Etiqueta: Iglesia

La Iglesia invita a pedirle a San Cayetano que no falte el trabajo digno

La Iglesia invita a pedirle a San Cayetano que no falte el trabajo digno

Horas antes de la celebración del día del Santo Patrono del Pan y del Trabajo, la Conferencia Episcopal Argentina solicitó que sostener las fuentes laborales sea «una prioridad indeclinable».

Fuerte mensaje de la Iglesia católica antes de la celebración de San Cayetano

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Conferencia Episcopal Argentina (CEA) compartió un mensaje previo a la fiesta de San Cayetano, patrono del pan, la paz y el trabajo -que se celebra este jueves 7- , y se unió a los miles de fieles que acuden a santuarios, parroquias y comunidades para pedir la intercesión o agradecer la gracia recibida del santo.

Tras considerar que este día invita a escuchar el clamor de tantos hermanos y hermanas que «ven en el trabajo la posibilidad de ser útiles y de contribuir al bien común» . la CEA recordó que «en todo plan económico, cuidar el empleo y las fuentes laborales debe ser una prioridad indeclinable».

«Ninguna medida puede considerarse exitosa si implica que los trabajadores pierdan su empleo o vivan con angustia e incertidumbre sobre su futuro«, planteó.

«En tiempos difíciles, valoramos todas las formas de trabajo: el empleo formal, los emprendimientos familiares, la economía popular, el reciclado, las changas. Toda actividad que, con esfuerzo, lleva dignamente el pan a la mesa merece ser reconocida, acompañada y protegida», destacó.

Por último, el Episcopado pide la intercesión de San Cayetano para que «no falte el trabajo digno en nuestros hogares y para que quienes hoy están desocupados o viven en condiciones laborales precarias encuentren nuevas oportunidades que les devuelvan la esperanza y mejoren su calidad de vida».

Firman el presidente de la CEA, monseñor Marcelo Colombo (Mendoza), los vicepresidentes cardenal Ángel Rossi (Córdoba) y Daniel Fernández (Jujuy) y Raúl Pizarro (San Isidro), secretario general.

El mensaje del Episcopado

En la fiesta de San Cayetano, patrono del Pan, la Paz y el Trabajo, junto a todos los obispos argentinos, queremos unirnos a los miles de fieles que, en todo el país, se acercan a santuarios, parroquias y comunidades para pedir su intercesión o agradecer la gracia recibida.

La devoción a San Cayetano es una expresión profunda de la fe de nuestro pueblo, que no se resigna ante el sufrimiento y que, con esperanza y solidaridad, reza y camina, poniendo en manos de Dios sus necesidades personales y familiares más urgentes.

Este día nos invita a escuchar el clamor de tantos hermanos y hermanas que ven en el trabajo la posibilidad de ser útiles y de contribuir al bien común. Trabajar constituye un derecho fundamental que construye la vida propia y la del grupo familiar, y sostiene el tejido social. La falta de trabajo hiere profundamente la dignidad de las personas y puede conducir al desaliento, al aislamiento y a la pérdida de sentido.

En todo plan económico, cuidar el empleo y las fuentes laborales debe ser una prioridad indeclinable. Ninguna medida puede considerarse exitosa si implica que los trabajadores pierdan su empleo o vivan con angustia e incertidumbre sobre su futuro.

En tiempos difíciles, valoramos todas las formas de trabajo: el empleo formal, los emprendimientos familiares, la economía popular, el reciclado, las changas. Toda actividad que, con esfuerzo, lleva dignamente el pan a la mesa merece ser reconocida, acompañada y protegida.

Pedimos la intercesión de San Cayetano para que no falte el trabajo digno en nuestros hogares y para que quienes hoy están desocupados o viven en condiciones laborales precarias encuentren nuevas oportunidades que les devuelvan la esperanza y mejoren su calidad de vida.

 

Congo: 43 muertos por ataque terrorista contra una iglesia católica

Congo: 43 muertos por ataque terrorista contra una iglesia católica

Cerca de una veintena de las víctimas fueron apuñaladas durante una vigilia de fieles católicos. EL Papa León XIV expresó su consternación.

Congo: 43 muertos por ataque terrorista contra una iglesia católica

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Al menos 43 personas murieron en un nuevo ataque terrorista de las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) -vinculadas al grupo yihadista Estado Islámico– a una iglesia católica situada a unos 75 kilómetros al suroeste de la capital de la provincia congoleña de Ituri, situada en el este de República Democrática del Congo (RDC).

Fuentes consultadas por la prensa congoleña informaron que el ataque se produjo este domingo en la localidad de Komanda. Entre las víctimas, una veintena fue apuñalada durante una vigilia nocturna en una iglesia católica, mientras que se encontraron cadáveres en casas y negocios incendiados cerca de la iglesia.

Las fuerzas de seguridad –que fueron desplegadas para encontrar a los responsables del ataque– señalaron que la voz de alarma se dio alrededor de las 2.00 horas (hora de Congo) por el humo que salía de las casas en llamas, pero cuando llegaron a la zona los atacantes ya habían huido.

Las actividades en la ciudad se suspendieron durante la mañana y algunos de los residentes huyeron por temor a nuevos ataques. Los medios locales destacaron que este ataque se produjo tras varios meses de calma en la región, durante los cuales muchos desplazados habían regresado a la ciudad.

El grupo ADF surgió en los años 90 en Uganda y es especialmente activo en el este de RDC, donde ha asesinado a miles de civiles. La formación sufrió una escisión en 2019 después de que su líder jurara lealtad a Estado Islámico en África Central (ISCA) –la rama del grupo yihadista en la región–, bajo cuya bandera actúa desde entonces.

Mensaje del Papa León XIV

El Papa León XIV expresó su consternación por el ataque terrorista a la iglesia congoleña en un telegrama firmado por el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin, dirigido a monseñor Fulgence Muteba Mugalu, Arzobispo Metropolitano de Lubumbashi y Presidente de la Conferencia Episcopal del Congo.

El Pontífice expresa sus condolencias por el atentado perpetrado contra la parroquia Bienheureuse-Anuarite de Komanda, en la provincia de Ituri, que causó la muerte de numerosos fieles reunidos para el culto. Por lo tanto, se une al duelo por las familias y la comunidad cristiana gravemente afectadas, expresándoles su cercanía y asegurándoles sus oraciones.

«Esta tragedia nos insta aún más a trabajar por el desarrollo humano integral de la martirizada población de esta región», afirmó León XIV.

Tras este brutal episodio en una región, el Papa expresó su deseo de estabilidad y paz, junto con la oración para que la sangre de estos mártires sea semilla de paz, reconciliación, fraternidad y amor para todo el pueblo congoleño. Finalmente, el Pontífice envió su bendición apostólica a la parroquia Bienheureuse-Anuarite de Komanda y, en particular ,a las familias en duelo, a los hijos e hijas de la República Democrática del Congo y a toda la nación.

 

La Iglesia criticó al Gobierno por el avance del narcotráfico en los barrios

La Iglesia criticó al Gobierno por el avance del narcotráfico en los barrios

La Conferencia Episcopal alertó que el “retiro del Estado”, por la ausencia de políticas de prevención y asistencia, “es una forma indirecta de condenar a la muerte a muchos”.

“Vemos con preocupación y dolor que la retirada del Estado de esos ámbitos abre paso al avance del narcotráfico

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En un duro comunicado, la Iglesia Católica criticó al gobierno de Javier Milei por el avance del narcotráfico en los barrios vulnerables y alertó que el “retiro del Estado”, por la ausencia de políticas de prevención y asistencia, “es una forma indirecta de condenar a la muerte a muchos”.

La declaración, titulada “Si el Estado se corre, entra el narcotráfico”, fue firmada por la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal, que preside Marcelo Colombo, arzobispo de Mendoza; el vicepresidente Ángel Sixto Rossi, arzobispo de Córdoba; Cesar Daniel Fernández, obispo de Jujuy; y Raúl Pizarro, obispo auxiliar de San Isidro.

“Vemos con preocupación y dolor que la retirada del Estado de esos ámbitos abre paso al avance del narcotráfico, que ocupa ese lugar vacío y se convierte en una suerte de Estado paralelo, donde los narcos ofrecen a los jóvenes una vida corta pero aparentemente mejor, y esto a cambio de su dignidad, su libertad y, muchas veces, su vida”, afirmaron los obispos.

Y agregó: “No se puede seguir esperando que quienes acompañan a los jóvenes más rotos lo hagan sin recursos. La entrega gratuita de tantos voluntarios es muy valiosa, pero debe ser complementada con equipos que puedan dedicarse a tiempo completo, y eso requiere financiamiento. Desfinanciar estas obras, demorar la ayuda o relegarlas a la buena voluntad de voluntarios agotados, es una forma indirecta de condenar a muchos a la muerte”.

“La Iglesia en la Argentina reafirma su compromiso en la lucha contra el flagelo del narcotráfico y el consumo de drogas, una herida profunda en el corazón de tantos jóvenes, muchos de ellos en situaciones de extrema pobreza”, empezó el comunicado.

La Comisión Ejecutiva de la CEA resaltó que “la prevención y la educación son pilares irremplazables en esta lucha, concretados en espacios de contención, escucha y formación. Por eso es urgente y necesario que las autoridades nacionales, provinciales y municipales, reconozcan y sostengan el trabajo que ya se realiza en el territorio, aportando los recursos necesarios para potenciarlo y ampliarlo”.

La declaración ocurre después de que tomara estado público el impactante informe elaborado por el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y el think tank Fundar, “La narrativa rota del ascenso social, Un estudio sobre las expectativas de los jóvenes de barrios populares”, donde reveló con base en encuestas realizadas en el territorio, sobre todo barrios vulnerables, el impacto destructivo del narcotráfico entre las familias y los jóvenes.

“La compraventa y consumo de drogas es una realidad cotidiana y visible. En la encuesta, el 51% afirmó que la mayoría de sus amigos consumen drogas, y un 43% dijo tener conocidos del barrio que las venden. En las entrevistas, los jóvenes coinciden en que, en sus barrios, el consumo es generalizado, ocurre en grupos de amigos, y comienza a edades cada vez más tempranas”, indica el estudio que lideró el sacerdote jesuita Rodrigo Zarazaga.

“También están de acuerdo en que el consumo conduce a la participación en grupos delictivos. La espontaneidad con la que hablan sobre sus propias adicciones o las de sus amigos y familiares refleja la cotidianidad con la que viven estas situaciones. Seis de ellos, por ejemplo, comenzaron a consumir porque alguno de sus padres ya lo hacía”, agregó el informe.

La investigación se realizó mediante una encuesta de 600 casos y 47 entrevistas en profundidad a jóvenes entre 16 y 24 años en barrios populares del AMBA, con el objetivo de captar sus experiencias y las narrativas que elaboran sobre sus vidas. “Lejos de ser un grupo marginal, el universo de estudio abarca un amplio grupo social; el 34% de los jóvenes del país viven en el AMBA y se estima que el 40% de los jóvenes del Conurbano Bonaerense vive en barrios populares o zonas vulnerables”, indica el texto del trabajo

 

La Iglesia expresó su desacuerdo con la baja de la edad de imputabilidad

La Iglesia expresó su desacuerdo con la baja de la edad de imputabilidad

Así lo hizo el presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, monseñor Dante Braida. «Poner en situación de encierro a un chico no soluciona el problema de raíz”, afirmó.

No nos parece que bajar la edad de imputabilidad sea lo adecuado

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Iglesia volvió a expresar su rechazo a la iniciativa del gobierno nacional que plantea bajar la edad de imputabilidad como una estrategia para reducir los niveles de violencia y criminalidad en el país. Así lo hizo monseñor Dante Braida, obispo de La Rioja y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, al dejar en claro la postura institucional frente a este debate.

“No nos parece que bajar la edad sea lo adecuado. Poner en situación de encierro a un chico no soluciona el problema de raíz”, sostuvo Braida. Y agregó en esa línea: «Creemos que es una realidad que hay que abordarla de una manera amplia, multisectorial, para ir a las causas de por qué una persona tan pequeña en edad podría llegar a estas instancias de delitos tan graves”.

El obispo de La Rioja envió también un mensaje al presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, impulsores del proyecto para reducir la edad de imputabilidad: «Que puedan dar tiempo para que todos los sectores sociales puedan dar su opinión y también aportar propuestas diversas para atacar realmente el problema, yendo a las causas. Es una posición que no es sólo de la Iglesia, sino también de muchas organizaciones».

Las palabras de Braida surgieron mientras el Gobierno se prepara para dictaminar en Diputados el proyecto de ley que propone reducir de 16 a 14 años la edad a partir de la cual los menores pueden ser juzgados penalmente. El próximo martes se reunirá un plenario de comisiones y los libertarios confían en llevar la iniciativa al recinto, gracias a un acuerdo con sectores de la UCR, el PRO, el MID y otros bloques aliados.

En un principio, el proyecto impulsado por el Ejecutivo proponía llevar la edad de imputabilidad a los 13 años, aunque el texto consensuado la fijará en 14.

La iniciativa del gobierno nacional plantea, entre otras cosas, una condena máxima de 20 años para los casos más graves y posteriores medidas alternativas dispuestas por el tribunal. A su vez, las penas van desde los tres a seis años «para casos donde no haya víctimas fatales, grave violencia física o psíquica sobre las personas, no haya lesiones gravísimas en delitos culposos y no se registren otros procesos o condenas”.

Sobre los adolescentes alcanzados por la ley, el proyecto determina que quedará «prohibida la imposición de las penas privativas de la libertad de reclusión perpetua y de prisión perpetua». «La regla es aplicable -aclara- aun si la escala penal fuera más elevada, producto de la concurrencia real de varios hechos independientes».

A fines de marzo pasado, la Comisión Episcopal de Pastoral Social que preside Braida ya había dejado en claro su rechazo a la baja de la edad de imputabilidad. En aquel momento reclamó «asumir cambios profundos» que atiendan las causas de la «realidad que nos interpela».

“Desde hace muchos años, la sociedad argentina viene padeciendo las consecuencias de administraciones políticas que no han sido capaces de crear una cultura del trabajo que incluyera a todos los habitantes y permitiera a todas las familias vivir con dignidad y procurarse los bienes necesarios para un auténtico desarrollo humano, laboral, social, económico y psicoactivo. Esto ha provocado innumerables problemas, entre los que se encuentra la inseguridad y la delincuencia juvenil”, señaló.

La Comisión Episcopal citó datos oficiales del Sistema Nacional de Información Criminal-Sistema Alerta Temprana del Ministerio de Seguridad de la Nación, que revelan que “los menores no son los que más delitos cometen” y que “los menores inculpados por delitos conforman un porcentaje muy bajo del total”.

 

La Iglesia volvió a reclamar por los jubilados: «Es una deuda social y moral»

La Iglesia volvió a reclamar por los jubilados: «Es una deuda social y moral»

Así lo hizo el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva. También llamó al diálogo y lanzó una advertencia sobre los peligros de la «agresión verbal».

García Cuerva se refirió otra vez a la situación difícil de los jubilados.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, renovó este sábado su llamado de atención sobre el momento difícil que atraviesan los jubilados en Argentina, al calificarlo como una deuda «social y moral» del país. Además, convocó al diálogo y advirtió sobre los peligros de la «agresión verbal» como antesala de la violencia.

En declaraciones radiales, García Cuerva vinculó el gesto del lavado de pies, realizado durante la misa del Jueves Santo y dedicado especialmente a los jubilados, con la necesidad de atender a los sectores más vulnerables de la sociedad. «La fragilidad en nuestra sociedad está en los niños que viven situaciones difíciles en sus casas, está en los presos, está en los enfermos, está en los abuelos, en cada sector social frágil: también, los jubilados».

Para García Cuerva, «una jubilación digna es parte de no hacerlos descartables, es parte de lo que significan sus derechos que también está bueno que recordemos». Y en esa línea, enfatizó «el tema de la jubilación es una deuda moral de la Argentina de hace muchísimos años, esto hay que dejarlo en claro».

El prelado recordó también la lucha de la activista Norma Plá en defensa de los derechos de los jubilados durante el menemismo, al señalar que «es una deuda social y moral con nuestros abuelos. Y esto tenemos que confiar todo, de lo que significan personas que han aportado con su trabajo durante tantos años y hoy no llegan a poder comprar sus remedios. No es un problema de ahora, es un problema que venimos viviendo hace muchísimos años».

García Cuerva pidió «tender puentes y dialogar»

En su mensaje, el arzobispo de la Ciudad de Buenos Aires hizo un llamado a superar la confrontación y a construir una cultura del encuentro. «El Papa Francisco habla siempre de la cultura del encuentro, de tender puentes. Creo que los argentinos nos merecemos esa oportunidad, la posibilidad de tender puentes y dialogar», expresó.

Sobre la polarización que vive el país, García Cuerva la describió como una «herida» que duele en la sociedad, pero que a la vez genera esperanza de «cicatrización».

A su vez, García Cuerva recordó las reflexiones que propuso durante el viacrucis realizado en la Ciudad de Buenos Aires, articuladas en cuatro acciones. “La primera, contemplar, poder mirarnos a los ojos y descubrir que todos llevamos nuestras cruces; la segunda era abrazar, tratarnos bien. Es clave que empecemos a tratarnos bien, evitar la descalificación, la agresión verbal, que también nos lleva a la violencia”.

Las otras dos acciones que mencionó fueron “vaciar las pesadas cruces”, y “esperar.

«Cada uno de nosotros tiene que poner lo mejor de sí mismo para que sea madrugada, para que empiece a iluminarse una Argentina distinta. Más allá de que pensemos distinto, sentarnos a una mesa, pensar temas que sean política de Estado y darle para adelante”, concluyó.

 

Esclarecieron el robo en una iglesia y detuvieron a una pareja en Ibarreta

Esclarecieron el robo en una iglesia y detuvieron a una pareja en Ibarreta

A través de un trabajo conjunto realizado por efectivos de la Comisaría de Ibarreta y la Brigada de Investigaciones de la Delegación de la Unidad Regional Cinco, detuvieron a una pareja y recuperaron bienes sustraídos de una Iglesia, los cuales fueron denunciados con anterioridad en la comisaría.

Esclarecieron el robo en una iglesia y detuvieron a una pareja en Ibarreta  - Diario La Mañana

 

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

El caso fue denunciado días atrás por referentes de la capilla, y por el hecho se inició una causa judicial con intervención del Juzgado de Instrucción y Correccional N° 6 de la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia de Formosa.

Según refirió en el escrito, robaron un acondicionador de aire split, un sillón de oficina y una impresora que son utilizados por los fieles diariamente durante las actividades de la parroquia.

A través de un trabajo articulado y eficaz, que contó con la participación de efectivos de la Comisaría de Ibarreta y Brigada de Investigaciones de la Delegación de la Unidad Regional Cinco con asiento en Ibarreta, se determinó la identidad de las personas que habrían adquirido de buena fe los bienes sustraídos.

Los investigadores se trasladaron hasta el barrio Sarmiento, donde un vecino refirió que al saber que los bienes eran mal habidos, quería entregarlos a la autoridad policial.

Se procedió al secuestro de los efectos en presencia de testigos. Por otra parte, los vecinos aportaron información vital para identificar a una pareja que vendió los efectos robados.

En la continuidad del trabajo de campo, en la tarde del lunes último, los efectivos de las Brigadas de la Comisaría Ibarreta y de la Delegación de la Unidad Regional Cinco concretaron la aprehensión de la pareja sindicada como responsable del ilícito.

Todo fue trasladado hasta la dependencia policial, donde ambos detenidos fueron notificados de su situación procesal y quedaron a disposición de la Justicia.

La Iglesia denunció un robo en el Centro Vocacional San José

La Iglesia denunció un robo en el Centro Vocacional San José

El sacerdote Gustavo Aponte confirmó este miércoles a la noche que se registró un robo al Centro Vocacional San José, de la Diócesis de Formosa de la Iglesia Católica,

La Iglesia denunció un robo en el Centro Vocacional San José - Diario La  Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

Se llevaron valiosos elementos y también objetos de valor religioso para la institución ubicada en el acceso sur de la ciudad sobre la ruta nacional 11.

“Lamentamos comunicarles que durante esta madrugada del 8 de enero entraron a robar al Centro Vocacional San José”, informó a través de las redes sociales el cura, quien es el director del Centro Vocacional y en el momento del robo se encontraba de viaje con otros religiosos fuera de la provincia.

 

El sacerdote enumeró los elementos que faltaban en el lugar: una moto marca Guerrero, color azul, 110 cc, con un casco negro; un equipo de sonido con dos parlantes y consola, dos pies de micrófonos, cinco micrófonos, y una licuadora; una bicicleta, un horno eléctrico, un microondas rotativo color blanco, un tubo de gas, una TV de 32 pulgadas, mercaderías y productos de limpieza; ropas donadas para las familias más humildes.

“Y lo peor de todo, que nos duele en la fe, es que se llevaron la custodia con el Santísimo Sacramento”, lamentó el padre Aponte, quien anoche se encontraba realizando la denuncia del hecho ante la Policía de la Provincia.

La custodia con el Santísimo Sacramento es un objeto litúrgico utilizado en la Iglesia Católica para mostrar y resguardar la Hostia consagrada durante la adoración y las celebraciones eucarísticas. Generalmente, está hecha de materiales como metal o vidrio, y es diseñada para ser visualmente impactante, simbolizando la importancia de la Eucaristía en la fe católica.

La iglesia Católica celebra la Inmaculada Concepción de la Virgen María

La iglesia Católica celebra la Inmaculada Concepción de la Virgen María

Este domingo 8, los fieles católicos particpan de la solemnidad de la Inmaculada Concepción de la Virgen María, quien estuvo libre de pecado desde su concepción hasta su muerte.

Los fieles católicos celebran la Inmaculada Concepciòn de la Virgen María 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Cada vez que el 8 de diciembre caiga en domingo, como ocurrirá este año, en la Argentina se celebra ese mismo día la solemnidad de la Inmaculada Concepción de la bienaventurada Virgen María.

Esto es a raíz de que la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos otorgó, en 2013, una dispensa, autorizando a la Conferencia Episcopal Argentina (CEA) para que esta solemnidad de la Virgen pueda prevalecer sobre el correspondiente domingo de Adviento siempre que se presente esta situación.

El origen de esta celebración se remonta a mediados del siglo XIX de la mano del Papa Pío XI, Es una festividad que conmemora el nacimiento de la Virgen María, quien estuvo libre de pecado y culpa desde su concepción hasta su muerte, según marca la tradición católica.

La fecha elegida se debe a un cálculo matemático. La Iglesia Católica celebra el nacimiento de la Virgen el 8 de septiembre, por lo que para calcular el momento en el que fue concebida, se restaron nueve meses a esta fecha, dando como resultado el 8 de diciembre.

En la Argentina, la Inmaculada Concepción es patrona de la arquidiócesis de La Plata; de la arquidiócesis de Resistencia y de la provincia del Chaco; de las diócesis de Quilmes, Concepción, Venado Tuerto y Villa María; de la diócesis y de la ciudad de Villa de la Concepción del Río Cuarto; patrona secundaria de la diócesis de San Roque de Presidencia Roque Saénz Peña; patrona secundaria de la diócesis de Santiago del Estero; y patrona de la ciudad de Reconquista y titular de la iglesia catedral.

 

Dos muertos y 22 heridos en una tragedia en Brasil: se cayó el techo de una iglesia durante una jornada solidaria

Dos muertos y 22 heridos en una tragedia en Brasil: se cayó el techo de una iglesia durante una jornada solidaria

La tragedia tuvo lugar el viernes por la tarde. Pese a los esfuerzos de los testigos y rescatistas, dos personas murieron aplastadas. Se analizan dos hipótesis para entender cuáles fueron los motivos del derrumbe.

Así quedó el techo desplomado de una iglesia del noroeste de Brasil que mató a dos personas. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

Una tragedia tuvo lugar en noroeste de Brasil, donde se cayó el techo de la parroquia Nuestra Señora de la Concepción y mató a dos personas, mientras que 22 resultaron heridas.

El lamentable suceso se dio durante una jornada solidaria del centro religioso el viernes por la tarde. El lugar del hecho fue el Santuario Arquidiocesano de Nuestra Señora de la Concepción, en el Morro da Conceição, en Recife y tuvo lugar alrededor de las 14 h.

La estructura del techo del templo cedió en el momento en el que los fieles estaban donando alimentos para los más necesitados. Los testigos de la tragedia se acercaron hasta las inmediaciones del edificio caído para asistir a las víctimas, las cuales quedaron atrapadas bajo los escombros de metal propios de la estructura.

Pese al accionar rápido de los que se acercaron a ayudar, no se pudo evitar la muerte de dos personas, además de heridas graves de otros tantos, de los cuales sumaron los 22 damnificados que salieron con vida.

Por lo sucedido, el alcalde de Recife, Joao Campos, decretó tres días de luto en la ciudad y precisó: «La mayor parte de las víctimas fueron retiradas con abrasiones leves y están en diferentes unidades de salud”. 

Entretanto, las autoridades investigan el motivo del siniestro y lo vinculan con una reciente instalación de placas solares en la iglesia. Además, se baraja la hipótesis de que se pudo haber tratado de una falla estructural.

El mensaje de Lula sobre la tragedia en la iglesia del noroeste de Brasil

El propio presidente de Brasil, Luíz Inácio Lula da Silva lamentó la tragedia a través de su cuenta de X: “Con gran tristeza supe de las dos muertes y decenas de heridos, algunos en estado grave, en el Santuario del Morro da Conceição, en la Zona Norte de Recife».

Y agregó: «Una tragedia. Me solidarizo con las víctimas, sus familias, amigos y la ciudad de Recife”.

 

Venezuela: la Iglesia argentina pidió respetar la «voluntad popular expresada en las urnas»

Venezuela: la Iglesia argentina pidió respetar la «voluntad popular expresada en las urnas»

A través de una carta, adhirió a la postura de los obispos de ese país. Su titular, monseñor Oscar Ojea, pidió «caminos de diálogo políticos y encuentros ciudadano»

Monseñor Oscar Ojea se manifestó en línea con el mensaje de los obispos venezolanos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

A una semana de las elecciones presidenciales llevadas a cabo en Venezuela, el titular de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor Oscar Ojea, manifestó su preocupación y pidió que se respete «la voluntad popular expresada en las urnas». Lo hizo en una carta enviada a su par de ese país, Jesús González de Zárate.

De esa manera, las autoridades de la Iglesia argentina hicieron pública su posición sobre los comicios, en los que el Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó el triunfo al presidente Nicolás Maduro por sobre el candidato opositor Edmundo González Urrutia. Además, adhirieron al mensaje reciente de los obispos de Venezuela, que llamaron a «hacer relucir la voluntad popular expresada en las urnas” y sostuvieron que “sólo así se impondrá la verdad de los hechos sobre cualquier posible manipulación”.

En la misiva, Ojea dejó en claro su unión «ferviente a la oración de la Iglesia del hermano país» y le pidió «al Señor que sea la prioridad el bien de todo el pueblo de Venezuela, y se favorezcan de manera urgente caminos de diálogo político y encuentro ciudadano». «Pedimos a la Virgen María que conceda la paz y el bienestar a todo el querido pueblo venezolano, y renovamos nuestra cercanía y comunión en estos momentos difíciles», enfatizó.

Con un espíritu similar, el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) también envió un mensaje «al pueblo de Venezuela». «Que la sabiduría de Dios llene la mente y el corazón de aquellos que toman las decisiones», afirmó en un comunicado.

Y agregó: «Nos conmueve la angustia y zozobra que viven tantas hermanas y hermanos nuestros que anhelan un futuro mejor para ellos, sus familias y comunidades».

Después de que se profundizara la crisis en Venezuela y se realizaran manifestaciones en contra del gobierno de Maduro, la Conferencia Episcopal de ese país había fijado su postura. «Los obispos de Venezuela se mantienen firmes en su llamado a respetar la dignidad de cada persona. Solidarios con el dolor de los venezolanos, comparten su reflexión sobre los acontecimientos recientes y exigen respeto a la voluntad popular expresada en las urnas», había señalado a través de publicaciones en la red social X.

Su titular, monseñor González de Zárate, fue agredido hace dos semanas por integrantes del Ejército Popular, cercano a Maduro, debido a la ayuda que la Iglesia venezolana entregaba a las personas afectadas por las inundaciones. Según un despacho de la agencia AICA, los uniformados le advirtieron al obispo en plena misa que “el único autorizado para repartir ayuda” es Maduro.

Frente a las protestas violentas de los últimos días y las denuncias de detenciones arbitrarias impuestos por el gobierno venezolano, la Iglesia del país caribeño llamó también a «todos los partidos políticos a entablar un diálogo y adoptar actitudes pacíficas».

De acuerdo con el último balance del CNE, Maduro obtuvo 6.408.844 votos, mientras que González Urrutia, candidato de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), reunió 5.326.104, en una elección en la que participó el 59,97% del censo electoral (12.386.669). El resultado, que contempla el 96,87% de las actas escrutadas, habilita un tercer mandato de seis años para el actual presidente, aunque países como la Argentina, Estados Unidos, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y Perú reconocen como ganador a González Urrutia.