Etiqueta: Dolar

A cuánto llegará el dólar en 2025, según un relevamiento publicado por el Banco Central

A cuánto llegará el dólar en 2025, según un relevamiento publicado por el Banco Central

El organismo publicó el resultado del relevamiento que suele realizar con las principales consultoras, quienes pronosticaron cómo será la cotización del billete estadounidense en lo que resta del año y otras variables económicas.

Expectativa por la cotización del dólar. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicó el relevamiento de las 41 principales consultoras y entidades financieras que participan del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), quienes estimaron la cotización del dólar para lo que resta de 2025, es decir, luego del levantamiento del cepo cambiario.

De acuerdo con lo que se detalló, el informe incluyó pronósticos sobre el tipo de cambio nominal bajo el nuevo esquema de bandas cambiarias (entre $1.000 y $1.400) que aplicó el Gobierno, la tasa de interés, la inflación y la actividad económica, entre otras variables.

Según el REM, el tipo de cambio nominal promedio mensual previsto para mayo se ubicó en $1.171 por dólar. El grupo de los diez analistas más precisos en pronósticos anteriores había estimado un valor levemente menor, de $1.158 por dólar para el mismo mes.

Mientras que para diciembre de este año aventuran un tipo de cambio nominal de $1.322 por dólar, lo que implicaría una variación interanual del 29,5% respecto del nivel de diciembre del año anterior. Esta estimación reflejó un aumento de 6,8% en comparación con el REM de marzo, en el que se proyectaba una suba del 22,7%.

Por su parte, desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacaron que “el nuevo esquema cambiario ha puesto las expectativas de tipo de cambio bajo la lupa” y señalaron que el REM “espera un tipo de cambio promedio de $1.171 para mayo, 4,8% por encima del precio oficial de ayer y 0,7% por arriba del promedio de lo que va de mayo”. Además, remarcaron que esta cifra “coloca al tipo de cambio oficial por debajo del tramo medio de la banda de $1.202 promedio en mayo”.

El informe de PPI también agregó que “esta tendencia se repite para junio y julio”, pero que a partir de agosto, “el REM anticipa que el tipo de cambio promedio sobrepase el tramo medio de la banda y se acerque más al límite superior”. Mientras que para mayo, estimaron una inflación mensual de 3,2%, lo que implicó un alza de un punto porcentual respecto del REM previo.

Con respecto al PBI trimestral ajustado por estacionalidad registró un crecimiento del 1,7% en el primer trimestre respecto del cuarto trimestre de 2024. En otro de los datos, la proyección de tasa de interés nominal anual para diciembre se ubicó en 27%, lo que representa una tasa efectiva mensual del 2,2%, según las proyecciones del conjunto de analistas del mercado.

Tras la baja del dólar, en la City empiezan a seguir al oro con buenos ojos

La City porteña empieza a incorporar al oro entre los naipes financieros que orejea a diario debido al alza del 26% real acumulada en algo más de cuatro meses, si bien influye que el dólar haya contrariado a «la cátedra» en los últimos días por haberse acercado a los $1.000. Deslumbró ayer el precio internacional del futuros del metal dorado, al acariciar los US$3.500 por onza, igual que el 21 de abril.

En el país, la opinión pública financiera estuvo entretenida en este lapso con los múltiples tipos de cambio del dólar, ya que mientras el oficial lleva en el año 30% subidos en pesos (a los que hay que descontar casi 9% de inflación), el financiero bajó un -3,1% y el blue cedió -4,68%. En los tres primeros meses, la demanda global de oro, en especial en el segmento de lingotes físicos, aumentó un 7%.

 

Nuevo régimen cambiario: el dólar oficial bajó $75 y cerró en $1.140

Nuevo régimen cambiario: el dólar oficial bajó $75 y cerró en $1.140

La cotización del billete estadounidense tuvo un fuerte descenso en el Banco Nación. Mientras que el blue marcó su quinta baja consecutiva y cerró en $1.170.

El dólar oficial

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El dólar oficial tuvo este miércoles su caída diaria más importante desde el inicio del nuevo régimen cambiario y la flexibilización del cepo cambiario. El billete verde del Banco Nación se ubicó a $1.140 para la venta, unos $75 por debajo del cierre del martes.

El dólar oficial minorista bajó $30,68 y cerró a $1.189,77 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA).

Mientras que el denominado dólar blue o paralelo cayó $20 hasta los $1.170 por segunda rueda consecutiva y se sostuvo por debajo de los $1.200. La cotización informal anotó su quinta baja en seis jornadas, perforó los $1.200 y ya es el más barato del mercado cambiario.

El dólar mayorista, por su parte, descendió a $1.124, por lo que la brecha con el paralelo aumentó al 4,1%, máxima desde el 24 de abril. Y el dólar MEP operó a $1.153,78, por lo que la brecha con la cotización oficial mayorista se ubica en 2,7%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) cotizó a $1.166,97 y la brecha con el mayorista se posiciona en el 3,8%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, marcó los $1.482. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotizó a $1.172,44, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en u$s96.620, según Binance.

El S&P Merval retomó la tendencia bajista por lo que es una sesión más roja que verde para las acciones del panel líder. En Wall Street, los ADRs finalizaron con mayoría de alzas. En tanto, los bonos nominados en dólares tuvieron una jornada positiva.

El Gobierno usó la plata del FMI para sanear el Banco Central

El Tesoro canceló finalmente Letras Intransferibles que estaban en poder del Banco Central, con los fondos del primer desembolso que recibió del FMI por US$ 12.000 millones. Las Letras Intransferibles arrancaron en enero de 2006 con Néstor Kirchner, al pagar la totalidad de la entonces deuda con el FMI de US$ 9.530 millones.

«El BCRA recibió US$12.000 millones en valor efectivo por las Letras Intransferibles con fechas de vencimiento 01/06/2025 (cancelación total), 29/04/2026 (cancelación total), y 03/04/2029 (cancelación parcial)», detalló el BCRA en un comunicado.

Y señaló que “estos recursos líquidos, productos del nuevo acuerdo con el FMI, contribuyen a fortalecer el balance del BCRA”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dio el mes pasado un fuerte respaldo al Gobierno argentino cuando aprobó una nueva línea de crédito por u$s20.000 millones, de los cuales u$s12.000 millones ya fueron desembolsados y utilizados para sanear las cuentas del BCRA.

El BCRA dijo que recibió esos u$s12.000 millones en efectivo del Ministerio de Economía para cancelar ‘Letras Intransferibles’ que estaban en poder de la entidad con fechas de vencimiento el 1 de junio del 2025 y 29 de abril del 2026 (ambas cancelación total), y 3 de abril del 2029 (cancelación parcial).

«Estos recursos líquidos, productos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, contribuyen a fortalecer el balance del BCRA«, dijo la entidad monetaria. La estabilidad cambiaria incentiva negocios especulativos de ‘carry trade’ ante rendimientos de hasta 37% anual para colocaciones de pesos mediante tasa de interés a plazo fijo.

 

Subió el dólar blue, bajaron los bonos y el riego país superó los 1.000 puntos

Subió el dólar blue, bajaron los bonos y el riego país superó los 1.000 puntos

La cotización paralela del billete estadounidense trepó $50 en dos jornadas y llegó a $1.360, pico que había alcanzado en agosto de 2024. El Banco Central volvió a vender divisas.

El dólar blue operó en alza. 

Fuente:https://www.diariopopular.com.ar/

El denominado dólar blue o paralelo siguió en alza y se ofreció en $1.340 para la compra y a $1.360 para la venta, el pico más alto desde agosto de 2024, en el mercado informal de la City porteña. El billete informal subió $15 este martes y acumula un avance de $50 en dos ruedas. De esta manera, la brecha con el oficial alcanza el 26,3%

Mientras que en el segmento mayorista, el dólar subió 75 centavos a $1.076,75. El dólar MEP operó a $1.370,35, por lo que la brecha con el oficial se ubicó en el 27,4%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) se ofreció a $1.360,25 y el spread con el oficial se posicionó en el 26,4%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro o solidario, cotizó a $1.424,48. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1374,57, según Bitso. El Bitcoin, la criptomoneda más popular del mercado, opera en u$s79.690,4, según Binance.

Mientras que el Banco Central (BCRA) volvió a vender divisas y se desprendió de U$s 60 millones. De esta forma, las reservas quedaron en U$s 24.657.

Bajaron los bonos y subió el riesgo país

Luego de borrar un rebote inicial, los activos argentinos bajan y el riesgo país supera los 1.000 puntos, en medio de la escalada de la guerra comercial.

En la Bolsa porteña, el S&P Merval había arrancado la jornada con un alza de casi 5%, pero con el correr de las horas se desinfló, a tal punto que pasó a operar en terreno negativo. En tanto, los bonos en dólares también revirtieron las ganancias.

Entre las acciones líderes, las que más bajan son las de Transener (-7%) Metrogas (-6,1%) y Aluar (-6%).

En tanto, en Wall Street, los papeles argentinos operan con mayoría de bajas, lideradas por Cresud (-4,6%); Central Puerto (-4,3%); Edenor (-4,1%); e YPF (-4,1%).

En cuanto a la renta fija, los bonos en dólares si bien abrieron en verde en Wall Street, ya se dieron vuelta tanto en los Estados Unidos y en Argentina. Así los títulos que más bajan son el Bonar 2038 (-0,8%), y el Bonar 2030 (+0,6%).

El riesgo país, índice que mide el J.P Morgan, supera los 1.000 puntos básicos y alcanza las 1.009 unidades.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Levitt, aseguró que el 104% de los aranceles adicionales que pesarán sobre China entraron en vigencia al mediodía «east time» porque el país asiático no eliminó sus represalias.

La tarifa adicional del 104% se empezará a cobrar a partir de este 9 de abril. La noticia volvió a golpear a los mercados globales, y con ello, a los activos argentinos.

 

Se dispara el dólar, caen los bonos y sube el Riesgo País

Se dispara el dólar, caen los bonos y sube el Riesgo País

En medio de la discusión por un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, en la apertura de los mercados hubo un fuerte aumento de los dolares futuros y de los financieros. También subió el Riesgo País y cayeron los bonos.

Los bonos de la deuda pública también operan con fuertes caídas superior al 1

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La mayoría de los indicadores financieros arrancaron la semana con números negativos a causa de las dudas por el postergado acuerdo con el FMI y el mal clima internacional.

La peor situación se observa en los dólares futuro, donde a fin de abril se pactan operaciones a $ 1.170, que implica una suba de 3,3% respecto del último cierre y una tasa nominal anual de 108%.

En las distintas posiciones mensuales las subas son entre 3 y 4%.

De esta forma los inversores toman coberturas ante el temor de un cambio de régimen cambiario que conllevará el acuerdo con el FMI.

A su vez, el dólar MEP salta a $ 1.321, mientras que el Contado con Liquidación opera en $ 1.309. En tanto, el “blue” registra una leve suba $ 1.305. En tanto, el índice MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires abre con una caída promedio de 2,5%.

Los ADRs de acciones argentinas en Nueva York sufren bajas de hasta 5,65%, como en el caso de Banco Superville.

Los bonos de la deuda pública también operan con fuertes caídas superior al 1,5%, que impulsaría el Riesgo País por encima de los 800 puntos.

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump. Esta amenaza global podría desencadenar una recesión económica que afecte a las economías más vulnerables, como la argentina.

La debacle comenzó con la caída superior al 4% de la bolsa de Tokyo, a la que se sumaron las europeas y más tarde el Nasdaq y Down Jones de Wall Street.

La «tranquilidad» de Caputo no llegó a los mercados

El ministro de Economía confirmó que el Gobierno le solicitó al FMI (Fondo Monetario Internacional) un paquete total de USD 20.000 millones y pidió que el primer desembolso supere el 40% del total. Explicó que esto se debe a que Argentina ya cumplió con algunas de las metas fiscales y monetarias que fijaría el FMI. Negó una fuerte depreciación del dólar y restó importancia a las ventas de divisas del BCRA en las últimas semanas, señalando que el tema se resolverá una vez cerrado el acuerdo.

También afirmó que, tras recomprar con fondos del organismo de crédito las Letras Intransferibles en manos del BCRA, esos fondos pasarían a formar parte de las reservas y quedarían plenamente disponibles para la entidad.

El viernes, la portavoz del FMI confirmó que las autoridades argentinas solicitaron un paquete de financiamiento por USD 20.000 millones. Sin embargo, cualquier acuerdo y su esquema de desembolsos están sujetos a la aprobación del directorio ejecutivo del organismo. Señaló que las negociaciones sobre el nuevo programa están muy avanzadas y que el diálogo sigue en todos los niveles para cerrar el acuerdo.

Luis Caputo: «El dólar no se va a disparar»

Luis Caputo: «El dólar no se va a disparar»

El ministro Economía ratificó que “no hay pesos suficientes” para que se produzca una corrida sobre el dólar. “Corrida es lo que le pasó al gobierno anterior, que pasó de un dólar de 60 pesos y saltó a 180”, señaló.

El ministro de Economía

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

LA GEBTE DICE QUE VOS SOS UN CARADURA, CARADURA, CARADURA POR DEMÁS

El ministro de EconomíaLuis Caputo, salió este domingo a llevar tranquilidad a los mercados al ratificar que “no hay pesos suficientes” para que se produzca una corrida sobre el dólar.

“No hay posibilidad de que se produzca un cimbronazo”, aseguró Caputo durante una entrevista con LN+. “Corrida es lo que le pasó al gobierno anterior, que pasó de un dólar de 60 pesos y saltó a 180”, señaló.

“Hay más importaciones que exportaciones”, dijo y admitió que los exportadores están a la expectativa del acuerdo con el FMI.

Caputo dijo que la oposición y algunos periodistas generan incertidumbre. “Eso provoca que algunos, por especulación, importen y no exporten. Las reservas que se van a perder hoy, se van a recuperar en los próximos días”, indicó.

“Este es un esquema monetario tan robusto que puede haber volatilidad pero no cimbronazos. Es más, en ese momento te dije en una entrevista que el dólar converja con el Contado con Liqui”, explicó.

“Acá no hay posibilidad de cimbronazo”, insistió. El ministro sostuvo que hoy “hay muchos militando corridas, porque el dólar vale 1.300″.

El ministro añadió: “El dólar subió 15% en todos estos meses. El dólar no se va a disparar de ninguna manera”.

 

El acuerdo

 

Sobre el acuerdo con el Fondo detalló: “No estamos tomando deuda nueva, estamos reemplazando lo que hizo el kirchnerismo. Reemplazamos los papelitos de colores por dólares”.

El ministro insistió con que aún con el programa del gobierno anterior “íbamos a una hiperinflación”.

“Llevamos a la práctica nuestro propio programa y le fuimos mostrando al Fondo y al mundo que teníamos razón sobre el equilibrio fiscal, bajar la inflación y no devaluar. Para septiembre u octubre les dijimos: podemos continuar con nuestro programa, o ustedes pueden subirse y acelerar el proceso”, destacó Caputo.

Dijo que “sin el Fondo, iríamos comprando reservas para recapitalizar el Banco Central gradualmente. Las cosas en economía pasan por algo. Argentina no tuvo default y devaluaciones porque sí. Eso es producto de que se hacían las cosas mal. Esto en Argentina no se hace hace 120 años. En el país no lo vio absolutamente nadie”.

El ministro aseguró que los dólares que envíe el Fondo Monetario Internacional pasarán a ser de libre disponibilidad en las reservas del Banco Central y dejó trascender que el Gobierno pidió un desembolso inicial al organismo superior al 40% de los USD 20.000 millones, que es el monto total del acuerdo en negociación.

Además, Caputo aseguró que en los últimos días “no gastó USD 1.700 millones conteniendo al dolar, es lo que está obligado a dar en el mercado de cambios. En los últimos diez días hay más importaciones que exportaciones. Sabíamos que iba a pasar. Hubo un reacomodamiento de portafolio de bancos también”, planteó.

“Lo esperábamos por la ley Guzmán, se lo dije al Fondo, se genera un período de incertidumbre entre el DNU y la aprobación del Fondo. Nosotros no podemos decir nada, y la oposición y colegas tuyos aprovechan para generar incertidumbre. Es un esquema monetario y fiscal tan robusto que puede haber volatilidad pero no cimbronazo. Y que lo más probable el CCL converja al oficial. Eso es la robustez de este esquema. No hay posibilidad de cimbronazo”, definió el ministro de Economía.

“Hoy hay muchos militando corrida porque el dólar vale $1.300, que es un 15% arriba de cuando llegamos. Las cosas en economía pasan por algo. Argentina no tuvo defaults porque si, era porque se hicieron las cosas mal. (El plan económico) se está estudiando en las mejores universidades del mundo, vienen los mejores premios Nobel a decirnos que escribamos un libro”, dijo Caputo.

Por otra parte, consultado sobre la negociación con el FMI, Caputo planteó que el año pasado el equipo económico analizó dos alternativas. “Nosotros ya veníamos de un acuerdo que estaba completamente caído. Podíamos ir a un acuerdo nuevo o de seguir con ese acuerdo viejo. Si le decíamos al Fondo lo que queríamos hacer, iban a dudar del equilibrio fiscal o la tasa de interés negativa. No los ibamos a convencer y estaba la otra opción que era revivir el programa viejo. Por eso nos pusimos metas muy fuertes”, dijo.

“Llevamos a la práctica nuestro propio programa. Le mostamos al Fondo que teníamos razón. Le dijimos en septiembre: podemos continuar con neustro prorgama o pueden subirse y darnos una mano. (El plan es seguir) recomprando reservas y recapitalizar al BCRA gradualmente. La diferencia es que con el Fondo lo hacemos más rápido”, resumió el jefe del Palacio de Hacienda.

“Nos llevó mucho tiempo convencerlos. El total del paquete, cómo se desembolsa es parte de la negociación que está terminando ahora. La primera cuota es importante porque el BCRA esta muy descapitalizado. Y porque es cierto cuando se dice que no hay precedente que el Fondo haga un desembolso inicial muy alto, en general hacen 20, 30%, excepcionalmente el 40 por ciento”, explicó Caputo.

En ese plano, continuó: “Pedimos más por una razón: en un acuerdo tradicional se hacen desembolsos a cambio de metas. En nuestro caso ya lo hicimos”, por lo que el Poder Ejecutivo buscó invertir la lógica: “Cuando terminen esos ajustes, ¿cuánto hubiesen desembolsado? Nosotros ya terminamos. Sería lógico que el desembolso inicial sea más elevado”, aseguró.

Dijo que “la operación funciona así: los dólares que recibimos recompramos las Letras Intransferibles. Esos dólares pasan a ser parte de las reservas del BCRA, las reservas son de libre disponibilidad”.

 

El dólar blue cerró en $1.285 luego de haber llegado a los $1.300

El dólar blue cerró en $1.285 luego de haber llegado a los $1.300

El billete paralelo voy a subir y acumula un alza de $45 en lo que va de la semana, mientras se define el acuerdo con el FMI. El Banco Central sigue vendiendo divisas.

El dólar blue

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego de haber llegado a los $1.300, el denominado dólar blue o paralelo frenó esa suba y cotiza a $1.265 para la compra y $1.285 para la venta en el mercado informal de la City porteña.

En este contexto, la brecha con el dólar oficial se ubica en el 20,1%. En lo que va de la semana, el dólar blue aumentó $45 mientras se define el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El dólar MEP se ubica en $1.297,51, por lo que la brecha con el oficial se posiciona en el 21,3%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) cotiza a $1.299,17 y el spread con el oficial se ubica en el 21,5%.

El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, operó en $1.416,03. El dólar cripto o dólar Bitcoin cotiza a $1.308,42, según Bitso.

El Banco Central (BCRA) vendió US$186 millones y las reservas quedaron en US$ 27.045. La presión cambiaria reciente generó que la entidad debiera desprenderse de 745 millones de dólares sólo en las tres ruedas anteriores.

Rebote de la acciones y bonos

Las acciones y los bonos en dólares rebotaron tras las caídas sufridas en la jornada previa, vinculadas a los temores a una eventual devaluación.

Mientras la Cámara de Diputados debatía la aprobacion del decreto de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el riesgo país bajaba luego de dos subas al hilo que lo acercaron a los 800 puntos básicos.

En este escenario, el S&P Merval de la Bolsa porteña repuntó 3,4%, a 2.342.911,890 puntos básicos. Entre las acciones del panel líder subieron las de YPF (+4,2%), Loma Negra (+3,6%) y Transportadora de Gas del Sur (+3,6%).

En Wall Street, en tanto, los papeles de empresas argentinas treparon hasta casi 6%. Los avances fueron liderados por Loma Negra (+5,9%); banco BBVA (+5,2%); y Grupo Supervielle (+4,8%).

Los bonos en dólares registraron mayoría de alzas: la principal fue para el Bonar 2041 (+1,8%), seguida por el Global 2030 (+0,7%), y el Bonar 2029 (+0,8%). Por su parte, el riesgo país bajó 1,3% hasta los 777 puntos básicos.

 

Pronóstico: a cuánto se irá el dólar a fines de 2025

Pronóstico: a cuánto se irá el dólar a fines de 2025

En un estudio, 39 expertos locales e internacionales han aportado sus proyecciones sobre cómo se comportará el dólar hasta fin de año.

El pronóstico para los próximos 12 meses situó el dólar en $1.287 en febrero de 2026

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El reciente Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ofrece un panorama renovado sobre el comportamiento del dólar oficial durante 2025.

En el estudio, 39 expertos locales e internacionales aportaron sus proyecciones, revelando un incremento inicial en las cotizaciones, aunque se observa un leve ajuste descendente para el mes de diciembre.

Según los datos difundidos, la cotización promedio del dólar mayorista alcanzaría los $1.069 en marzo, lo que representó un ajuste de $3,1 respecto a la encuesta anterior. En los meses siguientes, el tipo de cambio continuaría con aumentos graduales hasta llegar a $1.124 en agosto. De confirmarse este escenario, el Gobierno mantendría el esquema de crawling peg del 1% mensual al menos hasta mediados de año.

Para diciembre, la estimación del REM ubicó el dólar en $1.175, lo que implicó una suba del 18,1% interanual, por debajo del porcentaje esperado para la inflación anual de 23,3%. Asimismo, el pronóstico para los próximos 12 meses situó el dólar en $1.287 en febrero de 2026, con una aceleración en el primer bimestre de ese año, en un contexto en el que el Gobierno prevé la eliminación del cepo cambiario.

El relevamiento refleja un ajuste a la alza en las proyecciones con respecto a encuestas anteriores, especialmente en el período comprendido entre marzo y julio. Los analistas reafirman la hipótesis de un ajuste controlado, anticipando que la tendencia ascendente del dólar continuará dentro de un marco que modera la depreciación del peso.

Un aspecto relevante es la brecha entre las proyecciones de inflación y las variaciones esperadas del dólar. Los expertos estiman que el Índice de Precios al Consumidor cerrará el año con un alza del 23,3%, mientras que el dólar oficial se ajustará un 18,1%, lo que podría traducirse en una apreciación real del peso al mitigar su devaluación.

Bajo la gestión de Javier Milei, el Gobierno ha insistido en que la política cambiaria debe alinearse con una estrategia orientada a reducir la inflación sin acelerar la depreciación del peso. Este enfoque se mantiene a pesar de la diferencia existente entre el alza inflacionaria y la variación proyectada del dólar, lo cual refuerza la estabilidad relativa en el mediano plazo.

Cabe destacar que el relevamiento no se limita a pronosticar el tipo de cambio, sino que también aborda el crecimiento económico y el desempleo. Se estima que el Producto Bruto Interno crecerá un 4,8% en 2025, con un avance trimestral del 1% en la primera mitad, mientras la tasa de desocupación se sitúa en 7% para 2024 y 6,8% para 2025.

Luis Caputo: «Para nosotros el dólar no está atrasado»

Luis Caputo: «Para nosotros el dólar no está atrasado»

El ministro de Economía se refirió al tipo de cambio y destacó que en el mundo «elogian» lo hecho en la Argentina. Además, negó una pelea con Javier Milei.

Luis Caputo asegura que el dólar no está atrasado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que para el gobierno nacional «el dólar no está atrasado», y destacó que en el mundo «elogian» lo hecho en la Argentina.

«Para nosotros el dólar no está atrasado«, sostuvo el funcionario nacional en declaraciones al programa «Pan y circo», que se emite por Radio Rivadavia.

Tras resaltar que «en el mundo elogian» al país, expresó: «En el plano local muchos economistas también opinan que el dólar no está atrasado».

También rechazó las las versiones que indicaron que había tenido un cortocircuito con el presidente Javier Milei y destacó el buen vínculo que mantienen.

«Se dijo el fin de semana que yo me había peleado con Javier Milei, eso es mentira y es opuesto a lo que está pasando», sostuvo el funcionario nacional.

«La mejor relación»

Al respecto, subrayó: “Con Javier Milei tenemos la mejor relación que un ministro de economía ha tenido con un presidente”.

El ministro de Economía anticipó, en tanto, que la inflación de enero sería del 2,3%, y destacó que de confirmarse esa cifra esta semana será «la más baja» de su gestión.

«Está en torno a lo que predijo el mercado, que en base a las expectativas está en el orden del 2,3%, y yo creo que debiera venir en torno a eso, con lo cual, va a ser el más bajo nuestro», celebró el funcionario nacional sobre el índice que difundirá el Indec el próximo jueves.

«Están desesperados»

En la visita a los estudios de Rivadavia, Caputo también se refirió al kirchnerismo y dijo que en ese sector «están desesperados».

«El kirchnerismo tiene periodistas pagos que mienten porque necesitan que al país le vaya mal», indicó, a la vez que consideró que «nadie puede negar que hoy el país esta mejor».

Además, habló de la ex presidenta Cristina Kirchner y subrayó que no le presta «atención» a lo que diga.

«Cristina quiere mostrarse como que sabe de economía», destacó el funcionario nacional, que también se quejó por heredar «la situación económica mas caótica de la historia».

Sobre la situación del empleo, sostuvo que «hay que combatir el informalismo» y, en ese camino, «es muy importante la reforma laboral».

Caída en los mercados: «Hay una toma de ganancias entendible»

La caída de acciones y bonos que llevaron hoy el riesgo país por encima de los 700 puntos se debió a una «toma de ganancias entendible» tras un período alcista, aseguró hoy el ministro de Economía

“Lo que pasó en el mercado es que se anticipó al pago de los cupones de enero; muchos pensaron que esa plata se iba a reinvertir y que eso iba a generar una mayor suba. En el último bimestre hubo una suba en los bonos y en las acciones fuertísima y ahora se está viendo un poco de toma de ganancias muy entendible”, dijo Caputo .

“Nosotros viajamos por el mundo y no hay más que reconocimientos y halagos. Vienen premios Nobel a la Argentina, como Thomas Sargent o Arthur Laffer, y todos los comentarios son siempre de elogio”, sostuvo.

Consideró además que el periodismo tiene que “generar el tema” y por eso se habla del tipo de cambio.

Los economistas que cuestionan al Gobierno «no pegan una»

Sostuvo también que «un dato que no tiene que pasar desapercibido a la gente es que los que cuestionan son los mismos economistas que desde hace un año no pegan una. Fuera del interés político, hay gente que realmente cree eso, pero es la que no pega una».

Habrá acuerdo con el FMI

Con respecto al acuerdo con el Fondo Monetario (FMI), Caputo reiteró que se va a sellar durante el primer cuatrimestre del año.

“Tenemos acordado prácticamente todo; falta más la letra fina”, dijo. Enfatizó que aunque no puede adelantar el monto, va a incluir dinero fresco, uno de los elementos para salir del cepo.

El acuerdo, dijo Caputo, “implica nueva plata pero no nueva deuda, porque ese dinero va a entrar al Tesoro para recomprar deuda al Banco Central y recapitalizar. Lo que cambia es el acreedor; cambia deuda intra sector público por deuda con el Fondo Monetario. Es una de las tres condiciones que habíamos puesto para estar listos para salir de las restricciones cambiarias.”

 

Lula defendió el derecho de los BRICS de sustituir el dólar como moneda de referencia

Lula defendió el derecho de los BRICS de sustituir el dólar como moneda de referencia

A pesar de las amenazas de Donald Trump de imponer aranceles contra los BRICS, el mandatario brasileño recalcó que estos países no deben preocuparse por las amenazas del republicano.

Lula da Silva. Foto: REUTERS.

Fuente: https://www.canal26.com/

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, planteó este miércoles el derecho de los BRICS de sustituir el dólar como moneda de referencia para las transacciones financieras, a pesar de las amenazas del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles en caso de hacerlo.

«Tenemos el derecho de discutir sobre la creación de una forma de comercialización que no dependa solo del dólar», enfatizó Lula en una entrevista con radios brasileñas.

Lula instó a no preocuparse por las amenazas de Trump

El mandatario brasileño planteó que los países que conforman los BRICS no deben preocuparse por las «bravatas» de Trump y que deben discutir lo que es «importante» para ellos porque -afirmó- ningún país puede «pelearse con todo el mundo».

Los BRICS están conformados originalmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, a lo que se les sumaron otros países emergentes o en vías de desarrollo. En ese sentido, Lula comentó que todos ellos suponen casi la mitad de todo el comercio mundial.

Y respecto de la posibilidad de que Trump finalmente decida imponer aranceles del 100% si las naciones emergentes sustituyen el dólar, Lula mencionó que Brasil responderá con «reciprocidad» si sucediese.

Asimismo, el presidente brasileño de 79 años aseveró que el mundo necesita «paz y serenidad» y en particular que Brasil no quiere «conflictos» con otras naciones. En esa línea dijo que Brasil tiene una relación comercial «muy buena» con EE.UU.

El pasado viernes, Trump anunció tarifas del 25% sobre las exportaciones de México y Canadá, aunque luego suspendió por el lapso de 30 días, tras llegar a un acuerdo con los gobiernos de estos países.

Asimismo, el flamante presidente estadounidense impuso aranceles del 10% a China, frente a lo cual el gigante asiático respondió con la misma actitud, pero con tarifas del 15% sobre ciertos productos estadounidenses.

 

Caputo se reunió con el «Círculo rojo»: detalles sobre el dólar y el FMI

Caputo se reunió con el «Círculo rojo»: detalles sobre el dólar y el FMI

Ante la suba del dólar blue y la falta de acuerdo con el FMI, el funcionario se reunió con empresarios y buscó transmitir optimismo y confianza de cara a 2025.

Caputo buscó convencer de que la escalada del dólar carece de importancia y les dio detalles sobre la negociación con el FMI.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo un encuentro con empresarios de grandes compañías, a quienes buscó convencer de que la escalada del dólar carece de importancia y les dio detalles sobre la negociación con el FMI.

En la última rueda, el dólar blue subió $40 hasta cerrar en $1.165. Pero Caputo adjudicó la fuerte alza a cuestiones estacionales, al señalar que «la gente puede estar comprando porque se va a ir de vacaciones”. “Venimos de niveles de $ 1.500, veníamos de una baja del 30%, que tenga una recuperación del 3% o lo que haya tenido no es relevante”, dijo el funcionario.

Caputo, quien encabezó un almuerzo con los empresarios de AEA en el Palacio Duhau, dijo que el gobierno argentino prevé renovar su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) durante el primer cuatrimestre del año próximo.

“Estamos muy bien encaminados. Los tiempos del Fondo son lentos pero estamos muy bien encaminados, tenemos muy buen diálogo y estimo que para el primer cuatrimestre del año que viene vamos a llegar a un nuevo acuerdo”, sostuvo Caputo además en declaraciones radiales.

El funcionario insistió en que para salir del cepo “no hay fecha, sino metas para cumplir” y se entusiasmó con que el acuerdo podría aportar los dólares que faltan en las reservas del BCRA.

“Para salir del cepo se deben cumplir tres condiciones. La primera es que la inflación converja al nivel del crawl. La segunda es terminar de equilibrar el mercado de dinero, la demanda y la oferta de pesos. Esto es sumamente importante porque cuando nosotros llegamos el desbalance era total, quién quería pesos en diciembre del año pasado? Había cuatro bases monetarias en pasivos remunerados del Banco Central”, indicó.

Explicó que el Gobierno «equilibró eso, porque aumentó la demanda de pesos por la baja de la inflación y porque bajamos fuertemente la oferta monetaria cuando tuvimos tasas reales negativas al comienzo. Eso fue una parte crucial del programa. Si no hubiéramos hecho eso, que algunos aconsejaban, y hubiésemos fijado tasas reales positivas, tendríamos que haber impreso una base monetaria más por mes”.

El funcionario dijo que la tercera condición para salir del cepo es tener más reservas en el balance del Banco central: “Un acuerdo con el Fondo debiera venir con una inyección de plata para recapitalizar el Banco Central. Si se cumplen esas tres metas, probablemente vamos a estar en condiciones de salir del cepo”.

También aseguró que si la inflación de diciembre se mantiene en los niveles de octubre y noviembre, “probablemente bajemos el crawling peg al 1% durante enero o febrero”.

Consultado acerca de qué están viendo sobre la fase actual de la economía argentina en el Fondo, según Caputo en el FMI hay “loas” para la Argentina y sus funcionarios “están maravillados” con el desempeño del plan económico, “igual que en todo el mundo”.

“Hoy, realmente, si se miran las redes sociales no se habla de otra cosa que del presidente Javier Milei. Siempre se habló de él por sus ideas, su contundencia y su personalidad. Ahora además lo avalan los resultados, con lo cual es realmente un boom. No quiero sonar fantasioso, pero el presidente está haciendo una revolución. La batalla cultural que dio a nivel local hoy la está dando a nivel global”, afirmó Caputo.

Al mismo tiempo, el ministro de Economía reafirmó que el gobierno trabaja para reducir la cantidad de impuestos que se pagan los argentinos, tal como había anunciado el presidente Javier Milei al cumplirse un año de su gestión.

“Estamos trabajando en una reforma tributaria, no la recaudación, sino la cantidad de impuestos. La Argentina tiene una cantidad de impuestos, ha habido una sobreimposición, nosotros queremos simplificar todo eso”, afirmó Caputo.