Etiqueta: huelga

El Gobierno apelará el fallo que impide limitar el derecho a huelga

El Gobierno apelará el fallo que impide limitar el derecho a huelga

Desde la Casa Rosada insistirán con la medida que fue frenada por la Justicia y hasta especulan con enviar proyecto de ley al Congreso. La CGT celebró el fallo.

El gobierno de Milei apelará el fallo de la Justicia. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

! VIVA LA LIBETAD CARAJO ¡

“Se va a apelar, pero est

 

e fallo no modifica nada. Esto es así porque todavía rige la cautelar de la Sala de Feria de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo sobre la aplicabilidad de lo dispuesto en el ‘Título IV TRABAJO’ del Decreto de Necesidad y Urgencia N° 70/23”, explicaron fuentes oficiales.

Desde el Gobierno le bajaron el tono a la discusión, porque consideraron que la decisión judicial “no modifica nada en la práctica”. A pesar de esta situación, aseguraron que insistirán con la medida. “Era previsible, sabíamos que la Justicia iba a actuar así”, dijo un funcionario.

Para un sector del propio gobierno, la única posibilidad que tiene el oficialismo para implementar esta reglamentación es enviar un proyecto de ley al Congreso.

La CGT celebró la suspensión del decreto que limita el derecho a huelga

La CGT celebró este lunes, a través de un comunicado oficial, que la Justicia hizo lugar a la cautelar para que quede sin efecto el decreto que había emitido el Gobierno nacional para limitar el derecho a huelga.

El fallo, que suspendió los artículos 2 y 3 del DNU 340/25, fue celebrado por la central obrera, que destacó la «correcta estrategia» que viene siguiendo la central para «no permitir el avance del Ejecutivo sobre los derechos conquistados».

Previamente, se había aceptado la cautelar que había presentado en la misma línea el sindicato de estatales ATE, que pertenece a la CTA Autónoma.

La jueza Moira Fullana, a cargo del Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Nº3, dispuso «suspender provisoriamente» los artículos mencionados «hasta tanto se dicte sentencia definitiva».

La CGT se había presentado ante la Justicia del trabajo para denunciar el decreto y solicitar un pedido de amparo para declarar la invalidez constitucional.

Entre los fundamentos del amparo, la CGT sostuvo que el DNU del presidente Javier Milei reglamenta de manera restrictiva el derecho de huelga, al ampliar arbitrariamente la lista de actividades consideradas «servicios esenciales» e imponer niveles mínimos de prestación (del 75% al 50%) que, según plantearon, en los hechos imposibilitan el ejercicio legítimo de las medidas de fuerza.

La central obrera subrayó que la medida viola el artículo 14 bis de la Constitución Nacional, los Convenios 87 y 98 de la OIT, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otras normas con jerarquía constitucional que garantizan la libertad sindical y el derecho a la huelga.

 

Una jueza falló en contra del DNU de Javier Milei que limita el derecho a huelga

Una jueza falló en contra del DNU de Javier Milei que limita el derecho a huelga

Moira Fullana, magistrada del fuero laboral, analizó la “verosimilitud del derecho” y la “verosimilitud de la legitimidad” del decreto y expresó que no había circunstancias excepcionales que justifiquen el dictado de un DNU.

La jueza Moira Fullana hizo lugar a una media cautelar planteada por la CGT la semana pasada.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En paralelo, la magistrada dio curso al amparo con el que la CGT busca que se declare inconstitucional de forma definitiva el DNU del presidente; es decir, abrió el expediente en el que resolverá si declara o no la inconstitucionalidad. Pero mientras eso se debata, la medida no podrá ser puesta en marcha por el Gobierno.

El decreto inaplicable es el DNU 340/2025, normativa que limita el derecho de huelga ampliando los servicios esenciales al aumentar la cantidad de actividades que deberían garantizar de manera obligatoria un funcionamiento de entre 50 y 75% en caso de estar en conflicto. La jueza suspendió de manera provisional los efectos de los artículos 2 y 3 del DNU 340/25 que fue dictado el 21 de mayo de 2025.

“Los conflictos colectivos que pudieren afectar la normal prestación de servicios esenciales o actividades de importancia trascendental quedan sujetos a las siguientes garantías de prestación de servicios mínimos”, dice el artículo 3 del decreto de Milei, que precisa: “En lo que respecta a la prestación de servicios mínimos, en el caso de los servicios esenciales, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 75% de la prestación normal del servicio de que se tratare. En el caso de las actividades o servicios de importancia trascendental, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 50%”.

Estas modificaciones estaban previstas en el capítulo 4 del DNU 70/23 que fue suspendido en la Justicia con un fallo de segunda instancia y que está pendiente a una definición de la Corte Suprema. La CGT había solicitado la acción de amparo para que se decretara la invalidez constitucional de esos artículos al argumentar que violan el principio republicano de división de poderes y el derecho y principio de libertad sindical. Además, pidió una medida cautelar de no innovar para suspender la aplicación de los artículos hasta la sentencia definitiva.

La jueza analizó la “verosimilitud del derecho” y la “verosimilitud de la legitimidad” del decreto y expresó que no había circunstancias excepcionales que justifiquen el dictado de un DNU. En su dictamen Fullana hizo hincapié en que la Constitución Nacional permite al Poder Ejecutivo emitir disposiciones de carácter legislativo solo cuando “circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes”.

Pero en este caso, la magistrada señaló que, a la fecha de su dictado, el Congreso de la Nación Argentina se encontraba con sesiones ordinarias. Y citó la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia que indicó que para dictar un DNU “es necesaria la concurrencia de alguna de estas dos circunstancias: 1) que sea imposible dictar la ley mediante el trámite ordinario o 2) que la situación que requiere solución legislativa sea de una urgencia tal que deba ser solucionada inmediatamente, en un plazo incompatible con el que demanda el trámite normal de las leyes”.

Fullana consideró que no se daban estas circunstancias y que el argumento del Estado acerca de que el único cambio del DNU 340/25 era incorporar la Marina Mercante al listado de servicios esenciales ya modificado por el DNU 70/231516, resultaba insuficiente. El fallo no es una declaración definitiva de inconstitucionalidad, sino una medida cautelar.

Los alcances del decreto de Milei

Según el decreto, se consideran servicios esenciales a las siguientes actividades:

  • – El cuidado de menores y educación de niveles guardería, preescolar, primario y secundario, así como la educación especial.
  • – La aeronáutica comercial y el control de tráfico portuario; incluyendo balizamiento, dragado, amarre, estiba, desestiba, remolque de buques y todos los servicios portuarios.
  • – Los servicios aduaneros y migratorios, y demás vinculados al comercio exterior.El transporte marítimo y fluvial de personas y/o mercaderías y/o carga, servicios conexos y operaciones costa afuera, a través de los distintos medios que se utilicen para tal fin.La producción, transporte y distribución de gas y otros combustibles.

Y se suman a los que ya estaban incluidos, con un mayor alcance, por el nuevo decreto:

  • – Los servicios sanitarios y hospitalarios, así como el transporte y distribución de medicamentos e insumos hospitalarios y los servicios farmacéuticos.
  • – Los servicios de telecomunicaciones, incluyendo Internet y comunicaciones satelitales.
  • – El control de tráfico aéreo.
  • – La producción, transporte y distribución y comercialización de agua potable y energía eléctrica.
El Gobierno limita el derecho a huelga mediante un DNU

El Gobierno limita el derecho a huelga mediante un DNU

Un decreto de necesidad y urgencia amplió el listado de las actividades esenciales, que deberán garantizar de manera un funcionamiento de entre el 50 y 75%.

Se limita el derecho a huelga mediante un DNU.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

EL CAMINO A LA DICTADUA,

GARROTE A LAS PROTESTAS Y LIMITES A LOS DERECHOS

Por medio del decreto de necesidad y urgencia (DNU) 340/2025, el gobierno de Javier Milei limitó el derecho constitucional a huelga al ampliar las actividades consideradas esenciales que deberán garantizar de manera obligatoria un funcionamiento de entre 50% y 75% en caso de estar en medio de un conflicto sindical.

«Los conflictos colectivos que pudieren afectar la normal prestación de servicios esenciales o actividades de importancia trascendental quedan sujetos a las siguientes garantías de prestación de servicios mínimos», afirmó el artículo 3 de la normativa publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

Y agregó que «en lo que respecta a la prestación de servicios mínimos, en el caso de los servicios esenciales, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 75% de la prestación normal del servicio de que se tratare». Mientras que «en el caso de las actividades o servicios de importancia trascendental, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al 50%».

La resolución, que forma parte de una serie de medidas de desregulación en el sector de la marina mercante, fue firmada por el presidente Javier Milei y los ministros Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores), Luis Petri (Defensa), Luis Caputo (Economía), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Patricia Bullrich (Seguridad), Mario Iván Lugones (Salud), Sandra Pettovello (Capital Humano) y Federico Sturzenegger (Desregulación del Estado).

El nuevo listado de actividades esenciales

El nuevo decreto del Gobierno amplió el listado de servicios considerados esenciales que, hasta ahora, sólo reconocía como tal a los servicios sanitarios y hospitalarios, la producción y distribución de agua potable y energía eléctrica, los servicios telefónicos y el control del tráfico aéreo.

A diferencia de lo que regía hasta ahora, la normativa incorporó actividades clave en sectores estratégicos como la salud, el transporte, la educación y las telecomunicaciones. Se incluyeron como servicios esenciales: Los servicios sanitarios y hospitalarios; el transporte y distribución de medicamentos e insumos hospitalarios; los servicios farmacéuticos; y la producción, transporte, distribución y comercialización de agua potable, gas, otros combustibles y energía eléctrica.

También, los servicios de telecomunicaciones, incluidos Internet y comunicaciones satelitales; y la aeronáutica comercial y el control del tráfico aéreo y portuario, incluyendo balizamiento, dragado, amarre, estiba, desestiba, remolque de buques y demás servicios portuarios.

Lo mismo para los servicios aduaneros y migratorios, y otros vinculados al comercio exterior; el cuidado de menores y la educación en los niveles de guardería, preescolar, primaria, secundaria y educación especial; y el transporte marítimo y fluvial de personas, mercaderías y carga, junto a los servicios conexos y operaciones costa afuera.

La decisión del Gobierno tomó por sorpresa a los gremios y centrales sindicales, como la CGT, que interpretaron que el decreto «directamente prohíbe el derecho a huelga«. «Es tan abierto el criterio (establecido en el decreto) que casi todo podrá considerarse esencial o trascendental, con lo que pierde todo efecto la huelga», advirtió Matías Cremonte, titular de la Asociación de Abogados Laboralistas,

Uno de los primeros representantes del sector sindical que salió a repudiar la medida fue el titular de la CTA Autónoma, Hugo «Cachorro» Godoy, quien lamentó que el Gobierno «intenta nuevamente avanzar con lo establecido en el DNU 70/23 que ya ha sido declarado inconstitucional en dos instancias por la cámara laboral».

«Esta nueva ofensiva autoritaria, llevada adelante mediante un DNU, representa un ataque directo a derechos consagrados en la Constitución Nacional. No lo vamos a permitir», agregó en su cuenta de X.

 

La CGT acordó una huelga general antes del 10 de abril

La CGT acordó una huelga general antes del 10 de abril

En un encuentro con movimientos sociales, Héctor Daer anticipó que el consejo directivo de la CGT se reunirá el 20 de marzo para definir formalmente una huelga de 24 horas.

La CGT propone una huelga general  el 10 de abril

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Confederación General del Trabajo (CGT) lanzó este jueves una propuesta para convocar a una huelga general contra el Gobierno de Javier Milei, que se realizaría antes del 10 de abril próximo.

En un encuentro con movimientos sociales, Héctor Daer, uno de los secretarios generales de la CGT, anticipó que el consejo directivo de la central obrera se reunirá el próximo 20 de marzo para definir la celebración de una huelga de 24 horas.

«Lo que acordamos por consenso es hacer un paro por 24 horas antes del 10 de abril«, señaló Daer, quien invitó a los movimientos sociales a sumarse.

Represión, bajos salarios y despidos

La propuesta fue lanzada en medio del repudio de sectores sindicales y sociales a la represión policial desatada este miércoles contra la movilización en apoyo a los jubilados que cada miércoles protestan frente al Congreso Nacional por las bajísimas retribuciones que perciben.

Daer no solo cuestionó al Gobierno por la represión de la protesta sino también por «pisar los salarios» para que no crezcan por encima de la inflación, por «destruir» a la industria argentina y provocar despidos y por pretender contraer más deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El dirigente sindical lanzó la propuesta de hacer una huelga general en el cierre de un plenario de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), que lidera Juan Grabois.

«El reclamo de los jubilados es justo y genuino«, afirmó Alejandro Gramajo, secretario general de la UTEP, quien anticipó que el movimiento social que lidera participará cada miércoles de las protestas de los jubilados ante el Congreso.

Gramajo repudió la represión policial contra la movilización de apoyo a los reclamos de mejores jubilaciones que terminó este miércoles con más de un centenar de detenidos y cerca de cincuenta heridos.

«Este Gobierno ha desplegado uno de los dispositivos represivos más complejos que hemos vivido en Argentina», afirmó Gramajo, para quien «este modelo de la crueldad, del hambre y la miseria tiene fecha de vencimiento y esa fecha se la va a poner el pueblo trabajador».

Primer Congreso nacional «Papa Francisco»

El plenario de la UTEP, realizado en la sede de la CGT, coronó el primer congreso nacional ‘Papa Francisco’, celebrado en coincidencia con el aniversario de la elección el 13 de marzo de 2013 del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como sumo pontífice de la Iglesia católica.

«El Papa es el líder mundial que más ha hecho por los humildes, por los trabajadores. La agenda que plante Francisco, que nosotros asumimos desde los movimientos populares, es la actualización doctrinal de la búsqueda de la construcción de la justicia social», sostuvo Gramajo.

Curas en huelga de hambre hasta que el Gobierno distribuya alimentos en depósItos

Curas en huelga de hambre hasta que el Gobierno distribuya alimentos en depósItos

Los sacerdotes católicos de «Curas en Opción Preferencial por los pobres» protestan frente a los depósitos de alimentos del Ministerio de Capital Humano en las provincias de Buenos Aires y Tucumán.

Los curas villeros en guelga de hambre

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un grupo de curas «villeros» anunció la realización de una huelga de hambre para exigirle al Gobierno del presidente Javier Milei que distribuya en los comedores populares las 5.000 toneladas de alimentos que tienen en galpones.

«Comenzaremos una huelga de hambre en la puerta del depósito con una celebración ecuménica a la que invitamos a todos los cultos y sus representantes a participar», señaló el comunicado publicado por Francisco Olvera, un sacerdote conocido en el país por su activismo social y por formar parte del colectivo Curas en Opción Preferencial por los Pobres.

«Si nuestro pueblo no come, nosotros tampoco vamos a comer», agregó al anunciar que la medida de protesta se llevará a cabo en las dos bodegas ubicadas en las provincias de Buenos Aires y de Tucumán, en donde el Ministerio de Capital Humano guardan los alimentos que fue comprado por el pasado Gobierno de Alberto Fernández, pero que no se ha distribuido.

La semana pasada, fue denunciado públicamente que en galpones del Gobierno había yerba mate, leche en polvo, aceite, puré de tomate, garbanzos, harinas de trigo y de maíz y arroz con carne, que están destinados a los comedores populares de todo el país, y a donde diariamente acuden familias, adultos y menores de edad para poder comer.

Denuncia y respuesta oficial

El Gobierno reconoció que los alimentos existían pero, a pesar de una emitida por el juez Federal Sebastián Casanello, advirtió que no los repartirá porque hay denuncias de que muchos de los comedores «truchos» (que en realidad no operan).

Por el contrario, las organizaciones y líderes comunitarios que manejan varios de esos comedores, exigen que se les entreguen los cargamentos porque no tienen nada qué ofrecerles a las personas que lo necesitan y la situación ya es urgente.

Frente a esta situación, la Iglesia Católica ha instado a las autoridades a repartir . El lunes, el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Oscar Ojea, también le pidió al Gobierno la entrega de los alimentos.

«No entro en las razones por las que están guardados, pero pienso que en un tiempo de emergencia alimentaria rápidamente tienen que ser entregados», demandó.

 

Empleados del municipio de Juárez realizan un paro en reclamo de mejoras salariales; cobran sueldos de $ 70.000

Empleados del municipio de Juárez realizan un paro en reclamo de mejoras salariales; cobran sueldos de $ 70.000

“Hay compañeros que lloran de impotencia porque con sus salarios no les alcanza ni para diez días del mes”, reveló el delegado gremial de ATE

Empleados del municipio de Juárez realizan un paro en reclamo de mejoras  salariales; cobran sueldos de $ 70.000 - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Empleados de la Municipalidad de Ingeniero Juárez, en el oeste de la provincia, se encuentran realizando una huelga desde hace más de diez días en reclamo de mejoras salariales. Aseguran que el sueldo promedio de los trabajadores es de 70.000 pesos y que no les alcanza para vivir.

Al respecto, el delegado gremial de ATE, Ramón Caballero, explicó a La Mañana que los trabajadores han decidido tomar medidas drásticas para exigir a las autoridades municipales salarios acordes a la realidad que afrontan día a día.

Informó que desde el 29 de abril los empleados municipales de esa localidad han optado por dejar sus labores en un acto de protesta en busca de una recomposición salarial justa. «Hasta ahora no se logró nada», lamentó Caballero, quien advirtió que la situación es insostenible para muchos de sus compañeros.

El trabajador y delegado sindical explicó los motivos detrás de esta medida de fuerza: «Estamos pidiendo una recomposición salarial. El sueldo promedio aquí en la municipalidad ronda los 60 mil o 70 mil pesos, pero hay quienes cobran incluso menos. Pedimos también una suma fija de 50 mil pesos, además del aumento del 27 % anunciado por el gobernador, porque aún con ese incremento no nos sirve de nada porque nuestro sueldo es bajísimo», lamentó.

 

Dijo que la falta de respuesta por parte de las autoridades municipales ha exacerbado la situación y señaló que las promesas del intendente Rafael Naciff no se cumplen. «Siempre nos está mintiendo, nos tienen con mentiras», denunció.

Indicó que a raíz de la huelga han dejado de prestarse servicios esenciales, con un plantel municipal que se ve reducido a un tercio de su capacidad habitual. «Ahora parece que tomaron a changarines, que son los que están saliendo a hacer el trabajo que hacemos nosotros«, señaló Caballero.

Además, reclaman que el salario por hijo se equipare al que cobran los agentes estatales provinciales.

“También pedimos indumentaria, ropa de trabajo, porque acá hay compañeros que con la misma zapatilla que salen a hacer sus compras, salen al centro con su familia, la usan para barrer el asfalto o para escurrir las calles asfaltadas en días de lluvia”, añadió.

Reveló, además, que los empleados municipales en Ingeniero Juárez ascienden a unos 500, “pero los que trabajamos todos los días en el galpón no llegamos a 100”.

“Nos vienen mintiendo desde hace mucho tiempo”

Ante la falta de respuestas concretas, adelantó que los trabajadores se mantendrán firmes en su reclamo y comentó que se analizan posibles acciones futuras. «Estamos viendo con los compañeros qué otras medidas podemos tomar», reveló Caballero, quien contó que el intendente prometió una respuesta para esta semana, pero las dudas persisten “porque gente cercana a él ya nos adelantaron que no nos van a dar respuestas”.

“Lo que más queremos es que el intendente se ponga mano en el corazón y que nos dé una solución, porque ya nos vienen mintiendo hace mucho tiempo”, apuntó.

El delegado de ATE alertó que la precariedad salarial afecta directamente la calidad de vida de los empleados municipales, quienes luchan por llegar a fin de mes con ingresos insuficientes. «Los compañeros a veces lloran de impotencia, porque no llegan a diez días», expresó, remarcando la angustia por la que atraviesan muchos trabajadores.

Además, Caballero contó que en un intento por llamar la atención de las autoridades provinciales, los trabajadores preparan una carta abierta al gobernador Gildo Insfrán , buscando que tome cartas en el asunto y atienda las necesidades de los municipales de Ingeniero Juárez y de otros municipios de la provincia.

“Yo creo que el gobernador tiene que ver estas cosas, porque él está sabiendo lo que pasa en en los municipios de toda la provincia de Formosa, porque este no es lo único municipio mal pagado, esto pasa en toda la provincia”, concluyó.

Un gobernador ¿ peronista ? contra el paro de la CGT

Un gobernador ¿ peronista ? contra el paro de la CGT

El mandatario de Tucumán, Osvaldo Jaldo, dijo que «a la Argentina no la vamos a sacar adelante durmiendo». Y agregó que con la huelga «estamos perdiendo todos».

Osvaldo Jaldo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador  ¿ peronista? de TucumánOsvaldo Jaldo, sostuvo este jueves que respeta la huelga dispuestas por la CGT pero que no la comparte y cuestionó con dureza la medida. «No comparto para nada, el país está en una situación de crisis de gran envergadura, parando el país, no trabajando, no produciendo, lo único que estamos haciendo es perder. Estamos perdiendo todos», afirmó.

Jaldo criticó a los dirigentes gremiales que convocaron al paro general en todo el país. «Que alguien me diga qué se gana en el día de hoy. Este tipo de medidas en otros momentos, en otras épocas, quizás podrían haber tenido racionalidad, pero cuando la patria está en peligro esto se lo saca trabajando, con esfuerzo, con sacrificio. Pregunto a los que hoy hacen paro ¿Dónde están? están durmiendo, están en la casa. Hoy hacen paro para seguir durmiendo y a la Argentina no la vamos a sacar durmiendo», remarcó.

«Estamos trabajando»

«Por esa razón -añadió Jaldo-, este gobernador y su gabinete y como muchos empleados públicos hoy están trabajando, y en instituciones nacionales como Anses, el correo, y el comercio me dicen que están abriendo de a poco; es decir que hay una actividad privada que siente la necesidad de que hoy sus negocios estén abiertos», insistió.

«Hoy a la Argentina le hace falta que redoblemos los esfuerzos -sostuvo el mandatario-. Que nadie tenga duda que con el paro no se gana. Aquí necesitamos un Estado presente en las escuelas, los hospitales, la policía, y en Tucumán los docentes están al día, le pagamos con fondos provinciales, la conectividad con recursos provinciales y están al día, en Tucumán no se les debe un peso. Hoy los docentes tendrían que haber estado pen las escuelas educando a nuestros hijos, porque en Tucumán a la docencia no le demos un solo peso», advirtió.

Advertencia

«El transporte público de pasajeros funciona porque la provincia pone los recursos, sino las 3000 familias que pertenecen a UTA no estarían cobrando los sueldos -resaltó Jaldo-. Por eso digo que lo que hoy se esta haciendo es arriesgar la fuente de trabajo y eso es grave, en un país donde vemos que la desocupación es cada vez mayor y hoy el que tiene un trabajo lo tiene que cuidar».

Y concluyó; «UTA tiene 3000 familias que yo les sugiero que cuiden el empleo, porque cobran gracias al gobierno de Tucumán, porque no sé hasta cuándo le vamos a poder dar los subsidios para que sigan cobrando; los docentes exactamente igual, están al día, tendrían que estar trabajando en cada una de las escuelas. Hay que ser muy prudente, muy cuidadoso. Hoy el que tiene un trabajo lo tiene que cuidar, porque sabe muy bien que aún teniendo un trabajo no llegamos a fin de mes», aseguró.