Etiqueta: fallo

Cuál será la estrategia del Gobierno ante el fallo contra YPF

Cuál será la estrategia del Gobierno ante el fallo contra YPF

El gobierno de Javier Milei respondió al fallo que pretende obligar al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de la petrolera a los dos fondos de inversión.

En una carta enviada a la magistrada

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La jueza federal de Nueva York Loretta Preska ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de la principal empresa estatal del país, YPF, para pagarle a dos fondos buitres más de USD 16.000 millones.

Ante está medida que atenta contra la soberanía Argentina, el gobierno de Javier Milei pidió suspender el fallo que pretende obligar al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de la petrolera a los dos fondos de inversión que iniciaron una demanda contra el país por la expropiación de la compañía en 2012.

En una carta enviada a la magistrada, el gobierno del presidente Javier Milei le anticipó también que presentará una “apelación formal” en los próximos días.

En su presentación, la Argentina destacó que el gobierno estadounidense ha apoyado su postura y argumentó que conceder la suspensión es “crucial”.

Este lunes, Preska ordenó a YPF entregar el 51 por ciento de sus acciones para compensar a dos fondos que denunciaron haber sido perjudicados durante la expropiación de la empresa en 2012.

Según informó Sebastián Maril, director de Latam Advisors y especialista en los juicios que afronta la Argentina en el exterior, en su presentación la Argentina advierte que, de no ser otorgada la apelación, acudirá a un tribunal superior para conseguirla.

Además, la recuerda a la magistrada que el Gobierno de los EE.UU. apoyó al país y es crítico de que se otorgue la suspensión.

“La República Argentina solicitó a la jueza Loretta Preska la suspensión del fallo que ordena la transferencia de sus acciones de YPF a los acreedores judiciales”, precisó Maril.

Fuentes de la Casa Rosada aclararon que el gobierno argentino no se sentará a negociar con el fondo Burford Capital hasta que no haya resolución definitiva al pleito legal.

La estrategia es apostar a disputar el monto final de la sentencia -calculada en USD 16.000 millones- porque aseguran que hay razones legales para reducirla, según fuentes cercanas a la Casa Rosada.

La Procuración del Tesoro, incluso, podría pedir la suspensión del fallo de Preska directamente a la corte de apelaciones, que es una segunda instancia.

En la Casa Rosada mencionan que la sentencia, tal como fue determinada por la jueza, es de “cumplimiento imposible”.

“No hay posibilidad alguna de acatar ese fallo mientras sea solamente una decisión de primera instancia”, dijo una fuente oficial.

El caso de YPF es considerado único por su magnitud y las circunstancias que lo rodean, incluyendo la expropiación y la posterior demanda judicial.

No existen antecedentes de un fallo de estas características en la jurisprudencia estadounidense.

Es que se trata, nada menos, que de ordenarle a un país soberano entregar las acciones de una empresa estratégica estatal, una cuestión delicada y que trasciende la letra jurídica para convertirse en cuestión de Estado, explicaron fuentes del sector petrolero a Noticias Argentinas.

Fuentes de la diplomacia indicaron que el caso también le preocupa al gobierno de Donald Trump, por el hecho de que la justicia de su país está «atacando» a un aliado clave, como Javier Milei.

Antecedentes de nacionalización de compañías petroleras en Latinoamérica

En América Latina existen antecedentes sobre procesos similares a lo que ocurre con YPF en Argentina.

En particular, en lo que respecta a la nacionalización o estatización de empresas energéticas.

En México, con Pemex, y Venezuela, con PDVSA, han tomado medidas similares a la expropiación que decidió Cristina Kirchner en 2012, cuando Axel Kicillof era su ministro de Economía.

En el caso de Brasil, con Petrobras, adoptó un modelo mixto, conviviendo con empresas privadas y bajo la regulación de un organismo estatal.

En algunos casos, como Argentina con YPF, se ha observado un proceso de privatización seguido de una re-estatización parcial o la búsqueda de un mayor control estatal.

 

Axel Kicillof habla sobre el fallo por YPF

Axel Kicillof habla sobre el fallo por YPF

El gobernador bonaerense encabeza este martes una conferencia de prensa para hablar sobre el dictamen de la jueza Loretta Preska que ordenó a la Argentina a entregar el 51% de las acciones de la empresa petrolera.

Axel Kicillof

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Axel Kicillof encabeza este martes una conferencia de prensa para hablar sobre el fallo de la jueza Loretta Preska que ordenó a la Argentina a entregar el 51% de las acciones de la empresa YPF. En su rol de ministro de Economía durante el gobierno de Cristina Kirchner, el actual gobernador de Buenos Aires fue el encargado de realizar la expropiación de la empresa para quitarle el control a Repsol.

El mandatario provincial ya había hecho una mínima mención sobre el tema en las últimas horas a través de una publicación en X en la que indicó: “Una jueza de los Estados Unidos, sucesora del inolvidable Juez Griesa, acaba de decidir de nuevo en contra de la Argentina y a favor de los fondos buitre, exigiendo que el Estado argentino —¡soberano!— entregue el 51% de las acciones y el control de YPF. Se trata de un disparate jurídico y de una intolerable intromisión sobre nuestra soberanía“.

“Lo más grave y sorprendente no es el fallo ni el comportamiento de esta jueza; lo más peligroso es que el propio presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y proteger”, continuó.

YPF: Axel Kicillof cuestionó el fallo contra la Argentina y le contestó a Javier Milei

YPF: Axel Kicillof cuestionó el fallo contra la Argentina y le contestó a Javier Milei

Lo hizo a través de un posteo en sus redes sociales. Calificó la decisión de la jueza Loretta Preska como «un disparate» y acusó al presidente de “ponerse del lado de los poderes extranjeros y no de los intereses nacionales”.

Axel Kicillof respondió a las acusaciones de Javier Milei.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A través de posteo titulado «La entrega avanza», Kicillof analizó el fallo dictado por la jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York. «Se trata de un disparate jurídico y de una intolerable intromisión sobre nuestra soberanía. Pero lo más grave y sorprendente no es el fallo ni el comportamiento de esta jueza; lo más peligroso es que el propio presidente argentino elija ponerse del lado de los poderes extranjeros y no del lado de los intereses nacionales que debe representar y protege», afirmó desde su cuenta de X.

Con el foco puesto en Milei, Kicillof sumó: «No hace falta una investigación muy profunda para advertir el vínculo entre la pasión norteamericana de nuestro presidente y esta noticia. Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo; se nota mucho…»

Kicillof hizo referencia también a la entrevista que Milei le concedió el domingo a la señala de streaming Neura: «Casualmente anoche, el Presidente estuvo varias horas paveando en una canal de streaming disfrazado con un mameluco de la empresa que quiere entregar y cuya importancia estratégica ignora completamente».

Y luego agregó: «A esta altura, qué duda cabe de que este Gobierno ‘Nacional’ no defiende a la Argentina: defiende los intereses de los Estados Unidos y de las finanzas y las empresas extranjeras. Al respecto, su candidato en la Provincia (en referencia a José Luis Espert) lo acaba de confesar sin disimulo: aspiran a privatizar YPF.

En otro de los párrafos de su posteo, el gobernador bonaerense advirtió que «otra vez está en peligro un factor crucial para el futuro de nuestro país», por lo que este martes ofrecerá una conferencia de prensa desde las 18.

Al pronunciarse sobre la estatización de YPF en 2012, Kicillof destacó: «Fue una de las decisiones más importantes de nuestra historia reciente, valientemente tomada por el gobierno de Cristina Kirchner y respaldada en el Congreso de la Nación por casi todas las fuerzas políticas”.

“Desde su recuperación, la empresa volvió a producir, invertir, crecer y generar empleo. Vaca Muerta se convirtió en un potencial que todos reconocen porque se recuperó YPF. Sobre todo, YPF volvió a estar al servicio del desarrollo nacional. Ahora vienen por eso”, reivindicó Kicillof, que en aquel momento era ministro de Economía.

Y concluyó: “Frente a esta nueva agresión de los buitres, que cuenta ahora con la complicidad del ‘topo en la Casa Rosada’, desde la Provincia de Buenos Aires respondemos: YPF no se vende».

 

Javier Milei culpó a Axel Kicillof por el fallo de YPF y dijo que apelará

Javier Milei culpó a Axel Kicillof por el fallo de YPF y dijo que apelará

El presidente adelantó que presentarán una apelación para «defender los intereses nacionales» contra el dictamen de la jueza federal de Nueva York, Loretta Preska, que estipula que la empresa petrolera debe entregar el 51% de sus acciones.

El presidente Javier Milei apuntó con dureza contra el gobernador bonaerense Axel Kicillof.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Desde sus redes sociales, Milei se refirió al tema luego de que Preska ordenara al Estado transferir el 51% de las acciones Clase D de la compañía a los fondos buitre beneficiarios del fallo contra la Argentina por la nacionalización de la empresa en 2012. Su posteo se convirtió en la primera reacción pública del Ejecutivo, en medio del hermetismo de la Casa Rosada por una decisión de alto impacto político y económico.

«Un fallo contra Kicillof», fue el título del posteo publicado por el Presidente en su cuenta de X. Allí descargó su furia contra quien en su momento era el ministro de Economía e impulsó la estatización de la petrolera de capitales mixtos. «Haber llegado a esta situación del país es responsabilidad directa del inútil soviético», afirmó el libertario, tras recordar que aquella decisión se tomó durante «la segunda presidencia de la condenada de CFK».

«Lamentablemente, no le alcanzó con arruinar la economía argentina, así que ahora se está encargando de destruir la provincia de Buenos Aires», agregó el mandatario sobre Kicillof, a quien ya había insultado y calificado de «pichón de Stalin» en el cierre del Congreso de La Libertad Avanza en La Plata.

Milei confirmó que el Gobierno apelará «este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales». Y sumó: «Pasaron más de diez años y los argentinos seguimos sufriendo las consecuencias del peor gobierno de la historia argentina».

En el cierre del posteo, el Presidente volvió a descalificar a Kicillof: «Yo les avisé que el soviético es un p…»

Según el fallo de Preska, la Argentina deberá depositar en un plazo de 14 días la totalidad de su paquete accionario mayoritario de YPF S.A. (51 % Clase D) en una cuenta de custodia del Bank of New York Mellon para saldar una sentencia firme de 16.100 millones de dólares a favor de Petersen Energía y Eton Park, fondos que demandaron al Estado por la nacionalización de 2012.

La magistrada estadounidense aplicó la excepción comercial de la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA) y los artículos de ejecución del CPLR y el UCC neoyorquinos, rechazó los argumentos de inmunidad planteados por el Gobierno y consideró plenamente transferibles las acciones, pese a la prohibición contenida en la Ley 26.741 de estatización.

La medida dispuesta por Preska forma parte de la causa impulsada por el fondo Burford Capital, que compró los derechos de litigio del Grupo Petersen Energía e IEASA (ex Enarsa) y del Eton Park Capital Management, para reclamar una millonaria indemnización por presuntas irregularidades en el proceso de nacionalización.

 

El Gobierno apelará el fallo que impide limitar el derecho a huelga

El Gobierno apelará el fallo que impide limitar el derecho a huelga

Desde la Casa Rosada insistirán con la medida que fue frenada por la Justicia y hasta especulan con enviar proyecto de ley al Congreso. La CGT celebró el fallo.

El gobierno de Milei apelará el fallo de la Justicia. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

! VIVA LA LIBETAD CARAJO ¡

“Se va a apelar, pero est

 

e fallo no modifica nada. Esto es así porque todavía rige la cautelar de la Sala de Feria de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo sobre la aplicabilidad de lo dispuesto en el ‘Título IV TRABAJO’ del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/23”, explicaron fuentes oficiales.

Desde el Gobierno le bajaron el tono a la discusión, porque consideraron que la decisión judicial “no modifica nada en la práctica”. A pesar de esta situación, aseguraron que insistirán con la medida. “Era previsible, sabíamos que la Justicia iba a actuar así”, dijo un funcionario.

Para un sector del propio gobierno, la única posibilidad que tiene el oficialismo para implementar esta reglamentación es enviar un proyecto de ley al Congreso.

La CGT celebró la suspensión del decreto que limita el derecho a huelga

La CGT celebró este lunes, a través de un comunicado oficial, que la Justicia hizo lugar a la cautelar para que quede sin efecto el decreto que había emitido el Gobierno nacional para limitar el derecho a huelga.

El fallo, que suspendió los artículos 2 y 3 del DNU 340/25, fue celebrado por la central obrera, que destacó la «correcta estrategia» que viene siguiendo la central para «no permitir el avance del Ejecutivo sobre los derechos conquistados».

Previamente, se había aceptado la cautelar que había presentado en la misma línea el sindicato de estatales ATE, que pertenece a la CTA Autónoma.

La jueza Moira Fullana, a cargo del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nº3, dispuso «suspender provisoriamente» los artículos mencionados «hasta tanto se dicte sentencia definitiva».

La CGT se había presentado ante la Justicia del trabajo para denunciar el decreto y solicitar un pedido de amparo para declarar la invalidez constitucional.

Entre los fundamentos del amparo, la CGT sostuvo que el DNU del presidente Javier Milei reglamenta de manera restrictiva el derecho de huelga, al ampliar arbitrariamente la lista de actividades consideradas «servicios esenciales» e imponer niveles mínimos de prestación (del 75% al 50%) que, según plantearon, en los hechos imposibilitan el ejercicio legítimo de las medidas de fuerza.

La central obrera subrayó que la medida viola el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, los Convenios 87 y 98 de la OIT, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otras normas con jerarquía constitucional que garantizan la libertad sindical y el derecho a la huelga.

 

Un fallo judicial obligó a una empresa a reconocer la soberanía argentina en las Islas Malvinas

Un fallo judicial obligó a una empresa a reconocer la soberanía argentina en las Islas Malvinas

El juez Guillermo Patricio Canepa ordenó a Cruiseline S.R.L. dejar de promocionar al territorio insular como inglés.

Islas Malvinas. Foto: Cancillería Argentina.

Fuente: https://www.canal26.com/

La cuestión de la soberanía de las Islas Malvinas siempre está presente tanto en el Reino Unido como en la República Argentina. Un nuevo episodio relativo a este tema tuvo lugar luego de un fallo reciente del juez Guillermo Patricio Canepa.

La controversia comenzó por anuncios de la empresa turística Cruiseline S.R.L. que promocionaban a las Islas Malvinas como territorio del Reino Unido. Ante este contexto, los abogados demandantes denunciaron a la compañía de cruceros por publicidad ilícita.

En los sitios web de la empresa se ofertaban cruceros con itinerarios que incluían las Islas Malvinas y las Georgias del Sur, identificando al Reino Unido como país de destino. Además, en algunos casos se utilizaba la denominación «Port Stanley», en referencia a Puerto Argentino, lo que el juez consideró un intento de reforzar la imagen británica del territorio.

Los letrados que llevaron a cabo la denuncia argumentaron que las publicidades no solo eran engañosas al inducir a confusión sobre la soberanía de las islas, sino que también afectaban la dignidad del pueblo argentino y deshonraban a los que lucharon por las Malvinas.

Ante esta situación, el magistrado ordenó a Cruiseline S.R.L corregir sus publicidades, especificando que las Islas Malvinas, así como las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur, deben ser anunciadas como parte de la República Argentina. Esta decisión se ampara en la constitución y leyes nacionales que afirman la soberanía argentina sobre estos territorios, a pesar de la ocupación británica.

Una resolución que reafirma la dignidad de los excombatientes en las Islas Malvinas

Canepa sentenció que las publicidades eran contrarias al orden jurídico argentino y a la dignidad colectiva, ordenando a la empresa ajustar toda publicidad futura bajo estas directrices en un plazo de 5 días.

Cruiseline S.R.L. alegó que solo actuaba como intermediaria en la comercialización de los pasajes y que no tenía control sobre la información proporcionada en los anuncios. Sin embargo, el juez Guillermo Patricio Canepa rechazó esta defensa, argumentando que la empresa participa activamente en la cadena de comercialización y tiene responsabilidad directa sobre el contenido publicado en sus plataformas.

Además, el juez recalca que cualquier omisión o inexactitud en las publicidades que pueda llevar a confusión o engaño sobre la ubicación geográfica de los destinos turísticos es considerada ilícita.

 

 

El Procurador le pidió a la Corte Suprema que suspenda un fallo

El Procurador le pidió a la Corte Suprema que suspenda un fallo

Pidió a Horacio Rosatti que suspenda el fallo que establece que las causas nacionales pueden ser apeladas ante el Tribunal Superior de Justicia porteño.

El procurador Eduardo Casal envió una carta al presidente de la Corte.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A través de una nota, el Procurador general de la Nación, Eduardo Casal, le pidió al presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, que suspenda la aplicación de un fallo que el máximo tribunal dictó a fin de año en el que estableció que las causas nacionales pueden ser apeladas para su revisión al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires.

El fallo, denominado «Levinas», supone que tras la intervención de una Cámara Nacional se puede apelar ante el Tribunal porteño antes de la Corte nacional.

La resolución fue dictada por mayoría y lo que hace es ratificar el traspaso de la justicia nacional a la Ciudad de Buenos Aires.

La sentencia generó mucho malestar en la justicia nacional porque entienden que es inconstitucional. Inclusive la de Casal no será la única presentación ante la Corte Suprema, sino que habrá otras.

La carta

En la nota enviada a Rosatti, Casal consideró que el fallo Levinas «dejará a este Ministerio Público Fiscal en una situación en la que se podrá ver impedido de cumplir con sus funciones legales y constitucionales en los procesos que tramitan ante la justicia nacional con competencia sobre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con menoscabo para los intereses por los que debe velar».

Entre otros argumentos, el jefe de los fiscales explicó que la Procuración General de la Nación tiene competencia para intervenir solo ante tribunales nacionales, pero no para apelar ante el Superior Tribunal de Justicia de la ciudad de Buenos Aires.

Además, señaló que tampoco la Fiscalía General de la Ciudad de Buenos Aires y sus fiscales tienen competencia para apelar ante la Justicia porteña.

«Por ello, y sin perjuicio del criterio de esta Procuración General acerca del fondo de la cuestión decidida en aquel pronunciamiento, me permito sugerir al Tribunal que, en ejercicio de sus atribuciones de superintendencia, suspenda la aplicación de lo decidido entonces hasta que se resuelva de manera normativamente adecuada la restricción que impide a este Ministerio Público Fiscal de la Nación llevar a cabo legal y eficazmente la nueva actividad procesal ante el fuero porteño que allí se demanda», cerró Casal.

 

 

Polémica por un fallo que puede permitir la liberación de narcos

Polémica por un fallo que puede permitir la liberación de narcos

Un Tribunal declaró la inconstitucionalidad de la llamada «Ley Petri», que impide que condenados por drogas puedan acceder a la libertad condicional.

Unos 15.000 presos por venta de drogas podrían solicitar la libertad condicional.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Esta semana, el tribunal que actúa durante la feria judicial tomó esta decisión por mayoría, con el voto positivo de la vocal Ángela Ledesma y de Juan Carlos Gemignani –ambos por la inconstitucionalidad– y con la disidencia de Diego Barroetaveña.

Hace unos días, el tribunal que actúa durante la feria judicial tomó esta decisión por mayoría, con el voto positivo de los vocales Ángela Ledesma y Juan Carlos Gemignani y con la disidencia de Diego Barroetaveña,.

Este se debe a que en 2017 el Congreso modificó la norma penal con la llamada “ley Petri”, estableciendo que los condenados por determinados delitos graves no pueden recibir la libertad condicional.

Además de los de narcotráfico, se encuentran los delitos sexuales, los secuestros extorsivos y los homicidios calificados, entre otros.

De todos modos, Ledesma y Gemignani se pronunciaron en contra de la constitucionalidad de la norma y entendieron que debe revisarse la sentencia de un condenado en 2020 por narcotráfico, a seis años de prisión, por el Tribunal Oral Federal 3 de San Martín, en la provincia de Buenos Aires.

Ambos entienden que el condenado puede acceder a la libertad condicional y a otros beneficios a favor de la reinserción social. En su postura, argumentan el principio de igualdad ante la ley.

Mientras que en disidencia, Barroetaveña objetó a la mayoría indicando que la “Ley Petri” pretende el endurecimiento de las condiciones para beneficios carcelarios. Entendió que el criterio “general” de Casación sostiene que la norma está en sintonía con la Constitución.

Secuestraron grandes cantidades de drogas de diseño y varios tests para la detección de Fentanilo

Los agentes de la División Operaciones Federales dependiente de la Superintendencia de Drogas Peligrosas realizaron allanamientos en la zona norte del conurbano bonaerense, incautando drogas de diseño y test individuales de detección de Fentanilo, un elemento que los consumidores utilizan comúnmente para reducir daños y prevenir severas intoxicaciones para el organismo.

La investigación comenzó a partir de tres envíos postales secuestrados en el predio de la firma del Correo Oficial de la República Argentina por personal de ARCA (ex AFIP-ADUANA), dos de los cuales provenían de República Federal de Alemania y uno de Países Bajos, conteniendo cinco gramos de Éxtasis, 26 troqueles de LSD y 49 pastillas de Anfetamina. Estas encomiendas tenían como destinatario un ciudadano alemán, que se encontraba en la Argentina.

A raíz de lo sucedido, el Juzgado Nacional en lo Penal Económico N°5, a cargo del juez Diego Alejandro Amarante, Secretaría N°9 de la Dra. Viviana Carla De Rosa quien ordenó a la dependencia actuante la investigación del caso para dar con los responsables.

Como consecuencia, los federales comenzaron con las tareas de campo y de análisis de datos, estableciendo la existencia de tres domicilios en la localidad de San Isidro, vinculados al investigado quien poseía residencia permanente en nuestro país.

Con el total de las pruebas, el magistrado interventor libró órdenes de allanamientos a las fincas, donde se logró la afectación a la causa del principal implicado.

Además se secuestraron varias dosis de MDMA, ketamina y cannabis sativa, pastillas farmacológicas, siete picadores de marihuana, nueve Narco-Test, utensilios con restos de sustancias estupefacientes, un pistola Smith & Wesson calibre 45 y dos cargadores con municiones de diferentes calibres, un automóvil de alta gama, 200 dólares estadounidenses, 105.210 pesos, tres computadoras, tres CPU, gran cantidad de artículos de electrónica y documentación de interés para la investigación.

Por último, los elementos secuestrados, quedaron a disposición del juzgado interventor por infracción a la Ley 22.415 (Ley de Código Aduanero).

 

La Corte Suprema de Estados Unidos falló contra Argentina: podrán embargar activos

La Corte Suprema de Estados Unidos falló contra Argentina: podrán embargar activos

El tribunal rechazó la apelación que había hecho el gobierno de Javier Milei en diciembre. Los acreedores que no cobraron los bonos por la crisis de 2001 avanzarían sobre fondos nacionales depositados en Estados Unidos, Alemania y Suiza.

La Corte Suprema de los Estados Unidos rechazó este lunes la última apelación solicitada por el Ejecutivo nacional.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La semana arrancó con malas noticias para la economía de Argentina: la Corte Suprema de los Estados Unidos rechazó este lunes la última apelación solicitada por el gobierno para evitar un fallo adverso que habilita a un grupo de acreedores a embargar activos soberanos por un monto estimado en 310 millones de dólares.

Se trata de activos que están depositados en una cuenta del Banco Central de la República Argentina (BCRA) en la Reserva Federal de Nueva York y están asociados a los bonos Brady, emitidos en la década de 1990 y vencidos en marzo de 2023.

Los acreedores pronto tomarán posesión de USD 310 millones depositados en cuentas de la Reserva Federal de Nueva York en los EE.UU., Alemania y Suiza. Esta es la segunda derrota de la República Argentina ante una Corte Suprema en los últimos 3 meses. En octubre, la Corte Suprema del Reino Unido falló en contra del país en el caso Cupón PBI”, explicó Sebastián Maril, de Latin Advisors y especialista en los juicios que la Argentina enfrenta en el exterior.

Luego, continuó: “Ahora los beneficiarios del fallo enviarán un pedido de embargo a la Jueza Loretta Preska para que ella lo autorice y esa autorización sea presentada en las mesas de entrada de la Reserva Federal de Nueva York, en las sucursales que tiene Nueva York, en la Alemania y no sé en qué parte de Suiza. Con eso ya tomarán posesión de los 310 millones de dólares, pero eso no cubre la totalidad del pago, que es cerca de 450 millones de dólares”.

Los fondos Attestor Master Value, Trinity Investments, White Hawthorne, Bison Bee LLC y Bybrook Capital Master compraron deuda argentina en default desde 2001 a tenedores que nunca ingresaron a ninguno de los tres canjes que emitió el país, en 2005 (bajo la gestión de Néstor Kirchner), 2010 (Cristina Kirchner) y 2016 (Mauricio Macri).

Como Argentina no pagó, en conjunto tienen 450 millones de dólares en demandas y en sentencias firmes. Habían pedido el embargo del colateral de los bonos Brady que Argentina aún tiene en la Reserva Federal de Nueva York, USD 250 millones; y en Basilea, unos 58 millones de euros.

La defensa argentina sostiene que estos activos son propiedad del Banco Central de la República Argentina y no del Estado, lo que los eximiría de ser utilizados para el pago de deudas soberanas, según la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras de los Estados Unidos. Además, argumenta que los títulos en cuestión no pueden ser considerados como parte de una actividad comercial, otro elemento que, de acuerdo con la legislación internacional, debería garantizar su inmunidad frente a embargos.

La jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, sin embargo, rechazó estos argumentos. En su fallo de agosto de 2022, ratificado este año por la Corte de Apelaciones, sostuvo que los derechos de reversión asociados a los bonos Brady pertenecen al Estado argentino, no al BCRA.

Además, argumentó que estos activos se utilizaron previamente en actividades comerciales, invalidando el reclamo de inmunidad. “La Argentina ha utilizado los derechos de reversión en al menos dos oportunidades previas. Aunque el país afirma que no existió un uso comercial, esta afirmación carece de fundamento”, expresó la magistrada en su fallo.

Cristina Kirchner criticó a la Corte Suprema por un fallo a favor de Mauricio Macri

Cristina Kirchner criticó a la Corte Suprema por un fallo a favor de Mauricio Macri

«Mejor regalo de Navidad, no se consigue»-

La expresidenta Cristina Kirchner cuestionó este domingo a la Corte Suprema de Justicia por un fallo favorable al ex presidente Mauricio Macri en la causa «Correo Argentino «y dijo que se trató de un «regalo de Navidad» del máximo tribunal al titular del PRO.

Cristina Kirchner señaló el regalo de Navidad de la Corte a Macri

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A través de un posteo en redes sociales, la jefa del Partido Justicialista (PJ) calificó como «escandalosa e inconstitucional» la decisión judicial del supremo tribunal de salvar a «Macri en la causa del Correo para que no pague su multimillonaria deuda con el Estado». «Mejor regalo de Navidad, no se consigue, Papá Noel no vino en trineo. está en el cuarto piso de la calle Talcahuano», subrayó Fernández de Kirchner.

«Fallo inédito»

Asimismo, sostuvo que el fallo del máximo tribunal es «inédito» porque «transforma, sin ley del Congreso, un tribunal local en alzada de tribunales nacionales».

Este planteo de la ex mandataria tiene que ver con la resolución judicial que le otorgó al Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad la posibilidad de ser el órgano encargado de intervenir en los recursos extraordinarios que se presenten en la Justicia Nacional Ordinaria.

«Para que se entienda mejor: es como si la Corte fallara que las sentencias de los tribunales nacionales las resuelva el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Santa Cruz o de Formosa o de Santiago del Estero o de cualquier otra provincia argentina«, explicó la ex jefa de Estado.

En tanto, la titular del PJ caracterizó esta situación como una «violación flagrante al ordenamiento constitucional, federal y de división de poderes«, que busca «salvar a Macri a su familia y a la empresa SOCMA de pagar cifras multimillonarias que adeudan al Estado en concepto de canon«.

La paradoja de los Grobo

Además, se refirió a las empresas del grupo Los Grobo, quienes le anunciaron este viernes al Gobierno que no podrán pagar una deuda por unos USD 10 millones. «Nunca dejará de ser curioso que empresas que se llenaron de plata con gobiernos que detestan terminan arruinadas con los gobiernos que votan«, sentenció CFK