Etiqueta: Europa

Reino Unido intenta «empujar a Europa a una masacre», aseguró Moscú

Reino Unido intenta «empujar a Europa a una masacre», aseguró Moscú

«Son muy conscientes del peligro» que implicaría el despliegue de tropas de la OTAN en Ucrania sostuvo la portavoz del Ministerio de RREE ruso.

María Zajárova

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Moscú se opone a un posible despliegue de un contingente de paz de países occidentales en Ucrania, ya que ello podría conducir a un conflicto directo con la OTAN, declaró este jueves la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, María Zajárova.

«Me gustaría llamar la atención una vez más sobre el hecho de que Rusia está categóricamente en contra de un escenario de este tipo, que podría conllevar un enfrentamiento directo entre Rusia y la OTAN«, afirmó.

En el mismo sentido, la vocera destacó que tal despliegue, «en realidad, es una intervención militar en Ucrania bajo la apariencia de una operación de mantenimiento de la paz». «Londres y París siguen tramando planes para una intervención militar en Ucrania. Todo esto está disfrazado de una especie de misión de mantenimiento de la paz», reiteró.

Los británicos son responsables del intento de intervención en Ucrania

«Los británicos son muy conscientes del peligro del juego geopolítico que se está desarrollando, por eso lanzan cobardemente la idea de despersonalizar los uniformes de los cascos azules, es decir, la ausencia de galones o signos distintivos que permitan identificarlos», continuó la funcionaria.

Según Zajárova, Londres intenta «empujar a Europa a una masacre». En este contexto, recordó que Reino Unido salió de la Unión Europea en 2016. «Ahora el sueño dorado, después de haber derribado la economía de la Unión Europea, es empujar también a todo el continente europeo a la ruina, y ellos mismos se unirán a la alianza anglosajona», afirmó.

El plan del Reino Unido y Francia

A mediados de marzo, la agencia Bloomberg reportó que Reino Unido y Francia tratan de elaborar un plan para brindar garantías de seguridad a Ucrania tras el conflicto con Rusia, que incluiría el despliegue de fuerzas de mantenimiento de paz.

Según personas familiarizadas con el asunto, el primer ministro británico, Keir Starmer, junto con el presidente francés, Emmanuel Macron, lideran las negociaciones entre 37 países de la Unión Europea, de la Mancomunidad y de Asia, para formar una «coalición de los dispuestos», que respaldaría a Kiev con fondos, tropas, aviones y buques de guerra si se alcanza un acuerdo de paz.

Mientras, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declaró que la presencia de tropas de la OTAN en suelo ucraniano, bajo cualquier bandera y en cualquier calidad, es una amenaza para Rusia, subrayando que Moscú no lo aceptará bajo ninguna circunstancia.

 

El rearme de Europa, ¿ilusión o realidad?

El rearme de Europa, ¿ilusión o realidad?

El refuerzo de las capacidades militares sin una estrategia común acatada por todos su miembros, podría provocar una tendencia a la fragmentación europea, debilitando la coherencia de la acción exterior de la Unión Europea y, en último término, ver el resurgir de antiguas disputas.

Armas en Ucrania. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El rearme europeo pareciera haber dejado de ser un elemento de ficción desde la invasión rusa a Ucrania en 2022. La percepción de una amenaza directa en su frontera oriental ha impulsado a los Estados miembros de la UE a incrementar su gasto en defensa y a fortalecer sus capacidades militares, y en el último tiempo, en repetidas oportunidades han declarado la necesidad de contar con un ejército europeo provisto de armas europeas. Dado que la última vez que Europa fue una potencia militar la cosa no terminó bien, cabe la pregunta: ¿podrán rearmarse y mantener/consolidar la unidad de Europa, o el rearme solo llevará nuevamente a un resurgir de las antiguas rivalidades?

Por lo pronto, la línea a seguir pareciera sugerir que el rearme se financia a través de recursos nacionales, fondos de la UE y el impulso a la industria militar, en un intento por disminuir la dependencia del armamento estadounidense. Sin embargo, esta autonomía es relativa. La UE sigue dependiendo en gran medida de EE.UU. en términos de tecnología militar, inteligencia estratégica y logística operativa. Más aún, la presencia de soldados y bases militares estadounidenses en Europa, establecida desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, refuerza la influencia de Washington sobre las decisiones estratégicas europeas y limita el margen de maniobra de la UE como un actor geopolítico autónomo.

El dilema europeo es claro: ¿puede el continente consolidar su defensa sin seguir dependiendo de EE.UU.? la respuesta parece negativa. Los países europeos ya no poseen el peso estratégico que tuvieron en el pasado y su fragmentación política dificulta la construcción de una autonomía real en materia de seguridad. Mientras la balanza de poder siga favoreciendo a EE.UU. en términos de capacidades militares y liderazgo en la OTAN, Europa seguirá atada a su tutela. Su desafío no es solo el rearme, sino también la capacidad de traducir su poder militar en influencia geopolítica efectiva sin depender de Washington.

En sus declaraciones, Trump pareciera alentar a los europeos a aumentar su gasto militar y poner su parte en la “defensa de los valores occidentales”.

No nos engañemos, la división del mundo entre la URSS y EEUU en 1945 mostró a las claras que, de la Segunda Guerra Mundial, ningún Estado europeo salió victorioso. El pronto enfrentamiento entre los otrora aliados, soviéticos y estadounidenses, dio un respiro a Europa. Washington decidió incentivar la reconstrucción económica europea –occidental- frente a la amenaza de Moscú y la ideología comunista, que prendía más fácil allí donde las condiciones de vida eran materialmente pobres.

Pero podría argumentarse que, más que como una defensa contra los soviéticos, las tropas estadounidenses que desde ese momento están en suelo europeo fueron, y son aún hoy, una garantía de seguridad para EE.UU., que evitaría así el surgimiento de algún otro Estado poderoso con deseos de dominar Europa y proyectarse más allá del Atlántico. Lo mismo hizo del otro lado, en el Pacífico, con Japón.

Si aceptamos esta premisa, reforzada por el hecho de que, con la caída de la URSS en 1991 y el fin de la historia y los conflictos en la humanidad, la ausencia de grandes amenazas, aún así EE. UU. no retiró sus tropas del continente, debiéramos preguntarnos nuevamente: ¿está Trump realmente dispuesto a incentivar el resurgir militar europeo? ¿qué consecuencias tendría ello para la distribución de poder global?

 

La Unión Europea respondió los aranceles de Estados Unidos con «medidas rápidas y proporcionadas»

La Unión Europea respondió los aranceles de Estados Unidos con «medidas rápidas y proporcionadas»

La administración de Donald Trump impuso aranceles hacia el acero y el aluminio europeos, los cuales entran en vigor este miércoles.

Unión Europea. Foto Unsplash

Fuente: https://www.canal26.com/

La Unión Europea (UE) impulsó este miércoles medidas «rápidas y proporcionadas» a las importaciones de los Estados Unidos, como respuesta a la entrada en vigor de los aranceles hacia el acero y el aluminio europeos que impuso el gobierno del republicano Donald Trump, los que definieron como «injustificados».

«La Comisión lamenta la decisión de EE.UU. de imponer tales aranceles, por considerarlos injustificados, perturbadores del comercio transatlántico y perjudiciales para las empresas y los consumidores, ya que a menudo se traducen en un aumento de los precios», señaló a través de un comunicado la Comisión Europea.

Además, esta misma Comisión Europea (CE) señaló que su reacción ante los aranceles del 25% impuestos por Estados Unidos a las importaciones de estos metales a nivel global ha sido «cuidadosamente calibrada» y sigue un enfoque en dos fases. En total, las contramedidas de la UE pueden afectar exportaciones estadounidenses por un valor de hasta 26.000 millones de euros, equiparando el impacto económico de los aranceles de EE.UU., que, según la CE, ascienden a 28.000 millones de euros.

Europa está abierta a llegar a un acuerdo con EE.UU.

De todos modos, el comunicado de la UE asegura que el viejo continente está abierto a llegar a un acuerdo con EE.UU. y la administración Trump para hallar una solución negociada. Recordaron, además, que las medidas anunciadas «pueden anularse en cualquier momento en caso de que se encuentre dicha solución».

«Las relaciones comerciales entre la Unión Europea y Estados Unidos son las mayores del mundo. Han aportado prosperidad y seguridad a millones de personas, y el comercio ha creado millones de puestos de trabajo a ambos lados del Atlántico», comentó Ursula von der Leyen, la presidenta de la CE, para luego lamentar «profundamente» esta medida estadounidense.

Los aranceles «son impuestos, son malos para las empresas y aún peores para los consumidores» y «perturban las cadenas de suministro, traen incertidumbre para la economía». En ese sentido, «están en juego puestos de trabajo. Los precios subirán. En Europa y en Estados Unidos».

Luego recalcó que la UE «debe actuar para proteger a los consumidores y a las empresas». Finalmente, Von der Leyen señaló que las medidas europeas se introducirán en dos etapas: comenzarán el 1° de abril y se aplicarán por completo el 13 del mismo mes, aunque durante ese período permanecerán «abiertos a la negociación».

 

Rusia rechaza el despliegue de tropas europeas en Ucrania: «Es una participación abierta, oficial y no disimulada»

Rusia rechaza el despliegue de tropas europeas en Ucrania: «Es una participación abierta, oficial y no disimulada»

Las autoridades del Kremlin fijaron su postura sobre la propuesta de paz de Europa y dejaron una serie de advertencias.

Soldados ucranianos en guerra contra Rusia. Foto: Reuters (Gleb Garanich)

Fuente: https://www.canal26.com/

Rusia desestimó la propuesta europea para conseguir la paz en Ucrania, que incluía el despliegue de tropas en territorio ucraniano. Según Moscú, no hay distinción entre fuerzas de la OTAN y los ejércitos de Francia y Reino Unido, explicó el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov.

Y remarcó: «Eso significará no una híbrida sino una participación abierta, oficial y no disimulada de los países de la OTAN en la guerra contra Rusia. No podemos permitirlo». La propuesta surgió de un supuesto consenso entre Keir Starmer, primer ministro británico, Emmanuel Macron, presidente de Francia, y Volodimir Zelenski, presidente de Ucrania

Incluso el presidente ucraniano planteó que la tregua incluya intercambio de prisioneros entre ambos bandos, en busca de retomar las conversaciones con las autoridades de Estados Unidos luego de su pelea con Donald Trump. «Estamos ante un intento de lograr a cualquier precio un respiro» para las Fuerzas Armadas ucranianas «e impedir el colapso del frente», dijo María Zajárova, portavoz de Exteriores.

Lavrov, por su parte, sumó que «Macron, en particular, con la ayuda de Starmer, llevarán pronto, según creo, a Zelenski a bajar la cerviz en Washington». Además, recordó que el plan pide detener las acciones militares durante un mes «como mínimo» en el aire, en el mar y en relación con la infraestructura energética, y durante ese plazo de tiempo «emplazar allí esas tropas».

«Seguirán siendo tropas de la OTAN (…). Esta discusión se lleva a cabo con un propósito hostil. No ocultan para qué las quieren», aseguró el funcionario.

Por otro lado, Putin mantiene que Ucrania no será excluida de las negociaciones, pero que Europa «no pinta nada» en esa mesa, en gran medida por su actitud irrespetuosa hacia Trump durante las elecciones presidenciales en EEUU.

Rusia descarta la presencia de tropas europeas en Ucrania

Con respecto a las tropas, aseguró que «no hay espacio para el compromiso» y que Moscú verá esas tropas «como veía la potencial presencia de la Alianza Atlántica en Ucrania». Y aclaró: «Nosotros, terminantemente, no nos quedaremos con los brazos cruzados».

«Y con respecto a estas, francamente, estúpidas acusaciones de que Rusia prepara una guerra contra Europa y Francia, Putin se ha pronunciado en varias ocasiones tachando esas ideas de sandeces sin sentido«, aseguró.

El ministro insistió en que Moscú «sólo quiere eliminar las causas primigenias de la situación que Occidente creó en Ucrania (…) para librar una guerra contra Rusia».

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, reiteró este jueves la negativa de Moscú a un posible despliegue de fuerzas europeas en el país vecino. «¿Acaso Rusia puede aceptar esto? Podemos dejar esta pregunta en el aire sin responderla directamente, porque la respuesta es absolutamente obvia», aseguró en su rueda de prensa telefónica diaria.

 

Un diario de EE.UU. afirma que la Hidrovía es la «superautopista» de la cocaína a Europa

Un diario de EE.UU. afirma que la Hidrovía es la «superautopista» de la cocaína a Europa

Así lo hizo The Washington Post. Señaló que la Hidrovía Paraguay-Paraná es una de las principales salidas de la droga. La cocaína llega a Hamburgo y Amberes, entre otros destinos.

La Hidrovía tiene un recorrido de más de 3.000 kilómetros.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Hidrovía Paraguay-Paraná discurre a lo largo de más de 3.300 kilómetros, conecta por lo menos 150 puertos de cinco países y funciona como la ruta comercial fluvial más importante del continente.

En 1992, los cinco países (Brasil, Bolivia, Paraguay, la Argentina y Uruguay) acordaron utilizar los dos ríos naturales que confluyen en la frontera entre la Argentina y Paraguay como vía de tránsito de bienes y dragarlos para permitir el tráfico comercial. Cada año, miles de buques portacontenedores, barcazas y otras embarcaciones bajan por las copiosas aguas marrones de la Hidrovía con millones de toneladas de carga hasta la Argentina y desde allí empalman con el Atlántico.

Pero ahora esa arteria crucial cumple una nueva función: se convirtió en una de las principales rutas para enviar a Europa cantidades récord de cocaína.

El auge del mercado de portacontenedores a nivel global permitió que los traficantes de drogas usufructuaran una ruta fluvial que hace apenas unos años hubiera parecido un sinsentido: bajar hacia el sur –en lugar de enfilar hacia el norte– desde pistas de aterrizaje en Bolivia hasta los puertos de Paraguay y, luego, al estuario del Río de la Plata.

La Hidrovía ahora sacia el creciente apetito europeo y mundial por la cocaína. Desde la pandemia, muchos de los contenedores detectados en los operativos antidrogas más importantes de Europa habían bajado por la Hidrovía. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), entre 2010 y 2021 se quintuplicaron las incautaciones de cocaína vinculadas con el sistema hídrico Paraguay-Paraná.

Sólo un ejemplo: el año pasado, luego de zarpar desde Asunción, un buque con más de 12 toneladas de cocaína navegó el Paraguay río abajo sin ser detectado. Uno de sus contenedores, que llevaba semillas de sésamo blanco para ocultar la droga, partió desde la capital paraguaya en mayo de 2023 y bajó hasta Uruguay, donde fue cargado por otro barco hacia Europa. La droga fue descubierta en el puerto de Hamburgo a comienzos de julio. Fue la mayor incautación fuera de Sudamérica de todo 2023.

Nueve días antes de cargar el contenedor con semillas de sésamo en el puerto de Asunción, los funcionarios paraguayos habían organizado un desfile para celebrar la llegada de cinco nuevos escáneres, cuatro de ellos de fabricación norteamericana y donados por Taiwán.

“Con esta poderosa flota de equipos de alta tecnología –postearon los funcionarios de aduana del país– Paraguay deja de ser país de tránsito fluvial para el crimen organizado”.

El enorme decomiso de Hamburgo cayó en el gobierno paraguayo “como un balde de agua fría”, dice un funcionario del gobierno que pidió mantener el anonimato porque no está autorizado a hablar del caso. “Fue un bochorno total”.

Los funcionarios se dieron cuenta de que la tecnología de punta no es la panacea. “Es el juego infinito del gato y el ratón”, dice Nicolás Benza, responsable del programa de control de contenedores de Unodc para el Cono Sur. “Ellos tienen recursos ilimitados, pero los nuestros son limitados”, añade.

Durante generaciones, los narcotraficantes concentraron su trabajo en torno al consumidor estadounidense y traficaban cocaína desde Colombia hasta América Central y Estados Unidos. El puerto brasileño de Santos a veces funcionaba como punto de partida alternativo desde América del Sur. Pero ahora que la industria de la cocaína está en expansión y los funcionarios de seguridad controlan mejor los puertos más vulnerables, los grupos criminales abrieron nuevas rutas y nuevos mercados.

Paraguay se ha convertido en un atractivo punto de tránsito. Es uno de los mayores exportadores mundiales de porotos de soja, carne vacuna y azúcar orgánica. El país, de menos de siete millones de habitantes, tiene la tercera flota de embarcaciones fluviales más importante del mundo, sólo superada por Estados Unidos y China.

Todos los contenedores que zarpan desde el puerto de Paraguay ahora tienen que pasar por un escáner. Pero según los investigadores, los narcotraficantes encuentran cada vez más maneras de eludir la tecnología, mezclando cocaína con líquidos, polvos y otros materiales para disfrazar la sustancia.

En junio, las autoridades paraguayas hallaron en un contenedor de Asunción con destino Amberes, Bélgica, más de cuatro toneladas de cocaína ocultas dentro de bolsas de azúcar que habían pasado por el escáner sin ser detectadas.

“Las puertas están abiertas de par en par”, señala Deny Yoon Pak, el fiscal a cargo de la causa de las semillas de sésamo. “¿Cuántos contenedores habrán pasado sin que tengamos la más mínima idea?”, se pregunta.

 

A principios de este mes, el organismo antidrogas de Paraguay anunció la suspensión de la cooperación con Estados Unidos y puso en peligro algunas de las investigaciones más importantes de tráfico de cocaína en el país. Una de las causas incluye la búsqueda del ciudadano uruguayo Sebastián Marset, el cerebro narco fugitivo que se hacía pasar por futbolista profesional y se cree que controla gran parte del tráfico de drogas por el río Paraguay.

 

Algunos exfuncionarios paraguayos consideran que la decisión del gobierno en Asunción está orientada a proteger a altos políticos paraguayos con vínculos con el narcotráfico.

Tras un artículo publicado por The Washington Post sobre el final de la cooperación bilateral en materia de combate del narcotráfico, el gobierno paraguayo dio marcha atrás con la decisión y dijo que planea fortalecer la colaboración con la Administración de Control de Drogas estadounidense (DEA).

Un viaje desde Asunción

Ya cayó la noche en el puerto al sur de Asunción: una grúa levanta un contenedor tras otro y los emplaza en el buque Josamo, que se dispone a zarpar. “¡Todavía no, todavía no!”, grita un miembro de la tripulación mientras le hace gestos con la mano al operador de la grúa para que siga, luego le da la señal de alto y el contenedor se desploma ruidosamente sobre la embarcación.

En pocas horas, el capitán y la tripulación del Josamo empezarán su travesía al sur hasta Uruguay, cargando contenedores que volverán a cargarse en buques más grandes rumbo a Europa y otros destinos.

La tripulación nunca descubrió cocaína a bordo. Aun así, el capitán siempre le pide a uno de los miembros de la tripulación –en este caso, Héctor Medina, de 37 años– que haga una verificación final a lo largo del buque. Con una linterna, Medina recorre túneles oscuros e inspecciona los intersticios entre los contenedores, buscando rastros de contrabando. Unas horas después, con el amanecer despuntando, el capitán anuncia que están listos para zarpar.

“Maniobras de partida”, dice el capitán, Néstor Riquelme, de 37 años. “Destino Montevideo”. El Jozamo zarpa con 292 contenedores y 12 tripulantes. El suelo vibra con el zumbido del motor mientras el buque se aparta de la costa y encara río abajo. El estrecho río discurre junto a pantanos y tierras agrícolas, y a veces se divisan caballos y vacas. Al día siguiente, un río desemboca en otro –el Paraguay se convierte en el Paraná– y el Josamo entra en la Argentina.

La embarcación pasa por la ciudad industrial de Rosario, que como es sabido es la cuna de Lionel Messi y de Ernesto “Che” Guevara. Es la tercera ciudad más importante de la Argentina y también uno de los puertos agrícolas más grandes del mundo.

En Rosario, el río tiene profundidad para buques de alta mar. Las cargas provenientes de Paraguay deben transbordar allí o en otros puertos más al sur antes de llegar al océano. Rosario se ha convertido en un polo para el despacho de cocaína a lugares tan remotos como Australia.

En agosto de 2022, las autoridades incautaron más de 1,5 toneladas de cocaína en un depósito rosarino. Los paquetes, hallados dentro de bolsas de pellets de maíz, estaban identificados con el logo de Louis Vuitton y destinados a España, señalaron los investigadores.

El depósito –un garage común y corriente– está situado en uno de los barrios más peligrosos de la ciudad santafesina, donde las bandas locales se disputan el control y convirtieron a Rosario en una de las ciudades más violentas de la Argentina.

El gobierno de Javier Milei, un libertario extremo y aliado del presidente electo norteamericano, Donald Trump, ordenó tomar enérgicas medidas contra el poder de los narcotraficantes en las calles y las cárceles de Rosario. Su gobierno dotó a la zona de recursos como buques de combate fabricados por Israel –otro aliado de la administración de Milei– para patrullar el movimiento de los narcotraficantes que operan en las aguas cerca de la ciudad.

Más al sur están Buenos Aires, el estuario del Río de la Plata y el mar abierto. Tras pasar por el canal, los buques viran al nordeste rumbo a Rotterdam, en Países Bajos, Amberes y Hamburgo.

 

Aumentaron 15% las exportaciones de gas por gasoductos de Rusia a Europa

Aumentaron 15% las exportaciones de gas por gasoductos de Rusia a Europa

Para todo el 2023, la cifra llegó a unos 28.150 millones de metros cúbicos, según un informe dado a conocer recientemente.

Gazprom

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las exportaciones de gas a Europa hechas a través de gasoductos de Rusia aumentaron más de 15 por ciento para llegar a 26.520 millones de metros cúbicos en los primeros diez meses de este año, informó este sábado la agencia de noticias TASS.

Para todo el año 2023, la cifra ascendió a unos 28.150 millones de metros cúbicos, según el informe.

En los primeros diez meses de este año, las exportaciones de gas por gasoductos de Rusia a Europa occidental y central a través de Ucrania totalizaron 12.850 millones de metros cúbicos, un aumento interanual del siete por ciento.

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, anunció que Ucrania no renovará su acuerdo de tránsito con el gigante del gas ruso Gazprom, que finalizará a finales de este año.

Los expertos dijeron que aunque una renovación del acuerdo de tránsito parece poco probable debido a las tensiones entre Rusia y Ucrania, los países de la Unión Europea aún podrían asegurar el gas ruso a través de subastas, reservas de capacidad y puntos de entrega de gas revisados.

Rusia acusa a Ucrania de sabotear el intercambio de prisioneros de guerra

Rusia acusó este sábado a Ucrania de sabotear el proceso de intercambio de prisioneros de guerra al concentrar su atención en el canje de combatientes de los «batallones nacionalistas».

«Actualmente, el régimen de Kiev está literalmente saboteando este proceso, que estaba institucionalizado y dando resultados, porque se centró en el intercambio de combatientes de los batallones nacionalistas», afirmó la portavoz del ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova, en comparecencia de prensa.

Estos batallones ucranianos, integrados por voluntarios, fueron las unidades más combativas de la Fuerzas Armadas de Ucrania desde el comienzo de la guerra. Al inicio del conflicto no formaban parte del Ejército de Ucrania, pero más tarde se han incorporado a las Fuerzas Armadas de Kiev.

Según Moscú, este año en el marco de los canjes la parte rusa propuso entregar a Ucrania 935 prisioneros de guerra, de los cuales Kiev solo aceptó 279, siempre según la información facilitada por Rusia.

La diplomática añadió que Moscú insistió en la necesidad de reanudar el diálogo constructivo y agilizar el proceso de intercambio de prisioneros de guerra.

«Hay una vía directa si quieren recuperar a sus prisioneros de guerra, todos los canales para ello están institucionalizados y funcionando, (los ucranianos) simplemente no quieren hacerlo», subrayó.

Zajárova recordó que desde 2022 se han efectuado más de 45 intercambios de prisioneros de guerra entre Rusia y Ucrania, durante los cuales cada parte recuperó unos 3.000 militares.

 

«Rodeada de un arco de fuego»: una guerra entre Irán e Israel tendría «consecuencias fuertes» para toda Europa

«Rodeada de un arco de fuego»: una guerra entre Irán e Israel tendría «consecuencias fuertes» para toda Europa

La Unión Europea recalcó que el entorno de seguridad del continente «ha cambiado dramáticamente» entre la invasión rusa a gran escala de Ucrania y el conflicto en Oriente Medio.

Iraníes se manifiestan contra Israel alzando retratos y banderas propias y palestinas, en Teherán, Irán. Foto: EFE

Fuente: https://www.canal26.com/

Mientras la incertidumbre de la comunidad internacional crece por una posible guerra entre Israel e Irán, el alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, advirtió que un conflicto bélico de tal tamaño tendría graves consecuencias sobre el Viejo Continente.

En la Conferencia de Seguridad y Defensa Europea que se celebra en Bruselas, el diplomático español dijo: «Si por accidente o por voluntad fuera a haber una guerra total entre Israel e Irán, entonces las consecuencias serían todavía más fuertes para todos nosotros«.

Recordó el conflicto iniciado con el «ataque terrorista de Hamás, seguido del ataque de las Fuerzas de Defensa de Israel, fuerzas israelíes contra Gaza y después Líbano y ahora represalias de un lado y otro entre Irán e Israel». Además, se refirió a otros conflictos como Sudán y el Sahel, y dijo que Europa está «rodeada de un arco de fuego desde Gibraltar hasta el Báltico».

Si la coyuntura empeora «implicando instalaciones nucleares, de producción de petróleo, quizá con tropas sobre el terreno en la guerra en Líbano, entonces la situación de seguridad de Europa sería realmente peligrosa«, comentó.

Solo un acuerdo político puede llevar una «paz justa» a Oriente Medio

Josep Borrell afirmó que solo un acuerdo político puede solucionar el conflicto en Oriente Medio y abogó por dar los primeros pasos hacia una «paz justa» como «única garantía de seguridad a largo plazo», que «no será fácil».

La guerra en Gaza supera ya el año, la «más larga de la historia» de Israel, pero «un horror no puede justificar otro», advirtió sobre la ofensiva militar israelí en respuesta al ataque a Israel por parte del grupo islamista Hamás. «Y se ha multiplicado por diez, quizás por cincuenta, y aumenta cada día», apuntó Borrell, dado que «el nivel de ayuda humanitaria es el más bajo desde que empezó la guerra», con una «política deliberada de limitarla».

En este contexto, consideró que «solo un acuerdo político que permita construir la paz, (…) basado en el reconocimiento mutuo de unos y otros», en referencia a los dos estados, puede dar a Israel «la seguridad que busca» y que «no va a venir de una guerra permanente

 

Victoria Villarruel, en Europa: visita España y después al papa Francisco

Victoria Villarruel, en Europa: visita España y después al papa Francisco

La vicepresidente primero llegará a España para reunirse con líderes del Partido Popular y participar de una conferencia sobre terrorismo organizado. El viernes tendrá un encuentro con el sumo pontífice en el Vaticano.

Victoria Villarruel inició este lunes su primera gira al exterior.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

EL TURISMO NO TERMINA EN EL EJECUTIVO

La vicepresidente Victoria Villarruel llegó este lunes a España, en el inicio de su primera gira al exterior. Mantendrá reuniones con empresarios y politicos. Luego tendrá un encuentro privado con el Papá Francisco en el Vaticano.

La agenda oficial se iniciará el lunes 7, cuando Villarruel se reúna por la mañana con el presidente del Senado español, Pedro Rollán Ojeda. Por la tarde, tendrá una audiencia con el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand, en Salamanca. Luego participará este martes de una conferencia sobre terrorismo organizada por la ONU y el gobierno de Pedro Sánchez

La administración de Milei y la de Pedro Sánchez mantienen una total falta de sintonía, por lo que la vicepresidenta no se verá con funcionarios del gobierno de España.

El miércoles 9 de octubre, en tanto, Villarruel pasará por el Palacio de Liria, donde recorrerá la exposición «Cartas de Colón-América en la Casa de Alba», que exhibe parte del patrimonio americano conservado en la colección familiar, y que incluye 24 autógrafos de Cristóbal Colón.

Más tarde participará de una recepción ofrecida por el embajador argentino en España, Roberto Bosch, en la Residencia Argentina.

Para finalizar su paso por suelo español, el viernes 11 compartirá un almuerzo en Madrid con empresarios argentinos y españoles en la Embajada argentina.

La agenda concluirá el lunes 14 de octubre con el encuentro con el papa Francisco, con quien mantendrá una audiencia oficial privada en la Sala Pablo VI de la Santa Sede.

La vicepresidente viajó junto a dos colaboradoras en vuelo de línea y tenía previsto hacer lo mismo para trasladarse posteriormente a Italia, para la audiencia privada con Jorge Bergoglio. A la agenda propia doméstica que viene ejecutando Villarruel -que genera malhumor en la Casa Rosada- le sumó ahora un capítulo internacional que puede alimentar las suspicacias que anidan en el entorno más cercano al presidente.

 

Inundaciones en Europa: 18 muertos, destrozos y miles de evacuados

Inundaciones en Europa: 18 muertos, destrozos y miles de evacuados

La tormenta Boris azota el centro y el este europeo, generando apagones y graves daños materiales. Rumania es el país con más personas fallecidas.

Europa bajo el agua. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Las lluvias torrenciales de la tormenta Boris dejaron al menos 18 muertos, ocho desaparecidos, miles de evacuados, cientos de miles de personas sin electricidad y grandes daños materiales en las históricas inundaciones de Europa Central y Oriental.

Mientras que Rumania es el país con más fallecidos (siete), en República Checa se contabilizan todos los desparecidos.

Rumania

En el condado oriental de Galati, la región más afectada de Rumania, las intensas lluvias causaron cuantiosos daños y dejaron sin electricidad a 25.000 personas. Unas 5.000 viviendas fueron dañadas. Las autoridades confirmaron la muerte de siete personas en esa región en los últimos dos días y los evacuados se cuentan por cientos.

Las autoridades nacionales y locales desplegaron un amplio dispositivo para rescatar y atender a las personas atrapadas, e instalaron campamentos y viviendas modulares para los afectados. El presidente Klaus Iohannis mostró solidaridad con los afectados y señaló que esta tormenta es un nuevo ejemplo de los efectos del cambio climático.

«El cambio climático aumenta el riesgo asociado a los fenómenos ciclónicos y a las inundaciones que provocan. Dada la creciente frecuencia de estos fenómenos, es imperativo acelerar los proyectos de infraestructura crítica destinados a reducir los riesgos», aseguró.

Polonia

El temporal se cobró allí la vida de cuatro personas y el gobierno de Donald Tusk ya preparó fondos de emergencia y solicitó ayuda europea. El Ejecutivo polaco también declaró zona catastrófica varios distritos de las regiones sureñas más afectadas: Baja Silesia, Silesia y Opole. Además, se están movilizando fuerzas adicionales para combatir las inundaciones, mientras que unas 1.600 personas ya han sido evacuadas.

Cuando aún persisten las fuertes lluvias en varios puntos de la mitad sur de Polonia, la atención de los servicios de emergencia se dirige ahora a la contención de los ríos desbordados, y en especial el embalse de Pilchowice (sur), que comenzó a desbordarse y obligó a evacuar más de 3.000 vecinos.

Austria

El azote del Boris causó crecidas en los ríos no vistas en décadas y obligó a declarar a uno de los nueve estados federados, Baja Austria, como zona catastrófica. Hasta el momento se confirmaron cuatro fallecidos: un bombero, dos ancianos que murieron ahogados en sus hogares y también se halló un cuerpo sin identificar en un lago.

Las masas de agua destruyeron a 12 presas en Baja Austria, mientras que 12.000 hogares están sin electricidad y en 23 localidades no hay agua potable. Unas 800 personas fueron rescatadas en helicópteros en las últimas horas en Baja Austria, el estado federado más grande y poblado de la república alpina.

Más de 2.400 soldados participan en las labores de emergencia, mientras que el transporte ferroviario y algunas líneas de metro en Viena fueron suspendidas. El presidente Alexander Van der Bellen canceló su viaje a la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York debido al desastre.

República Checa

La República Checa también sufre los estragos del temporal, especialmente en el norte, donde más de 50.000 hogares quedaron sin electricidad. Las autoridades informaron de tres persona ahogadas y ocho desaparecidas, mientras que la cifra de evacuados asciende a 12.000 en todo el país.

Las persistentes lluvias desde el jueves hizo que se desbordaran muchos ríos y arroyos, y actualmente hay decenas de lugares que tienen declarado el tercer grado (el máximo) de actividad de riadas, sobre todo en la región nororiental de Moravia-Silesia.

La ciudad de Litovel, que cruza el río Morava, se encuentra inundada en un 80%. «Estamos aislados del mundo, de momento aquí nadie puede entrar ni salir, sólo los bomberos, porque en algún lugar el agua ya supera el metro de altura», señaló el alcalde de la localidad, Viktor Kohout.

Más de 12.000 personas han sido evacuadas en el país, donde hay cientos de miles de hogares sin luz. Las crecidas de los ríos Odra, Opava y Novohradka siguen siendo una amenaza. El primer ministro Petr Fiala advirtió sobre el riesgo de contaminación del agua y pidió a los ciudadanos tomar precauciones.

Hungría

Las autoridades advirtieron de que el río Danubio podría alcanzar en las próximas horas niveles cercanos a los récords históricos. El Ejército desplegó equipos especializados para reforzar la protección contra las inundaciones, y el alcalde de Budapest aseguró que están preparados para enfrentar una de las crecidas más graves en años.

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, anunció este lunes que posponía todos sus compromisos internacionales para hacer frente a la situación.

Eslovaquia

Bratislava, la capital de Eslovaquia, declaró el estado de emergencia.

Milei llegó a Europa, donde le esperan premios y algunos desplantes

Milei llegó a Europa, donde le esperan premios y algunos desplantes

El presidente Milei comienza su novena gira internacional en seis meses de gobierno. Recibirá algunas distinciones, pero no pudieron concretarse las reuniones con el Rey de España y el canciller alemán.

Milei llegó a Madrid para dar comienzo a su gira Europea: España

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei aterrizó hoy en Madrid, para emprender la segunda etapa de su gira internacional. En esta oportunidad, en lo que configura su novena salida del país en seis meses de gestión, atenderá compromisos en España, Alemania y República Checa.

El jefe de Estado partió ayer jueves a las 19.33, desde el Aeroparque Jorge Newbery, luego de haber encabezado el acto por el Día de la Bandera en Rosario y de haber recibido a cuatro gobernadores del Partido Justicialista y del radicalismo.

Tras una escala técnica en la isla de Gran Canaria, el avión presidencial ARG 01 despegó rumbo a Madrid a las 11.13 (hora local), para tocar pista en el sector militar del aeropuerto internacional de Barajas a las 14.35 (hora local, las 9.35 de nuestro país).

Si bien, antes de dejar el país tenía previsto reunirse con el -aún- asesor Federico Sturzenegger para preparar su desembarco en el Gabinete, debió reprogramar el encuentro por un malestar de salud. En el viaje de vuelta desde Rosario, el Presidente se descompuso a raíz de la ingesta de dos medialunas que comió en la ciudad santafesina. Milei tiene previsto regresar a la Argentina el martes 25 de junio.

Un tensa relación con España

Ya en Madrid, el mandatario se reunirá se reunirá con la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, quien lo condecorará con la Medalla Internacional de la Comunidad madrileña, como primera actividad, y por la tarde, será premiado por el Instituto Juan de Mariana en el marco de la Cena de la Libertad en el Casino de Madrid, durante la Semana de la Libertad.

Este premio que le otorgará Díaz Ayuso fue tema de debate en Madrid. La principal fuerza opositora a Ayuso, Más madrid, le envió una carta a la presidenta de la Comunidad para recordarle que la Ley 2/2024 establece que las Distinciones Honoríficas solo se le otorgan a mandatarios que realicen visitas oficiales. La del libertario, claramente, no lo es. “Ha sido publicitado como una visita privada con el objetivo de recibir personalmente una condecoración por parte de un espacio de propaganda ideológica extremista contrario a la justicia social”, indicó el partido y concluyó: “no se cumple, por tanto, el requisito material para la concesión del reconocimiento previsto en la ley madrileña”. Lo mismo denunció el portavoz del PSOE, Juan Lobato, en la Asamblea de Madrid y apuntó contra Díaz Ayuso. «Se quedó con las ganas de ir al congreso de los ultras en Madrid y ahora se quiere quitar esas ganas dándole una medalla en nombre de todos los madrileños a quien insulta y ataca a España. El rey no lo recibe y usted le premia”, señaló.

Claro, porque el primer desplante que le espera en Europa es el del Rey de España. Ya que el anhelo de Milei de ser recibido por el rey Felipe VI se vio frustrado por sus insultos a Sánchez. La petición fue cursada por la Casa Rosada hace un mes, pero en medio de la crisis diplomática nunca obtuvo respuesta. El argumento que dejó trascender la corona es que las relaciones exteriores son “competencia exclusiva” del Ejecutivo. Es decir, de Sánchez a quien Milei califica como “calaña atornillada al poder”. Más allá de la justificación protocolar, en el conflicto diplomático, la Casa Real está alineada con Sánchez, a tal punto que fue quien dispuso el retiro en forma permanente de la embajadora María Jesús Alonso Jiménez de Buenos Aires tras las descalificaciones al mandatario y su esposa, Begoña Gómez.

En Alemania, se canceló la reunión con Olaf Scholz

El sábado Milei tiene previsto visitar Hamburgo, en la República Federal de Alemania, donde será galardonado con la medalla Hayek, que se otorga en referencia al Nobel de economía Frederic von Hayek, y también disertará durante 50 minutos.

Berlín será la segunda parada en el itinerario alemán del mandatario. Allí se esperaba una reunión bilateral con el canciller de la República Federal de Alemania,Olaf Scholz, pero en su lugar habrá una “corta visita de trabajo” entre ambas delegaciones, según la portavoz del Ejecutivo alemán, Christiane Hoffmann.

Hubo un corto circuito por las declaraciones de Scholz respecto de los dichos de Milei sobre Pedro Sanchez. El canciller alemán consideró que el comportamiento de Milei fue «falto de gusto».

La funcionaria de Scholz reveló que inicialmente estaba programado un recibimiento con honores militares en la Cancillería, una bilateral y una posterior rueda de prensa, que ahora no se concretará.

Consultada sobre la razón del cambio de agenda, Hoffman solo se limitó a decir que tenía “buenas razones” para “no entrar en detalles” y que si bien consideran que “es bueno que se puedan celebrar reuniones de prensa, no siempre es posible”. En la Casa Rosada, no quisieron entrar en polémica, le restaron importancia al formato del encuentro y aseguraron que “lo importante es que se verán las caras”.

El cierre en República Checa

Finalmente, el lunes 24 de junio el jefe de Estado viajará a República Checa para entrevistarse el Primer Ministro, Petr Fiala, (10.30) y reunirse con empresarios en Praga.

En horas del mediodía, recibirá el Premio del Instituto Liberal, en una ceremonia que tendrá lugar el Palacio Zofin de la capital checa, por su contribución al desarrollo del pensamiento liberal.

Como última actividad de la gira, visitará en privado al Presidente de la República Checa, Petr Pavel, en la previa a la vuelta al país.