de este miércoles y cerró en el Banco Nación (BNA) en $1.275 para la compra y $1.325 la venta.

En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar escaló unos $24 y llegó a los $1.315 por unidad pese la baja previa. Mientras que el dólar oficial minorista avanzó a $1.325,6 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).

Dentro de los paralelos, el denominado dólar blue cotizó en $1.300 para la compra y $1.320 para la venta en el mercado informal de la City porteña. La brecha con el oficial es de 0,4%.

El dólar MEP cotizó a $1.312,78 y la brecha contra el oficial se posiciona en terreno negativo. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.313,70 y la brecha se ubica en terreno negativo. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.722,50.

El dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.315, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, operó en los u$s117.406, según Binance. El S&P Merval cayó 0,8% a 2.285.519,450 puntos básicos. En tanto, el panel líder medido en dólares cede 0,9% tras un rally de 13% en seis días.

Dentro de las acciones líderes las que más perdieron son Sociedad Comercial del Plata (-3,1%), Edenor (-2,8%), y Loma Negra (-2,7%). Los ADRs también cotizaron con mayoría de retrocesos. Las principales bajas las lideran los activos de Loma Negra (-2,9%), Telecom (-1,8%) y Edenor (-1,8%).

Por su parte, el riesgo país, que mide el J.P. Morgan, viene de subir 1,1% el miércoles hasta los 727 puntos básicos.

El banco estadounidense JP Morgan mantuvo su postura optimista frente al plan económico del gobierno de Javier Milei y recomendó invertir en acciones argentinas. En su último informe titulado «Argentina Equity Strategy», la entidad encargada de medir el riesgo país desarrolló su postura optimista frente a la macroeconomía y el «renovado interés» de los inversores en el mercado local.

JP Morgan sostuvo que la caída en los precios de las acciones argentinas no estuvo basada en fundamentos, ya que mantienen «una visión constructiva» del programa macroeconómico del Gobierno y de las elecciones legislativas de octubre.

“Las valoraciones han vuelto a estar en la parte inferior de América Latina, mientras que las expectativas de ganancias por acción (EPS) siguen siendo positivas para 2026. Creemos que la implementación del programa macroeconómico podría llevar a una mayor eliminación de los controles de capital para fin de año, lo que podría allanar el camino para que MSCI (Morgan Stanley Capital International) comience un proceso de reclasificación en 2026”, expresó la entidad, donde aclaró que la calificación crediticia del país podría mejorar durante el año próximo.

Sobre la macroeconomía en particular, JP Morgan mantuvo el “crecimiento significativo” del 5,3% interanual del Producto Bruto Interno (PBI) para 2025, y esperan una inflación a la baja, respaldada por “una fuerte credibilidad y superávit fiscal”. “Se anticipa que el actual déficit de cuenta corriente se reducirá debido a menores importaciones y un tipo de cambio más depreciado”.

 

El dólar oficial y el blue quedaron por encima de los $1.300

El dólar oficial y el blue quedaron por encima de los $1.300

El minorista trepó a $1.305 y el paralelo se disparó hasta $1.320 en el mercado informal. La bolsa operó en alza y el riego país sigue por encima de los 700 puntos.

El dólar blue

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

MAS CERCA DEL TECHO QUE DEL PISO,

SUBIÓ COMO PEDO DE BUZO

El dólar oficial minorista cotizó a $1.259,92 para la compra y a $1.305,05 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).

Mientras que en el Banco Nación el dólar oficial cerró este martes en $1.250 para la compra y $1.300 para la venta, en un pico de su cotización.

El dólar blue, en tanto, cerró a $1.300 para la compra y $1.320 para la venta, en el mercado informal de la City porteña. La brecha con el oficial es de 2,3%. En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar bajó $4 y se vendió a $1.291 por unidad.

El dólar MEP cotizó a $1.292,34 y la brecha contra el oficial se posiciona en 0,1%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.295,60 y la brecha se ubica en 0,4%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.690.

El dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.298,57, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, operó en los u$s117.634, según Binance.

La bolsa local subió 4,1% a 2.304.342,570 unidades y, dentro de las acciones líderes, las que más avanzaron fueron: Grupo Supervielle (+10%); Sociedad Comercial del Plata (+9,2%); Transportadora de Gas del Sur (+7,3%). El S&P Merval en dólares rebotó casi 1%, pero los bonos soberanos profundizaron su mal momento

Dentro de los ADRs, se registraron fuertes avances, las principales fueron para Grupo Supervielle (+9,3%); Transportadora de Gas del Sur (+7,9%); Pampa Energía (+5,6%).

Los bonos en dólares operaron mixtos este martes: el Global 2046 avanzó 2,8%, el Global 2029 lo hace 0,8%, y el Bonar 2041 lo hace un 0,5%. En el otro extremo, el Global 2041 retrocedió 0,3%.

El último dato del riesgo país (EMBI, elaborado por JP Morgan) mostró un valor de 719 puntos básicos y arrojó una caída del 2,04% con respecto al registro anterior.

 

El dólar blue aumentó $15 y llegó a $1.325

El dólar blue aumentó $15 y llegó a $1.325

La cotización paralela del billete estadounidense sigue en alza en la City porteña, al punto que creció $30 en dos ruedas. El oficial se mantuvo estable en el Banco Nación y se ofreció en $1.300.

El dólar blue o informal mantiene la tendencia alcista. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El denominado dólar blue o paralelo siguió en alza al inicio de la semana y se ofreció a $1.305 para la compra y a $1.325 para la venta en el mercado no oficial de la City porteña. La cotización informal del billete aumentó este lunes $25 con respecto a los $1.300 que había cerrado el viernes, cuando había crecido otros $15.

De esta forma, la brecha con el tipo de cambio oficial se ubicó en el 3,7%, ya que el dólar oficial operó sin cambios con respecto al cierre de la semana psada y cotizó en el Banco Nación a $1.250 para la venta y $1.300 para la compra.

El minorista cerró a $1.250,92 para compra y $1.298,51 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA). En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar cotizó a $1.275 por unidad, $11 debajo del valor del viernes.

El dólar MEP cotizó a $1.283,78 y el la brecha contra el oficial se posiciona en el 3,9%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.288,88 y la brecha se ubica en el 1,1%. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.696,50. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, operó en los u$s117.692, según Binance.

En Nueva York, los ADRs subieron hasta 3,4% encabezados por el Loma Negra; IRSA (-1,1%); Banco Macro (-0,9%); y Central Puerto, con 0,1%.

El S&P Merval cayó más 0,8% a 2.058.203,720 con mayoría de bajas, con Aluar (-1,8%); Ternium (-1,5%) y Pampa Energía (-1,5%) liderando las caídas. En la plaza internacional, el Dow Jones subió 0,5%; S&P 500 lo hace un 0,5% y el Nasdaq, un 0,6%.

Mientras que los títulos argentinos operaron mixtos con el Global 2046 liderando las bajas (-0,8%), seguidos por el Bonar 2041 (-0,7%) y el Global 2035 (-0,6%). Por su parte, el último dato del riesgo país, que mide la JP Morgan, mostró un valor de 759 puntos básicos.

El Gobierno formalizó préstamo del Banco Mundial por US$ 230 millones

El Gobierno formalizó este lunes la aprobación de un crédito del Banco Mundial por US$ 230 millones que ingresaron a las reservas el último viernes.

Lo hizo mediante la publicación del Decreto 482/2025 que precisa que el préstamo proviene del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), una división del Banco Mundial.

El decreto fue publicado este lunes con fecha del viernes 18 de julio, lo cual explica el aumento a US$ 40.387 de las reservas internacionales.

Este préstamo adicional está destinado al “Financiamiento Adicional para el Proyecto Fomentar Mejores Empleos con Programas Integrados de Formación y Empleo”.

El objetivo general del proyecto consiste en “mejorar el empleo de los grupos priorizados y fortalecer la calidad y disponibilidad de los servicios de capacitación y empleo en Argentina”.

El proyecto aprobado tiene cinco partes:

• Ampliación y Fortalecimiento de un Sistema de certificación y capacitación por Competencias Laborales.

 Estipendios para Promover la Participación en Políticas Activas del Mercado de Trabajo (PAMT).

 Fortalecimiento de la Red de las Oficinas de Empleo Municipales (OEM).

 Fortalecimiento de los Sistemas de Información y Evaluación, de acuerdo con la estructura del Préstamo Original.

 Gestión y supervisión de proyecto.

 

Nueva suba del dólar oficial y el blue: cerraron en $1.300 y $1.305, respectivamente

Nueva suba del dólar oficial y el blue: cerraron en $1.300 y $1.305, respectivamente

La cotización paralela del billete estadounidense aumentó $10 después de cuatro jornadas sin incrementos. El oficial terminó en $1.300, su punto más alto desde la eliminación del control de cambios.

El dólar blue

Fuente : https://www.diariopopular.com.ar/

El denominado dólar blue o paralelo subió por primera vez en cuatro jornadas y volvió a superar los $1.300, al cotizar a $1.285 para la compra y a $1.305 para la venta en el mercado informal de la City porteña. De esta forma, el billete informal aumentó $10 y registró su sexto ascenso semanal consecutivo, periodo en el cual creció $140 desde principios de junio.

En el Banco Nación, en tanto, el billete verde también subió $10 hasta los $1.250 para la compra y $1.300 para la venta, nuevamente en su punto más alto desde la eliminación del control de cambios. El dólar mayorista subió $12 hasta los $1.286, mientras que el dólar oficial minorista aumenta 0,8% a $1.300,73 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).

El dólar MEP ascendió $11,50 a $1.292 y el spread contra el oficial se posicionó en el 0,7%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) subió $12 a $1.297 y la brecha se ubicó en el 1,1%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.683,50. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, operó en los u$s117.647, según Binance.

Mientras que el S&P Merval sube 1,2% a 2.090.094,25 puntos y dentro de las acciones líderes las que más generaron los avances son los papeles energéticos de Edenor (+2,8%), Pampa Energía (+1,8%) e YPF (+1,7%). Medido en dólares, el referencial anota su primera suba semanal (+2,4%) desde mediados de mayo.

En Wall Street, los ADRs operaron con mayor disparidad. Entre las ganancias resaltan las de Mercado Libre (+3%), Edenor (+1,7%) y Telecom (+1,2%). En el otro extremo, las pérdidas más elevadas las arrojan Bioceres (-1,1%), Irsa (-0,8%) y Cresud (-0,8%).

Por su parte, los bonos en dólares registraron esta jornada mayoría de avances, encabezados por el Global GD35 (+1,2%) y el Bonar AL35 (+1,1%).

El riesgo país se ubicó en 750 puntos básicos y vuelve a los niveles que exhibía antes de la salida el del cepo cambiario, a mediados de abril.

Calificadora Moody’s mejoró la nota de la Argentina y destacó sus avances macroeconómicos

La Calificadora Moody’s subió este viernes las calificaciones de emisor en moneda extranjera y local de la Argentina, a Caa1 desde Caa3, en lo que se interpretó como una señal de respaldo a los recientes avances en política macroeconómica.

Una calificación Caa1, desde Caa3, por parte de Moody’s, significa que Argentina es considerada todavía un emisor de alto riesgo, pero con una mejora relativa dentro del rango especulativo más bajo.

Además, la perspectiva pasó de positiva a estable, lo que implica que, por el momento, no se esperan nuevas modificaciones en el corto plazo.

La decisión de la calificadora refleja una percepción de menor riesgo de evento crediticio, producto de la eliminación progresiva de los controles cambiarios y de capital, y la entrada en vigencia de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Destacó que estas medidas comenzaron a aliviar las presiones sobre las reservas internacionales y a fortalecer la liquidez en moneda extranjera. El repunte fue atribuido por el aumento de la demanda interna, las mejores condiciones de crédito y un aumento de los salarios reales impulsado por la baja de la inflación.

 

Volvió a subir el dólar: el oficial cerró a $1.295 y el blue llegó a $1.340

Volvió a subir el dólar: el oficial cerró a $1.295 y el blue llegó a $1.340

La cotización del billete estadounidense dio un salto de $40 en el mercado paralelo y anotó un nuevo máximo en tres meses. La brecha con el oficial se amplió al 6,2%. Las razones de la suba, según el análisis de los economistas.

El dólar blue anotó un nuevo máximo en tres meses.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En el inicio de la semana, el dólar oficial trepó $20 y cerró la jornada cambiaria a $1.295 para la venta en las pantallas del Banco de la Nación Argentina (BNA). A su vez, el blue aceleró su escalada alcista, subió $40 y operó a $1.340, algo que lo llevó a anotar un nuevo máximo en tres meses.

A partir de estos números, la brecha del billete paralelo con el tipo de cambio oficial se amplió al 6,2%, un máximo desde el 22 de abril pasado.

Por su parte, el tipo de cambio mayorista, que es la referencia del mercado, saltó $20 y concluyó la jornada a $1.280. El dólar oficial minorista cerró a $1.243 para la compra y $1.291 para la venta, en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).

Los dólares financieros avanzaron 1% promedio: el MEP se vendió a $1.282 y el Contado con Liquidación (CCL), a $1.285.

En el mercado del dólar futuro, la mayoría de las posiciones operaron en alza. Los inversores consideran que el tipo de cambio mayorista alcanzará en diciembre $1.445, un valor notoriamente más alto que el previsto en el adelanto del Presupuesto 2026 en torno a $1.229.

Todo, en un contexto donde el riesgo país continuó por encima de los 700 puntos básicos y los bonos en dólares cotizaron en rojo, con bajas de hasta 1,6%.

“Con la finalización del ‘shock de liquidaciones’ del agro (promedian U$S270 millones diarios, y es posible que bajen al 30% de ese valor a partir de la la última semana del mes), la sensación generalizada de que las cuentas externas no cierran, la mala noticia que significó no haber conseguido el upgrade de calificación por parte del MSCI, el fallo de la jueza Preska y el comentario del JP Morgan sobre la pausa en el carry trade, todo esto podría presagiar un dólar más alto a comienzos de agosto», analizaron desde la consultora LCG.

A su vez, el economista Gustavo Ber aportó otros motivos que explican el aumento del dólar: «El clima externo, junto a las preocupaciones que despiertan los tironeos fiscales con la oposición, continúan inclinando a los operadores hacia una postura más defensiva, ya que esperan un panorama más despejado antes de buscar reforzar sus apuestas».

En tanto, Brian Torchia, gerente de Finanzas Corporativas de Pgk Consultores, puso el foco en «la curva de dólar futuro, la dinámica de reservas y las expectativas cambiarias” para entender la tendencia alcista de los últimos días.

El economista señaló que, si bien el Gobierno no interviene de forma directa en el tipo de cambio oficial, “sí lo hace en el mercado de futuros”, lo que podría ocultar presiones cambiarias latentes. “El hecho de que la distancia al techo de banda se comprima puede ser una señal anticipatoria de nerviosismo y de vulnerabilidad financiera”.

 

El dólar mayorista volvió a subir y ya supera al blue en el mercado cambiario

El dólar mayorista volvió a subir y ya supera al blue en el mercado cambiario

El mayorista registró su mayor suba en más de tres semanas llegando a $1.183, mientras que el paralelo se vendió en $1.170 en la City porteña.

Subió la cotización del dólar por una mayor demanda

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un hecho inédito, por primera vez el denominado dólar blue o paralelo quedó debajo del mayorista que se negocia en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC). El mayorista registró su mayor suba en más de tres semanas -a $1.183- mientras que el minorista rozó los $1.200. El blue cotizó a $1.170. El billete de Banco Nación también se disparó hasta los $1.195 para la venta.

En el segmento mayorista, el dólar extendió su avance y escaló $23 (+2%), a $1.183 para la venta. En tanto, el dólar futuro operó con subas en todos sus plazos. El mercado proyecta un aumento del 14,1% en el tipo de cambio oficial, que cerraría 2025 en los $1.349,50, según los precios pactados en el Rofex.

Por su parte, el minorista operó a $1.199,79 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central, con un alza de $19,79 frente al precio del miércoles, y opera por encima tanto del blue como del MEP.

El Contado con Liquidación, en tanto, subió $12,54 (+1,1%) a $1.187,87, mientras que el MEP creció $9,62 (+0,4%) a $1.174,42. En el mercado cambiario los ingresos del sector agroexportador continúan a buen ritmo y colaboran para alimentar los pedidos de compra que se incrementaron en los últimos días y que llevaron los valores a tocar máximos en el mes próximo a finalizar.

En este escenario, el Ministerio de Economía logró colocar USD 1.000 millones en un bono suscribible sólo para inversores externos, aunque a una tasa considerada elevada, del 29,5%. Se trata de la primera emisión de este tipo en siete años, que aún siendo de legislación argentina, constituyó un testeo con vistas a un retorno a los mercados globales.

El tipo de tasa de interés que tuvo que pagar el Palacio de Hacienda por la vuelta a los mercados globales de casi el 30% en pesos marca todavía un alto grado de incertidumbre del mercado.