Etiqueta: económico

Otro audio de Cristina: «El modelo económico actual se encuentra al borde del colapso»

Otro audio de Cristina: «El modelo económico actual se encuentra al borde del colapso»

En un audio que mandó a al Congreso nacional del gremio La Bancaria, que conduce Sergio Palazzo, ligado al kirchnerismo, Fernández de Kirchner aseguró que “el modelo económico actual en Argentina es insostenible» y por eso la metieron presa.

Cristina Kirchner se refirió a la situación actual del país y criticó duramente al gobierno.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un nuevo mensaje desde su vivienda donde cumple la prisión domiciliaria , la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner advirtió que aparecieron en estos últimos días “señales” de que el modelo económico del Gobierno de Javier Milei “se cae”, tal como había planteado en sus últimas apariciones públicas.

En un audio que mandó a al Congreso nacional del gremio La Bancaria, que conduce Sergio Palazzo, ligado al kirchnerismo, Fernández de Kirchner aseguró que “el modelo económico actual en Argentina es insostenible y se encuentra al borde del colapso”, y por eso la metieron presa.

“Precisamente es en estos días es que estamos viendo señales más que contundentes acerca de lo insostenible que es el modelo. No es un ejercicio ideológico, no es una postura meramente política, es simple y absoluto pragmatismo sobre las cosas que están sucediendo”, avisó sobre la política económica de Milei y el ministro Luis “Toto” Caputo.

En su discurso a los más de mil delegados y 140 congresales de las 53 seccionales presentes, la exmandataria sostuvo que “este modelo económico se cae”. E insistió en que las señales de la crisis son “más que contundentes” y que la inviabilidad del modelo no responde a una cuestión ideológica o política, sino a “simple y absoluto pragmatismo sobre las cosas que están sucediendo”.

Uno de los apuntados fue Caputo, de quien dijo que en las últimas horas “no consiguió la calificación financiera para seguir endeudando al país”. Esto en referencia a que la Argentina no fue incluida en la lista de países con posibilidades de ser reclasificados para dejar atrás la zona de alto riesgo creada por la firma MSCI (Morgan Stanley Capital International).

La exvicepresidenta alertó sobre la imposibilidad del gobierno de renovar la totalidad de la deuda en pesos, una situación que, según ella, agrava la falta de dólares en el país. “No pudo renovar la totalidad de la deuda en pesos, tal como lo venía haciendo. Y no solo eso, sino que por el 58% que pudo rollovear, tuvo que pagar tasa positiva, o sea, tasa por arriba de la inflación”, detalló. Y sumó a este diagnóstico el déficit de la cuenta corriente en el último trimestre, que ascendió a “más de 5.000 millones de dólares”, cifra que atribuyó principalmente a importaciones, salida de argentinos al exterior y pagos de deuda.

Convencida de que la macroeconomía “no cierra por ningún lado”, Cristina insistió: “Y con la micro, ¿cómo andamos? Y, bueno, si la macroeconomía está para el tuje, la micro es una tragedia social. Esa micro cierra todavía mucho menos, muchísimo menos y muy trágicamente menos. Más de 50% de las familias argentinas no llega a fin de mes. Y se están endeudando cada vez más, pero no para viajar. No se endeudan para viajar o para comprarse una casita o comprarse un autito, sino para comer”.

 

Cristina Kirchner: «El verdadero poder económico sabe que este modelo se cae y por eso estoy presa»

Cristina Kirchner: «El verdadero poder económico sabe que este modelo se cae y por eso estoy presa»

La expresidenta difundió un audio desde San José 1111, el departamente donde deberá pasar la condena de seis años de prisión a los que fue sentenciada en el marco de la Causa Vialidad.

Una de las últimas salidas de Cristina Kirchner al balcón

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego, agradeció a los militantes que se acercaron a su domicilio de San José 1111, en el barrio porteño Constitución. “Gracias de corazón. Los he escuchado cantar consignas, la marcha, el himno. Lo que más me gustó fue escucharlos cantar otra vez ‘Vamos a volver’. No lo escuchába hace mucho. Me gusta porque revela una voluntad. Que los laburantes lleguen a fin de mes. Bien peronista. Los jubilados tenías remedio. Dios mío. Ese país no fue ninguna utopía. Lo vivimos durante 12 años y medio. Además lo dejamos desendeudados, como a las familias y a las empresas”, señaló.

Tras ello, la también exvicepresidenta destinó duras críticas contra la gestión de Gobierno. “Este modelo que encarna Milei, se cae. Se cae no solo porque ese injusto e inequitativo, sino por que es insostenible en términos económicos. Ya lo vimos con Martinez de Hoz en el ’76 y Cavallo en los ’90. ¿Cómo se sostiene un modelo donde la gente tiene que tarjetear la comida y no puede pagar la tarjeta, donde es mejor comprar ropa afuera ya que es más barata que en el país?“, cuestionó.

“Mientras tanto, el impresentable de Caputo alquila dólares para simular que tiene reservas. ¿Alguien puede pensar que esto es sostenible? Más chanta no se consigue. El verdadero poder económico sabe que esto se cae. Por eso estoy presa«, arremetió Cristina Kichner.

«Es necesario organizarse para clarificar el verdadero problema de nuestro país, un modelo económico en que se enriquecen unos pocos y el resto la ñata contra el vidrio, sostenido por un andamiaje judicial», señaló la expresidenta. «Hoy es momento de demostrar que vamos a defender la democracia con las mismas herramientas con las que la construimos: sin violencia, pero con coraje; sin miedo, pero con absoluta claridad del momento histórico que estamos atravesando todos los argentinos; con amor. El pueblo argentino demostró mil veces que sabe resistir de pie, que sabe luchar«, sumó.

El mensaje después del mensaje

Segundos después de haberse trasmitido el audio grabado, la voz de Cristina Kirchner volvió a resonar en la Plaza de Mayo pero esta vez, en vivo. Desde su domicilio en Constitución, la exmandataria envió un breve mensaje a la miliantancia. “Tenemos que darnos maña para poder comunicarnos. Dependemos de la tecnología ahora”, arrancó.

“Un abrazo muy grande a esa plaza maravillosa, desbordada, que me hace acordar al 9 de diciembre de 2015. Están todos juntos. Quiero agradecerles tanto cariño y afecto, que junten codo con codo y brazo con brazo. Tenemos razón. La razón nuestra es la razón de los pueblos, que se niegan a ser arrasados. Y también una patria que se niega a ser colonia”, destacó.

“Con mucha fuerza y trabajo, siempre tirando para adelante. Gracias. Los quiero mucho. Fuerza compañeros, fuerza argentinos y fuerza compatriotas”, cerró.

Kicillof, presente en la movilización

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó este miércoles la columna del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) en la movilización hacia Plaza de Mayo en apoyo a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

En ese marco, afirmó: “Estamos frente a una condena absolutamente injusta, fuera de la ley y con un procedimiento judicial totalmente trucho contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner”. “Es también una amenaza, un intento de disciplinamiento al campo popular, a la dirigencia y a los sindicatos que no podemos permitir. Hoy estamos donde tenemos que estar, en la calle, en una manifestación pacífica para denunciar la violencia y la persecución”, agregó.

 

Cristina Kirchner volvió a cuestionar el modelo económico del gobierno

Cristina Kirchner volvió a cuestionar el modelo económico del gobierno

La expresidenta apuntó contra Milei y calificó su gestión de «desgobierno». Además envío un mensaje al PJ: «Hay que dejar de ser militantes electorales para volver a ser militantes políticos».

Cristina Kirchner participó del acto Encuentro de la Cultura Popular.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta Cristina Fernández de Kirchner calificó este domingo a la administración de Javier Milei de «desgobierno». Lo hizo al encabezar el acto «Encuentro de la Cultura Popular» en el barrio de Retiro, donde llamó al peronismo a «dejar de ser militantes electorales para ser militantes políticos», sin «egos ni mezquindades».

«El desgobierno que hoy está en Casa Rosada quiere hacernos creer que encontró la fórmula de la Coca Cola», dijo la titular del PJ al evaluar el modelo económico encarado por el Ejecutivo nacional, aunque planteó que «eso ya lo hicieron antes en la década del ´90 con el dólar barato de la convertibilidad».

La ex mandataria remarcó que «con el RIGI, al tercer año, no se liquida un solo dólar de exportación en Argentina, a no ser que el plan sea entregar algo más que deuda. ¿Territorio, tal vez? ¿Les darán un pedazo de Ushuaia, de Tierra del Fuego, para hacer alguna base, como les dio el payaso de Zelenski al otro?».

En sus críticas a la gestión de Milei, señaló que «no construyeron nada, ni una puta escuela, un puto edifico ni un puto monumento» y dijo que la «única obra» del mileísmo es «cambiarle el nombre a lo que otros hicieron, o denostar». «Creadores de cultura… de acá, ¿quién se va a acordar de estos tipos dentro de 20 años?», se preguntó.

Los cuestionamientos de Cristina Kirchner no se terminaron ahí. «De seguir este endeudamiento, el décimo default no es una fantasía demasiado lejana» en el país, advirtió. Y también calificó al Pacto de Mayo, firmado el año pasado por el Presidente y los gobernadores, como una «bomba de humo» y cuestionó que la batalla cultural que impulsa el mileísmo sea por la «decisión» de los ciudadanos en torno a los dólares.

«´Tus dólares, tu decisión´. Un pastelito está dos lucas, ¿qué te pasa?», ironizó la ex mandataria.

Cristina consideró que en las últimas elecciones porteñas se vio que «en los barrios populares en los que Milei había ganado en primera vuelta en 2023, ahora perdió», lo que atribuyó a la «crisis». «¿Por qué? Porque es el lugar en donde primero impacta la crisis: se termina la changa y no se puede contratar a la niñera ni al jardinero ni nada. Y eso va a seguir. Este modelo le sirve solo al 30% de la población, el otro 70 queda fuera. Pero es progresivo», precisó.

Por otro lado, y en lo que pareció un mensaje a la interna peronista con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, Fernández de Kirchner convocó a «dejar de ser militantes electorales para volver a ser militantes políticos» y abandonar las «mezquindades y los egos que tanto daño han hecho y han provocado fragmentación inútil».

«La fragmentación deviene cuando no hay debate, cuando hay debate y la diferencia es de ideas, nunca hay fragmentación, hay síntesis», dijo y advirtió que «cuando hay tanto grupo y tanta cosa suelta es porque hay discusión de egos y mezquindades».

La titular del PJ aclaró que eso «no quiere decir que no te importen las elecciones, pero muchas veces los proceso sociales, determinados por la economía, no coinciden con el calendario electoral», por lo que insistió en la necesidad de «poder ver más allá de la próxima elección».

En tanto, pidió al peronismo «replantear el modelo económico» que se propondrá a la sociedad «sin prejuicio ni falsos clichés históricos o culturales».

 

Fuerte crítica de Cavallo al programa económico

Fuerte crítica de Cavallo al programa económico

Señaló que el tipo de cambio está atrasado en un 20% y advirtió que es un escenario similar al que provocó el quiebre de la convertibilidad.

El exministro Domingo Cavallo criticó la actual política económica.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El exministro de Economía, Domingo Cavallo, aseguró que el tipo de cambio está atrasado en un 20% y advirtió que esta apreciación del peso es “parecida” a la que existió en los años finales de la convertibilidad que provocaron su posterior caída.

“Existe una apreciación real exagerada del peso que puede estimarse en alrededor del 20%. Parecida a la que existió en los tres años finales de la convertibilidad, apreciación real que llevó a una deflación muy costosa porque transformó a la recesión que se había iniciado a fines de 1998 en una verdadera depresión económica, fenómeno que comenzó a erosionar el crédito internacional del país y a alentar la salida de capitales”, alertó Cavallo en un documento publicado hoy en su blog.

El exfuncionario también desestimó la posición del presidente Javier Milei, quien defiende su modelo al asegurar que a diferencia de aquel momento, actualmente no hay déficit fiscal lo cual apuntala el esquema al no tener que emitir pesos o tomar deuda.

“El argumento de que la recesión iniciada a fines de 1998 y la depresión del período 1999-2001 se debió además a la existencia de fuertes déficits fiscales, no se sustenta en los datos”, sostuvo Cavallo.

“Hasta 1998 el déficit fiscal no existió o fue muy bajo. En todos esos años existió superavit fiscal primario”, remarcó el ex titular del Palacio de Hacienda.

Cavallo señaló que “es cierto que desde 1997 en adelante las provincias aumentaron mucho su gasto público y financiaron sus déficits con créditos bancarios a altas tasas de interés flotantes, pero tanto en el caso de la Nación como en las provincias, el aumento exponencial del déficit se debió a la suba de la tasa de interés a medida que el país iba perdiendo el crédito internacional, algo que tuvo más que ver con la pérdida de competitividad de la economía que con la evolución de las cuentas fiscales”.

En ese sentido, aclaró que “aun incluyendo el fuerte aumento de la factura de intereses sobre la deuda pública, el gasto público total se ubicaba en 2001 por debajo del 30% del PBI, cuando hoy aún está por arriba del 35%”.

Cavallo detalló que “los efectos reales de la apreciación exagerada del peso son fáciles de predecir: 1) aumentarán las importaciones no solo de insumos y bienes de capital sino también de muchos bienes finales que sacarán de competencia a la producción nacional que no logre aumentos rápidos de productividad, 2) se desalentará la producción de bienes exportables, tanto del sector agropecuario como de la industria manufacturera y los servicios, 3) el deterioro de la cuenta corriente de la balanza de pagos, hará más difícil la adquisición por parte del Tesoro de los dólares para pagar intereses, aun teniendo los pesos necesarios para comprarlos en el MULC gracias al superávit fiscal primario”.

Ante este escenario el exministro consideró que “el curso de acción más recomendable, desde mi punto de vista, es la eliminación temprana de las restricciones cambiarias comenzando por las financieras y avanzar hacia la reunificación en no más de tres meses, anunciando en detalle el funcionamiento del sistema de competencia de monedas con plena autorización para la intermediación financiera tanto en pesos como en dólares”.

“En este caso, el tipo de cambio nominal podría ubicarse a un nivel que induzca la entrada de capitales que el Banco Central debería comprar con recursos del Tesoro para pagar los intereses de la deuda en dólares”, añadió el ministro,

Cavallo consideró que si bien “esta salida del cepo provocaría un salto cambiario no tendría por qué interrumpir el proceso de desinflación”. “Pero si bien, de las declaraciones del presidente Milei este curso de acción no parece imposible, los temores del equipo económico sobre la volatilidad cambiaria los ha convencido de postergarlo hasta que concluya la negociación con el FMI y se consigan fondos frescos adicionales”, razonó.

En su siguiente planteo señaló: “descartado o postergado para después de las elecciones este curso de acción, el gobierno podría aplicar algunos paliativos, tales como: 1) reducir las retenciones y aumentar los reembolsos a las exportaciones; 2) reducir transitoriamente los aportes patronales jubilatorios para aliviar el costo laboral sin afectar los salarios de bolsillo de los trabajadores. El costo fiscal de estas medidas será compensado con creces por su efecto anti recesivo”.

“Es natural que las decisiones se adopten teniendo muy en claro cuál puede ser el efecto sobre el resultado electoral del próximo octubre. El apoyo popular es fundamental para que la reforma económica que lidera el presidente Milei tenga éxito”, concluyó.

 

Nueva baja en el Gobierno: echaron al asesor económico Teddy Karagozian

Nueva baja en el Gobierno: echaron al asesor económico Teddy Karagozian

La noticia fue dada a conocer este miércoles a través de una publicación en X por Manuel Adorni, vocero presidencial. El ahora ex funcionario había cuestionado el programa oficial.

Teddy Karagozian dejó de ser funcionario público este miércoles: el anuncio fue realizado a través de X por Manuel Adorni.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de Javier Milei sufrió una nueva baja en el área de asesores económicos que acompaña al jefe de Estado en su gestión. Se trata de Teddy Karagozian, quien este miércoles fue alejado de su cargo. La decesión fue dada a conocer por Manuel Adorni, vocero presidencial, a través de una escueta publicación en su cuenta de la red social X.

Demian Reidel, jefe de Asesores del Presidente del Presidente de la Nación, ha tomado la decisión de apartar del Consejo que preside a uno de sus miembros: Teddy Karagozian. Fin”, publicó el funcionario que cada mañana anuncia las novedades del Ejecutivo a través de una conferencia de prensa.

La medida se dio luego de declaraciones públicas del industrial textil no cayeron bien puertas adentro. En sus dichos, el hoy ex funcionario se lamentaba porque “el dólar está atrasado” y había criticado la decisión de la Secretaría de Industria y Comercio de eliminar el control aduanero del etiquetado de los productos textiles y de calzado que ingresan al país.

Su salida tuvo lugar después de otra que también generó mucho ruido: a principios de este mismo mes dejó de formar parte del grupo de expertos que acompañan a Milei el economista Fausto Spotorno quien, al igual de Karagozian, había criticado en público decisiones económicas del Gobierno.

Los dichos de Karagozian

Karagozian conoce al líder libertario desde marzo de 2017. Su salida comenzó a gestarse luego de que, en una entrevista televisiva concedida a LN+, tuviera duros conceptos para la administración actual. “Este Gobierno, ¿se estrella o no? Algunos kirchneristas consideran que así como va, el Gobierno se estrella”, le planteó el periodista Eduardo Feinmann, a lo que el entrevistado aclaró que no solo el kirchnerismo, sino también “muchos economistas creen que no nos alcanzan los dólares vendiéndolos a $900 o 1.000 pesos”.

“Creen que a $1.500 podría ser; yo soy de los que cree que a $1.500 tampoco porque cuando lo comparan con la época de (Carlos) Menem no se acuerdan que en ese momento el Estado era 20-25% del PBI y hoy es casi 50%”, agregó. “Soy de los que difieren en que no se puede pensar la Argentina como un negocio financiero, hay que entenderlo como un negocio de economía”, esbozó como una crítica a la administración de La Libertad Avanza.

Al ser consultado por las últimas medidas tomadas por Luis Caputo, el ministro de Economía, remarcó que “son financieras, pero mi capacidad de economista atenta contra el poder de entender eso”. “Yo entiendo la economía real, no la economía financiera”, agregó.

«¿Cómo baja el gasto público en relación al gasto privado si estamos despidiendo más rápido que lo que el Estado está despidiendo para bajar gasto?”, cuestionó Karagozian, quien remarcó que “es notorio” el desempleo en el sector privado: “Los números no dan bien”. Luego, el asesor económico insistió con que al gasto público “lo están bajando en cantidad, pero no en proporción y no en dólares”.

Y sumó una luz de alerta al Gobierno, al advertir que “el dólar está atrasado”. Sin embargo, aclaró: “¿Devaluar resuelve el problema? No”. “Si uno no hace los cambios en el sistema laboral y no elimina los impuestos distorsivos que hacen caro los productos en Argentina, tenés que devaluar”, continuó. “No podes tener un dólar barato que hace que la gente llene el estadio en Miami y querer tener una gente que pueda comer y no se sienta pobre aun teniendo empleo. Argentina está carísima en dólares y en sueldos”, criticó.

El empresario textil también señaló que “sufre” al ver lo que gana la gente “pensando en lo que gastamos día a día”, y puso el ojo en el precio de los alimentos: “¿Cómo puede ser que el arroz salga más caro que en Inglaterra? Algo no está bien”. A su vez criticó la decisión de la Secretaría de Industria y Comercio de eliminar el control aduanero del etiquetado de los productos textiles y de calzado que ingresan al país. “Lo que es caro en la Argentina es la ropa importada, no por el arancel sino porque se vende en un shopping donde el 25% del precio, más de lo que pagó la ropa ese local, es de alquiler; 15% es financiero; de esa plata montones son impuestos… no el arancel del 2%”.

La clase media es la que más sufre el ajuste: qué consumos recortó y qué espera en el futuro

La clase media es la que más sufre el ajuste: qué consumos recortó y qué espera en el futuro

Según un relevamiento privado, tras el fuerte ajuste ejecutado por el gobierno de Javier Milei, este sector de la sociedad comenzó a reducir gastos por encima del promedio general en el bimestre abril/mayo.

El 46% de los encuestados afirmó que necesita que la situación económica comience a mejorar y que no puede esperar.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El plan de ajuste del gobierno de Javier Milei durante el primer tramo del año impactó fuertemente en la población. La devaluación y el aumento en la inflación, provocó grandes cambios de hábitos en la clase media, una de las más afectadas.

Como consecuencia directa, el recorte de gastos suntuarios de esos sectores, un fenómeno que se viene profundizando desde 2018, oscila en sus valores máximos, según el último informe de “Social Mood” (humor social) de la consultora Moiguer.

Cuando se les preguntó a los encuestados qué consumos hedónicos había realizado en los últimos 30 días (salidas, compra de indumentaria, de tecnología y electrodomésticos, o uso de servicios de delivery), el 53% y 57% de los integrantes de las clases media-baja y baja, respectivamente, dijeron “ninguno”, por encima del promedio general del 51% que ya era el nivel del último semestre de 2023 y que se mantiene en el arranque de este año.

El comportamiento restrictivo de los consumidores, incluyendo a las clases alta y media alta, que también han reducido sus gastos (con un 28% y 35% respectivamente que no realizó consumos hedónicos el último mes), afecta a todas las categorías y canales.

Según el relevamiento, las caídas de consumo entre el primer trimestre de 2023 y el mismo período de este año fueron del 45% en electrodomésticos; 32% en insumos de la construcción; 30% en despachos de cemento, autos 0 km e indumentaria; 27% en motos; 25% en shoppings; 13% en farmacias y 12% en combustibles, entre otras.

El 46% de los encuestados afirmó que necesita que la situación económica comience a mejorar y que no puede esperar, por lo que hay un reclamo de que se tomen medidas de alivio que, en muchos casos, no forman parte del manual libertario. Por ejemplo: se pide establecer una canasta básica de productos con precios regulados y accesibles; subsidios a la luz y el gas (justo cuando el Gobierno los está retirando para los segmentos medios y bajos (N3 y N2); aumento de la jubilación mínima, subsidios al transporte y programas tipo Precios Cuidados.

Todo esto se da en un contexto de creciente preocupación por el empleo. El 50% considera que tendrá una situación laboral inestable en los próximos seis meses.

El contraste es nítido: mientras que el 43% de los encuestados señalaron que el escenario general mejorará y el 41% que la inflación bajará, del otro lado el 52% prevé que la capacidad de compra continuará en un nivel bajo; el mismo porcentaje se observa ante la pregunta sobre el empeoramiento de la estabilidad laboral personal.

El dato es más contundente todavía cuando a la gente se le preguntó si los ingresos familiares alcanzaban para cubrir los gastos mensuales, ya que el 72% señaló que están por debajo de ese nivel y el 55% declaró tener deudas; en ambos casos se trata de cifras peores a las del año pasado.

En el trabajo consultaron además cuáles son las expectativas de que se produzca una hiperinflación en el país, un fenómeno que en el país se registró por última vez en 1990 y que desapareció de la faz de la Tierra este siglo. Al respecto, explicaron que la probabilidad de que se repita en la Argentina se ubicaba en un 54% en noviembre, bajó al 46% en diciembre, al 36% en abril y al 35% en mayo.

También retrocedió el temor a que haya una crisis macroeconómica en los próximos meses: pasó del 65% en el primer semestre del 2023 a un 60% en el mismo período de este año; en mayo último este porcentaje se redujo al 45%.

Sin embargo, el informe aclaró que “esta mejora aún no se traduce en el día a día del consumidor”, ya que “a nivel micro se vive un escenario negativo”.