Etiqueta: EE.UU

México acepta aviones de deportados de EEUU y sugiere una «relación de respeto» entre América Latina y Donald Trump

México acepta aviones de deportados de EEUU y sugiere una «relación de respeto» entre América Latina y Donald Trump

La mandataria Claudia Sheinbaum detalló que del «20 al 26 de enero se recibieron 4.094 personas, la gran mayoría de ellas mexicanos y mexicanas», durante los primeros días de la presidencia del republicano.

Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México. Foto: Reuters (Henry Romero)

Fuente: https://www.canal26.com/
«Con América Latina siempre nuestra solidaridad y nuestro apoyo, somos parte de esta región inigualable por sus recursos, por la cultura, nos unen muchísimas cosas con América Latina, entonces, más que recomendaciones, que no estoy yo para dar recomendaciones, es establecer una relación de respeto entre las naciones«, declaró Sheinbaum.

En su conferencia matutina, la mandataria precisó que del «20 al 26 de enero se recibieron 4.094 personas, la gran mayoría de ellas mexicanos y mexicanas», durante los primeros días de la segunda presidencia de Trump, quien anunció «la mayor deportación de la historia» de Estados Unidos.

La gobernante mexicana confirmó que aceptó cuatro aviones de deportados en un día, como reportó la secretaria de Prensa estadounidense, Karoline Leavitt, aunque aseguró que esto es parte de antiguos acuerdos que persisten desde la expresidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).

También, ratificó que «hasta ahora no hubo un incremento sustantivo» de deportaciones con Trump porque «por semana, es un número que en otras ocasiones tuvo el país».

«Ni México ni Estados Unidos nos vamos a ir a ningún lado. Estamos obligados a tener una buena relación, siempre en la defensa de nuestra soberanía y del respeto a las y los mexicanos y siempre buscando la coordinación, el respeto mutuo y el diálogo entre nuestras naciones», sentenció Sheinbaum.

México celebró el acuerdo entre Estados Unidos y Colombia

La presidenta de México consideró «bueno» que Estados Unidos y Colombia hayan conseguido un acuerdo tras la crisis diplomática del domingo que surgió porque el mandatario colombiano, Gustavo Petro, se negó en un principio a recibir aviones con deportados.

«Lo que entiendo es que finalmente se llegó a un acuerdo entre ambos gobiernos y eso es bueno porque finalmente debe prevalecer el diálogo y respeto, que es lo que nosotros buscamos en la relación con Estados Unidos, el diálogo, el respeto», reiteró.

Sheinbaum expuso que «para nadie son buenas ni las tarifas (aranceles) ni otros mecanismos» tras la crisis causada por la decisión de Petro de no permitir el ingreso de dos aviones con deportados de Estados Unidos mientras esas personas no reciban un trato «digno«.

Esto llevó a Trump a ordenar aranceles del 25% a todos los productos colombianos y adelantar que en una semana «se elevarían al 50%«, además de otras sanciones de visados, viaje y migración, a lo que el mandatario colombiano había respondido con medidas comerciales recíprocas.

La prioridad de Sheinbaum: defender a los ciudadanos de México

La gobernante mexicana no aclaró si asistirá a la reunión de emergencia convocada para el jueves por la mandataria de HondurasXiomara Castro, presidenta pro tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), cuyo liderazgo asume Petro en marzo.

Argumentó que su prioridad de es defender a la población mexicana en Estados Unidos y reintegrarla con ‘México te abraza‘, un plan que contempla empleo, programas sociales para deportados y cerca de una decena de centros de recepción en los estados fronterizos.

Sobre los deportados que llegan a México de otros países, sostuvo que hay una «coordinación previa» con otros gobiernos, aunque no aclaró cómo. Y señaló que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) «hay un procedimiento, un protocolo, en donde a cada compatriota que llega, se le pregunta si tuvo alguna violación a sus derechos humanos» durante su deportación.

En el país preocupan las deportaciones masivas de Trump porque cerca de la mitad de los 11 millones de indocumentados en Estados Unidos son mexicanos y casi el 4% del Producto Interior Bruto (PIB) de México lo representan sus remesas, que en 2024 habrían alcanzado un récord estimado de 65.000 millones de dólares.

 

China responde a las amenazas arancelarias de Trump: «No hay ganadores en una guerra comercial»

China responde a las amenazas arancelarias de Trump: «No hay ganadores en una guerra comercial»

Desde el gigante asiático ven con recelo la posición que quiere adoptar el republicano en su gestión. Incluso, Trump afirmó que estará revisando las relaciones comerciales de su país con China, además de con otras naciones como México y Canadá.

Xi Jinping; Donald Trump. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/
El Ministerio de Exteriores de China se hizo eco este miércoles de las continuas declaraciones amenazantes del flamante presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Tras la posibilidad de nuevos aranceles a las importaciones chinas, expresaron: «No hay ganadores en una guerra comercial».
La decisión de Trump se basa en el flujo de la droga fentanilo que, según el republicano, China tiene que ver en la ruta que traza esta sustancia hasta llegar a su territorio, muchas veces vía México y otras tantas vía Canadá. Por ello le quiere imponer aranceles del 10% a los chinos, mientras que, a Canadá y a México, del 25%.

Trump le dijo que no quería esa «mierda» en su país a Xi Jinping

El líder republicano dijo que habló «el otro día» con el presidente de China, Xi Jinping, y le manifestó que no quería esa «mierda» en el país (en referencia al fentanilo).

En Estados Unidos, durante el 2024, se registraron 70.000 casos de sobredosis mortales por ese opioide sintético.

Entretanto, la portavoz de la Cancillería china, Mao Ning, sostuvo que su país «siempre defenderá sus intereses nacionales». Y esto se sostiene en que Trump, tras ser investido como presidente el lunes, afirmó que en su gestión estarán revisando las relaciones comerciales entre los mencionados tres países y EE. UU. (China, Canadá y México).

China defiende los BRICS

La polémica también surgió cuando Trump amenazó con imponer aranceles de hasta el 100% a los productos provenientes de los países emergentes de los BRICS. Desde la Cancillería china sostuvieron que desde el país «están dispuestos a seguir trabajando con sus socios del BRICS para profundizar la cooperación práctica en diversos campos y contribuir al crecimiento estable de la economía mundial».

Originalmente este bloque estuvo conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (de ahí su nombre, por las iniciales de cada una de estas naciones), pero con el tiempo se fueron sumando muchos más países emergentes, tales como Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Argentina o Arabia Saudí a partir de 2023.

También surgió en los últimos días una polémica a partir de unos dichos de Trump sobre que «España es un país de los BRICS», algo que no tomaron a bien desde el país ibérico, lo desestimaron de cuajo al afirmar que no es así, y que no supieron si Trump emitió estas palabras por «confusión».

 

Una historia increíble: un submarino soviético se convirtió en una herramienta clave del narcotráfico en Estados Unidos

Una historia increíble: un submarino soviético se convirtió en una herramienta clave del narcotráfico en Estados Unidos

La forma de transportar droga muchas veces es tan innovadora como útil para quienes se hacen millonarios con el negocio.

Estados Unidos desarrolla un nuevo submarino. Foto: IA Freepik

Fuente: https://www.canal26.com/

El narcotráfico demostró ser una industria tan lucrativa como ingeniosa, capaz de aprovechar recursos inusuales para evadir controles estrictos. Los métodos empleados para transportar droga a través de fronteras son muy sofisticados.

Sin embargo, pocas historias logran sorprender tanto como la de un submarino soviético que, tras quedar fuera de servicio militar, encontró un inesperado rol en una de las operaciones más audaces del narcotráfico hacia Estados Unidos.

Se trata de uno de los delitos más sonados de las últimas décadas en Nueva York y el destape de esta red de narcotráfico comenzó a tener lugar en el año 1997, aunque el desarrollo del caso se mantuvo activo muchos años más.

Uno de los puntos más controvertidos de esta red de narcotráfico fue un submarino que lograba sortear los controles antidroga de la DEA y mover, durante años, toneladas de cocaína que empolvaron la ciudad estadounidense durante los años noventa.

El caso de narcotráfico que preocupó a Estados Unidos en los 90

En este caso estuvieron involucrados grandes narcotraficantes de la época en Estados Unidos, y dicha detención fue un gran golpe en aquellos tiempos. La Unión Soviética, en completo desarme en distintos países, contaron con un creciente mercado negro, y fue por ello que dicha organización de contrabando pudo hacerse con un submarino de esa nación para llevar a cabo sus operaciones de distribución de drogas en las costas norteamericanas.

Las autoridades no pueden determinar cuándo comenzó exactamente a usarse el submarino como herramienta de contrabando, pero fueron medios de transporte capaces de transportar cocaína por un valor millonario en cada viaje, lo que lo hacía extremadamente rentable tanto por su sigilo como por su capacidad de carga.

Aunque en la actualidad es un tipo de contrabando que ya está mucho más vigilado, en su momento causó estragos en los controles fronterizos, incapaces de detener el tráfico.

 

Estados Unidos retira a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo

Estados Unidos retira a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo

El documento firmado por el presidente Biden indica que la isla caribeña «no ha brindado ningún apoyo al terrorismo internacional» en los últimos 6 meses.

Por decisión de Joe Biden

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno de Estados Unidos retiró este martes a Cuba de la lista de Estado que patrocinan el terrorismo, medida que había mantenido Washington desde el 12 de enero de 2021, cuando fue decidida por el entonces presidente Donald Trump.

La certificación que revoca la designación de Cuba en la mencionada lista, fue firmada por el presidente saliente, Joe Biden, y publicada por la Casa Blanca «de conformidad con la Constitución y las leyes» de ese país norteamericano.

Según el certificado, «el Gobierno de Cuba no ha brindado ningún apoyo al terrorismo internacional durante el período de 6 meses anterior«; y además, La Habana «ha brindado garantías de que no apoyará actos de terrorismo internacional en el futuro«, dice parte del documento.

Entre tanto, la Casa Blanca informó que Biden notificó al Congreso de su país sobre el envío de la propuesta para «revocar la designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo«. Horas antes de conocerse la medida, AP adelantó que la administración de Biden tomaría la medida este martes.

Sin embargo, ese medio advirtió que la decisión podría ser anulada una vez asuma Donald Trump la Presidencia el próximo 20 de enero, debido a que su secretario de Estado será Marco Rubio, un político radical que rechaza al gobierno cubano y promueve sanciones contra la isla.

Reacciones en Cuba

El presidente cubano Miguel Díaz-Canel afirmó que «es una decisión en la dirección correcta, aunque tardíamente y con alcance limitado«.

«Siguen en pie el bloqueo y la mayoría de las medidas extremas que se pusieron en vigor desde 2017 para asfixiar la economía cubana y provocar carencias a nuestro pueblo«, manifestó.

Por su parte, el canciller cubano Bruno Rodríguez señaló que La Habana «jamás debió ser parte de la lista arbitraria de Estados patrocinadores del terrorismo«.

En diciembre de 2024, el Departamento de Estado norteamericano. publicó un informe en el que mantenía a Cuba, Corea del Norte, Irán y Siria, como naciones cuyos gobiernos supuestamente han «brindado apoyo repetidamente a actos de terrorismo internacional«, y por ello justificó que se les debía aplicar una «amplia gama de sanciones», como prohibición de exportaciones y ventas de armas, restricciones a la ayuda exterior de EE.UU. e imposición de diversas limitaciones financieras, entre otras.

Cuba fue calificada por Washington como «Estado patrocinador del terrorismo» en enero de 2021, en una de las últimas acciones de Trump antes de concluir su primer mandato. Antes, estuvo en la lista entre 1982 y 2015.

Tras conocerse la noticia, el presidente de Colombia, Gustavo Petro,aplaudió la medida de Washington a través de un mensaje publicado en X, donde felicitó a Biden, por siempre buscar «el diálogo con la diversidad latinoamericana». «Levantar bloqueos así sea parcialmente es un gran avance», dijo.

 

Zelenski se queja por no tener armas nucleares y critica a Estados Unidos

Zelenski se queja por no tener armas nucleares y critica a Estados Unidos

Criticó a Estados Unidos y Occidente por ignorar las peticiones de proteger la integridad territorial de Ucrania y declaró que «les importa un carajo» Kiev.

Volodimir Zelenski quiere armas nucleares

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski -cuyo mandato finalizó el 20 de mayo pasado- reiteró su queja por el hecho de que su país no posea armas nucleares para disuadir eficazmente a Moscú, y se refirió a las garantías de seguridad occidentales que le gustaría tener.

«Ucrania tenía garantías de seguridad. El Memorándum de Budapest, las armas nucleares son las garantías de seguridad que tenía Ucrania. Ucrania tenía armas nucleares. No quiero calificarlo de bueno o malo. Hoy, el hecho de que no las tengamos es malo«, declaró en una entrevista al ‘podcaster’ Lex Fridman, publicada el 5 de enero.

Asimismo, afirmó que Ucrania utilizó el Memorándum de Budapest (1) y las armas nucleares «como protección». «Esto no significa que alguien nos atacara. Esto no significa que las hubiéramos utilizado. Tuvimos esa oportunidad. Estas eran nuestras garantías de seguridad», agregó.

Presión de Estados Unidos y Rusia

Al mismo tiempo, Zelenski señaló que Ucrania estaba «bajo la presión de EE.UU. y Rusia» para que renunciara a las armas nucleares después del colapso de la Unión Soviética. «Estas dos potencias estaban ejerciendo presión. Estos dos Estados negociaron para garantizar que Ucrania no tuviera armas nucleares. Ucrania aceptó«, subrayó.

A continuación, criticó a «amigos y socios estratégicos de Ucrania» como Estados Unidos y el Reino Unido y otras potencias nucleares por ignorar las reiteradas peticiones de Kiev de proteger la integridad territorial y la soberanía del país. «No les importó una mierda. […] A Rusia le importaba un carajo, tampoco al resto de garantes de seguridad del Memorándum de Budapest», dijo el político. «A ninguno de ellos le importaba este país, esta gente, estas garantías de seguridad, etc.», añadió.

(1) Historia

En el momento del colapso de la Unión Soviética, el territorio ucraniano disponía de aproximadamente el 25% de la capacidad de producción del complejo militar-industrial del país. Después de que Ucrania declarara su independencia, más de 100 empresas de la industria espacial y de cohetes de la URSS permanecieron en su territorio: oficinas de diseño, institutos de investigación, asociaciones de producción y centros de pruebas

El Gobierno de Kiev cuenta su versión de la historia sobre cómo Ucrania heredó de la URSS la tercera mayor capacidad nuclear del mundo tras su colapso en 1991 y cómo entregó todas las armas nucleares a Rusia como gesto de buena voluntad a cambio de garantías de seguridad mediante la firma del mencionado documento

Sin embargo, Rusia fue el sucesor legal de la Unión Soviética y, en consecuencia, se convirtió en un Estado poseedor de armas nucleares y firmante del Tratado de No Proliferación Nuclear. Kiev, por su parte, fue obligado a deshacerse de las armas atómicas lo antes posible.

Un factor importante fue que las claves para el uso de estas armas también recayeron en manos del Gobierno ruso. Además, Ucrania no tenía dinero para mantener este arsenal. El país reafirmó su compromiso con la desnuclearización tanto en la declaración de soberanía de 1990 como en los documentos adoptados tras la independencia. Sin embargo, a pesar de todos los acuerdos, en 1992 la posición de las autoridades ucranianas comenzó a cambiar y empezaron a soñar con el estatus de país con capacidades nucleares

La retórica de las autoridades ucranianas causó la preocupación de otros países, especialmente Estados Unidos, que pidió ser incluido en el proceso de negociación. En este contexto de incertidumbre política, el 5 de diciembre de 1994 se firmó el Memorándum de Budapest. El documento fue originalmente suscrito por tres potencias nucleares: Rusia, Estados Unidos y el Reino Unido; más tarde China y Francia consignaron análogas declaraciones individuales de garantía

 

Irán condenó las amenazas estadounidenses contra sus instalaciones nucleares

Irán condenó las amenazas estadounidenses contra sus instalaciones nucleares

Lo consideraron como una «amenaza a la paz y la seguridad internacionales» y le reclamaron al Consejo de Seguridad de la ONU que intervenga.

Alí Jamenei, presentando armamento en Teherán, Irán. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

A partir de las afirmaciones de funcionarios estadounidenses sobre potenciales ataques a instalaciones nucleares de Irán, el país persa condenó enérgicamente este lunes esos dichos, al tiempo que le reclamó al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que intervenga para evitar amenazas contra la paz internacional.

“Esta amenaza contra las instalaciones nucleares pacíficas se considera una amenaza a la paz y la seguridad internacionales, y el Consejo de Seguridad debe intervenir en estos casos y responsabilizar al Gobierno de Estados Unidos”, sentenció el portavoz del Ministerio de Exteriores de Irán, Ismail Baghaei, a través de su rueda de prensa semanal.

Y mencionó que dichas amenazas suponen una violación del derecho internacional, algo a lo que su país responderá con «firmeza»: “Irán y su pueblo han demostrado que actúan con decisión y con todos los medios en defensa de su tierra y su honor”.

El por qué de la condena de Irán contra las afirmaciones de EE.UU.

Según el portal Axios, que cita a tres fuentes con conocimiento del tema, el jueves pasado un asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca le habría presentado al presidente Joe Biden diferentes opciones para un eventual ataque a instalaciones nucleares iraníes.

El asesor habría sido Jake Sullivan y su propuesta se enmarcaría en el contexto de que si Irán comienza a desarrollar armas nucleares antes del 20 de enero, momento en el que Biden deja el poder y asume Donald Trump.

Cabe recordar que en su anterior mandato, 2017-2021, Trump sacó a los Estados Unidos del acuerdo nuclear firmado con la nación islámica y otras potencias mundiales en 2015 e impuso sanciones a Teherán, además de adoptar la política de “máxima presión” contra ese país en 2018.

A partir de allí, Irán comenzó a desacelerar sus compromisos con dicho acuerdo e incluso ha llegado a enriquecer uranio al 60% y está muy cerca del 90% que necesita para fabricar armas atómicas.

De todos modos, Irán aseguró estar dispuesto a volver a mantener negociaciones con los países firmantes de dicho acuerdo en Ginebra, Alemania, Francia y Reino Unido, a fin de buscar un acercamiento que a posteriori también le facilite el diálogo con los Estados Unidos.

 

Murió Jimmy Carter, expresidente de Estados Unidos

Murió Jimmy Carter, expresidente de Estados Unidos

Recientemente había cumplido 100 años, murió en su casa. según informó su familia. Fue el expresidente más longevo

Murió James Carter

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter -gobernó entre 1977 y 1981- y ganador del Premo Nobel de la Paz, murió este domingo a los 100 años.

Carter, que se encontraba en su hogar con cuidados paliativos, y votó en las pasadas elecciones, había recibido tratamiento por una forma agresiva de cáncer de piel tipo melanoma, con tumores que se habían extendido al hígado y al cerebro.

Su muerte fue confirmada por su hijo sin dar más detalles, según el Washington Post.

Fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en el 2002 «por sus esfuerzos para promover los derechos humanos y resolver conflictos en todo el mundo, desde Etiopía y Eritrea hasta Bosnia y Haití» durante su mandato presidencial.

Tras su derrota electoral abandonó la política y creó el fondo de caridad del Centro Carter con su esposa Rosalyn, con la que se casó en 1946. La muerte de su esposa a finales del 2023 fue la última aparición pública del expresidente.

Un líder progresista

Considerado uno de los líderes más progresistas que tuvo Estados Unidos, Carter vio reducido su mandato a cuatro años (1977-1981) debido al desgaste que le produjo la crisis de los rehenes estadounidenses en Irán, un episodio que hirió profundamente la moral del país y provocó que los más conservadores lo etiquetaran para siempre como un mandatario débil.

El tiempo puso las cosas en su lugar y su presidencia pasó a ser considerada de forma positiva, hasta el punto de que logró el Nobel de la Paz en 2002.

«Mi vida después de la Casa Blanca ha sido la más gratificante para mí», admitió Carter en una rueda de prensa en agosto de 2015.

Ambicioso, competitivo y con un fuerte sentido de la moral, Carter marcó un nuevo estándar para la vida después de la presidencia, al usar su capital político para seguir influyendo en la vida pública del país y generar cambios en el mundo.

Su inseparable esposa Rosalynn, con la que estuvo casado 69 años, recordó que Carter la despertó una noche de 1982 y le dijo: «Tenemos que inventar un lugar como Camp David», la residencia presidencial donde él negoció la paz entre Israel y Egipto en 1978.

Unos meses después nacía el Centro Carter, que lucha contra los conflictos, la pobreza, las enfermedades y el hambre en el mundo.

«Lo que queríamos hacer Rosalynn y yo era llenar vacíos, resolver problemas que otros no querían o no podían afrontar», explicó Carter en una entrevista con la revista Rolling Stone en 2011.

Según uno de sus asesores en la Casa Blanca, Stuart Eizenstat, el rasgo más característico de Carter era su impulso para resolver retos sin pensar en su duración o su costo político.

Fue ese atributo por el que selló el logro más importante de su presidencia tras negociar durante doce días con Israel y Egipto, y el que le hizo apostar desde el Centro Carter por causas de largo aliento.

Nacido en 1924 en un pueblo de apenas 600 habitantes llamado Plains, Carter creció en una granja de maníes y algodón en la zona más pobre del estado sureño de Georgia; y su padre, Earl, «era un segregacionista, como todos los otros hombres del condado», según reconoció el expresidente en una entrevista en julio (de 2015).

La que más influyó en su carácter fue su madre Lillian, una enfermera que desdeñaba los prejuicios raciales de su entorno.

En 1946 se graduó en la Academia Naval de Annapolis (Maryland), se casó con Rosalynn y se unió a la Marina, pero en 1953 regresó a Plains para hacerse cargo de la granja familiar.

Predicador en una iglesia bautista

Allí reforzó sus vínculos con la iglesia bautista, donde siguió dando sermones hasta el final de su vida y comenzó a interesarse por la política, hasta que en 1962 ganó un asiento en el Senado estatal.

Después de un primer intento fallido, Carter fue elegido como gobernador de Georgia en 1970, tras una campaña en la que estrechó la mano a 600.000 personas y se labró la imagen de político humilde y cercano que acabaría abriéndole las puertas de la Casa Blanca.

Carter era poco conocido a nivel nacional, pero su origen sureño, su apariencia honesta y su sonrisa luminosa cautivaron a un país desilusionado con la política tradicional y ansioso por recuperar la autoestima tras el escándalo de Watergate y la guerra de Vietnam.

Legado internacional: Medio Oriente, China y el Canal de Panamá

Su mandato en la Casa Blanca rindió sus principales frutos en política exterior: además de negociar la paz egipcio-israelí, Carter reanudó las relaciones con China en 1979 y firmó los tratados que reconocieron la soberanía de Panamá sobre el canal.

A nivel nacional, Carter creó los departamentos de Educación y Energía, luchó contra la inflación y redujo la dependencia del petróleo extranjero, pero chocó con la crisis petrolera de 1979 y sus imágenes de largas colas en las gasolineras.

Su presidencia quedó marcada por los 444 días de cautiverio en Irán de 52 rehenes estadounidenses, liberados el mismo día en que Carter cedió el poder al republicano Ronald Reagan.

Pero Carter continuó en la diplomacia tras su derrota, hablando incluso con enemigos de su país como Corea del Norte o Cuba, y alcanzó en el exterior una estatura inédita para un expresidente.

Sus gestiones incomodaron muchas veces a sus sucesores en la Casa Blanca y le generaron una relación tensa con su Partido Demócrata, especialmente desde 2006, cuando publicó un libro sobre Palestina en el que denunciaba la situación en Gaza y lo que consideraba una influencia desmedida de Israel en el Congreso de su país.

Su imagen mejoró en EE.UU. de la mano de los logros del Centro Carter en observación de elecciones y derechos humanos, incluso antes de que el expresidente recibiera el Nobel de la Paz.

Correr fue una de las grandes aficiones de Carter, que también se interesó por la natación y la pintura, y su fuente más estable de ingresos estuvo en la treintena de libros que escribió.

Su presidente favorito era Harry Truman (1945-1953) que, como él, era muy impopular cuando dejó la Casa Blanca y que hoy suele figurar en las listas de mejores mandatarios de Estados Unidos.

Muchos de sus admiradores confían en una reivindicación histórica similar para Carter, pero al final de su vida, él no parecía pensar en mucho más que en su esposa, sus 22 nietos y biznietos y la Biblia que leía cada noche en el pueblo donde nació

Carter ostenta el récord de longevidad de todos los presidentes estadounidenses, lo consiguió en el 2019, cuando fue el único de todos los líderes del país en superar el hito de los 95 años.

 

 

Estados Unidos gastó millones de dólares en crueles experimentos con gatos

Estados Unidos gastó millones de dólares en crueles experimentos con gatos

La denuncia fue hecha por el senador republicano Rand Paul, quien aseguró que el Departamento de Defensa gastó más de US$ 10 millones en «experimentos grotescos y extremadamente invasivos con gatos»

Estados Unidos gastó millones de dólares en crueles experimentos con gatos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El senador republicano Rand Paul reveló en su infome anual sobre el presupuesto de Estados Unidos que las autoridades gastaron más de 10 de millones de dólares en experimentos científicos extremadamente crueles con gatos.

«En una escena que parece más propia de una película de terror que del mundo real, el Departamento de Defensa, a través de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA), destinó 10.851.439 dólares de los contribuyentes en experimentos grotescos y extremadamente invasivos con gatos en la Universidad de Pittsburgh«, aseguró Paul.

De acuerdo con sus palabras, los científicos llegaron a «abrir el lomo de gatos machos para exponer sus médulas espinales y luego insertaron electrodos que dispararon descargas eléctricas mientras la incisión seguía abierta» con la finalidad de que los animales tuvieran una erección.

«Pero el horror no acaba ahí. A estos gatos se les aplicaban aún más descargas eléctricas, a veces durante 10 minutos seguidos, antes de cortarles la médula espinal para paralizarles la parte inferior del cuerpo. Y por si fuera poco, las descargas continuaban durante otros 10 minutos. Todo ello, en nombre de la ‘ciencia‘», denunció.

Asimismo, Paul aseguró que los investigadores también aplicaron «descargas incesantes» a los felinos para que defecaran bolitas (de vidrio) después de que se las fueran insertadas en el recto. «El dinero que tanto les ha costado ganar, casi 11 millones de dólares, se han gastado en experimentos que estarían más a gusto en una novela distópica que en el mundo real. Es un sombrío recordatorio de que, cuando no se controla, el gasto público puede derivar hacia ámbitos que desafían el sentido común«, señaló el senador.

Infección de gatos con covid-19 y posterior exterminio

Además, Paul explicó en su informe que, desde enero de 2022, el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas y el Departamento de Agricultura gastaron más de 2 millones de dólares para estudiar si los gatos pueden contraer y transmitir el covid-19.

«No solo se trata de un despilfarro de más de un millón de dólares de los contribuyentes, sino que [además] los experimentos han provocado el sufrimiento y la muerte de más de treinta gatos. La metodología del experimento requiere que los científicos infecten a gatos perfectamente sanos con covid-19, les observen sufrir la infección durante diferentes periodos de tiempo y luego los maten en grupos de cuatro», dice el documento.

El senador aseveró que «es un misterio por qué el Gobierno de EE.UU. sigue financiando este tipo de estudios bárbaros«, teniendo en cuenta que los conocimientos que proporcionan son « inútiles» para la sociedad o se pueden obtener «sin torturar a un animal».

Otro experimento salvaje: detección de mareo

Al mismo tiempo, otros 1,5 millones de dólares se destinaron a un experimento para poder tratar afecciones como el vértigo o comprender los efectos de los viajes espaciales en el cuerpo humano. «Estos gatitos, a menudo de entre cuatro y seis meses de edad, son entrenados primero para soportar largos periodos de inmovilización. Se les mantiene atados durante horas y semanas. ¿El objetivo? Obligarlos a someterse para que no se resistan a la tortura que les espera», explicó.

«Una vez suficientemente ‘adiestrados’, los gatitos son atados a una mesa hidráulica que los inclina y los hace girar en todas direcciones: de un lado a otro, de arriba abajo y 360 grados, a veces completando una rotación entera en solo cinco segundos, todo ello en un espantoso esfuerzo por inducirles un grave mareo«, reza el informe, agregando que en este experimento también se utilizan luces intermitentes.

Si el giro y las luces no hacían efecto, los investigadores inyectan sulfato de cobre directamente en el estómago de los animales para provocarles el vómito. Además, se les «seccionan o eliminan por completo partes del cerebro«, manteniéndolos con vida pero sin ninguna función cognitiva. «Seamos sinceros. ¿Justifica todo esto la crueldad a la que se somete a estos animales? Supongo que los estadounidenses dirían que no«, concluyó el senador.

 

 

Estados Unidos le comunicó al nuevo líder sirio que retirará la millonaria recompensa que ofrece por su cabeza

Estados Unidos le comunicó al nuevo líder sirio que retirará la millonaria recompensa que ofrece por su cabeza

Barbara Leaf, encargada de Medio Oriente del Departamento de Estado, le aseguró a Ahmed al Sharaa que es «un poco incoherente» mantener la medida cuando ambs partes están tratando «una serie de intereses» para la transición en el país.

Ahmed al Sharaa, nuevo líder de Siria. Foto: Reuters

Fuente: https://www.canal26.com/

Barbara Leaf, encargada de Medio Oriente del Departamento de Estado de Estados Unidos, le aseguró al nuevo líder sirioAhmed al Sharaa, que la Casa Blanca ya no seguirá ofreciendo una recompensa de 10 millones de dólares por información que pueda conducir a su paradero, vigente desde hace años.

En su reunión con Al Sharaa, que lidera la coalición insurgente islamista que derrocó el pasado 8 de diciembre al expresidente Bashar Al Assad, Leaf le expresó: «No seguiremos adelante con la oferta de Recompensas por Justicia, recompensa que está en vigor desde hace algunos años».

Esta decisión, tomada cuando Al Sharaa era conocido con el nombre de guerra Abu Mohamed al Yolani y encabezaba la filial siria de Al Qaeda, es «política y se tomó en interés y en consonancia con el hecho de que estamos comenzando una discusión con HTS», afirmó la funcionaria en referencia a Hayat Tahrir al Sham (Organismo de Liberación del Levante).

Leaf indicó además que es «un poco incoherente» mantener una recompensa «por la cabeza» del nuevo líder sirio cuando están tratando «una serie de intereses» tanto de Estados Unidos como de Siria para la transición en el país.

La historia de EEUU con el nuevo líder sirio

Este grupo islamista liderado por Al Sharaa se formó en 2017 tras escindirse del Frente al Nusra, la filial siria de Al Qaeda.

Estados Unidos ofrece desde hace años una recompensa de hasta 10 millones de dólares por «información» sobre Al Yolani, porque bajo su dirección y desde 2013 en el Frente al Nusra «perpetró múltiples atentados terroristas en toda Siria, a menudo contra civiles».

De hecho, el Departamento de Estado de Estados Unidos lo designó como «Terrorista Global Especialmente Designado», aunque Leaf no precisó si se le retirará de ese listado.

«Como resultado de esta designación, entre otras consecuencias, todos los bienes e intereses en bienes de Al Yolani sujetos a la jurisdicción de Estados Unidos están bloqueados, y las personas estadounidenses tienen generalmente prohibido realizar cualquier transacción» con él.

Además de Leaf, la misión estadounidense que visitó Damasco está encabezada por el asesor en asuntos de Medio Oriente Daniel Rubinstein y el negociador principal del Ejecutivo para la liberación de rehenes, Roger Carstens. Se trata de los primeros diplomáticos del gigante del norte que acuden a la capital siria desde que el expresidente Bashar Al Assad huyó el 8 de diciembre y se exilió en Rusia.

 

Trump designó a Peter Lamelas como embajador de EE.UU. en Argentina

Trump designó a Peter Lamelas como embajador de EE.UU. en Argentina

Donald Trump anunció que su embajador en Argentina será un médico cubano que ya mantuvo un encuentro con Javier Milei.

Lamelas conoció a Javier Milei durante su visita a Mar -a- Lago

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

NUNCA UN MEJOR EMBAJADOR DESIGNADO

EN EL MOMENTO PRECISO

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su embajador en Argentina será Peter Lamelas, un médico de origen cubano quien ya había conocido al presidente de la Nación, Javier Milei.

“Embajador de Estados Unidos en Argentina. Peter es un médico, filántropo y un hombre de negocios increíble, mejor conocido por fundar la compañía de atención médica de urgencias más grande de Florida. Cuando era niño, Peter y su familia huyeron de la Cuba comunista y emigraron legalmente a Estados Unidos, comenzando desde cero y logrando el sueño americano”, posteó Trump en X.

Y añadió: “Anteriormente lo designé para que formara parte de la Junta de Revisión de la Medalla al Valor del Departamento de Justicia, que honra el coraje de los increíbles socorristas de nuestra nación. Ha sido miembro de la Junta de Medicina de Florida y comisionado municipal en Manalapan, Florida. ¡Felicitaciones Peter!”.

Lamelas no hizo esperar su respuesta y publicó “Señor presidente, gracias por este increíble honor. El mundo lo ve claramente: Estados Unidos ha vuelto porque Donald J. Trump ha vuelto. Bajo su liderazgo, la relación entre Estados Unidos y Argentina alcanzará una grandeza sin precedentes. MAGA”.

Lamelas conoció a Javier Milei durante su visita a Mar -a- Lago, donde compartió una cena con el líder republicano

Días atrás, Lamelas había expresado en su redes sociales: «Como refugiado cubano que escapó del comunismo he visto de primera mano la devastación del socialismo. No es solo ineficiencia; es cruel y engañoso. Líderes como Trump y Milei, con su visión sin remordimientos, están rechazando las políticas fallidas del pasado y construyendo una nueva era de gobiernos simplificados y crecimiento -para Argentina, América y las democracias amantes de la libertad en todo el mundo»

Junto con Lamelas, Trump anunció a Daniel Newlin, un exdetective de Florida, como su nominado para embajador en Colombia. Con una carrera de 28 años en la lucha contra delitos graves como el tráfico de drogas y la trata de personas, Newlin representa, según Trump, un «poderoso defensor de los intereses estadounidenses» en un país clave para la política exterior de Estados Unidos en Latinoamérica.

Quién es Lamelas

Con más de 20 años de experiencia en medicina de emergencia y servicios médicos de urgencias, Peter Lamelas es fundador y ex director ejecutivo de MD Now Urgent Care, una de las redes de atención médica de urgencias más grandes de Florida, la cual creció de seis clínicas a 42 bajo su liderazgo, convirtiéndose en un modelo de éxito empresarial en el rubro sanitario.

Además, fue miembro de la Junta Directiva de la Urgent Care Association of America y formó parte de la Junta de Medicina de Florida, nombrado por el ex gobernador Jeb Bush. Además, desempeñó un rol activo en la comunidad como comisionado municipal en Manalapan, Florida, y ha colaborado con diversas organizaciones sin fines de lucro en el sur de Florida.

Con respecto a su formación académica, Lamelas obtuvo su título de médico en la Universidad Central del Este y completó un MBA en la Nova Southeastern University. Su perfil incluye asesorías en inversiones a través de su vínculo con Legacy Ventures, demostrando una capacidad para operar tanto en el ámbito empresarial como en políticas públicas.

En el pasado, Donald Trump lo designó para formar parte de la Junta de Revisión de la Medalla al Valor del Departamento de Justicia, un puesto dedicado a reconocer el coraje de los socorristas en Estados Unidos.