Etiqueta: imputado

Ahmad Vahidi: de imputado por atentado a la AMIA a la cúpula del poder militar iraní

Ahmad Vahidi: de imputado por atentado a la AMIA a la cúpula del poder militar iraní

El nombramiento del funcionario iraní, con pedido de captura internacional por Argentina y Estados Unidos, desató un profundo repudio por parte de organizaciones judías y familiares de las víctimas del atentado de 1994.

Ahmad Vahidi

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Ahmad Vahidi, uno de los altos mandos del régimen iraní buscado por la Justicia argentina por su presunta participación en el atentado contra la sede de la AMIA, fue nombrado recientemente comandante interino de la poderosa Guardia Revolucionaria Islámica de Irán.

La decisión, tomada por el gobierno de Teherán, generó el inmediato y contundente rechazo de organismos internacionales, organizaciones de la comunidad judía y familiares de las víctimas del ataque perpetrado el 18 de julio de 1994, que dejó un saldo de 85 muertos y más de 300 heridos.

Vahidi, de 67 años, asume el cargo en reemplazo del general Hossein Salami, quien habría muerto en un reciente ataque israelí contra instalaciones militares y nucleares iraníes, según fuentes israelíes. En ese mismo contexto, Irán también designó a Habibollah Sayyari como nuevo comandante interino de las Fuerzas Armadas, en lugar de Mohammad Bagheri, quien también habría sido víctima de los bombardeos.

Con una alerta roja de Interpol vigente desde noviembre de 2007 y señalado como uno de los autores intelectuales del atentado a la AMIA, Vahidi es uno de los individuos más buscados a nivel internacional. En la investigación llevada adelante por el fiscal Alberto Nisman, se estableció que el ahora jefe de la Guardia Revolucionaria fue comandante de las temidas Fuerzas al-Quds, una brigada expedicionaria de elite dentro de la estructura militar iraní.

Según determinó Nisman, Vahidi “participó en la reunión en que se decidió hacer el atentado en la Argentina” y tuvo un rol clave en la planificación del ataque, cuya ejecución fue encomendada a la Jihad Islámica del Hezbollah del Líbano. Este señalamiento fue respaldado por un informe de la Unidad de Información Financiera (UIF) de 2017, que detalló que tanto Vahidi como Moshen Rezai integraban el reducido grupo que, en una oficina de inteligencia iraní, evaluó la propuesta de atentar contra Argentina.

De la lista negra al mando militar más temido

El impacto del nombramiento de Vahidi se potencia por su historial y por su rol activo dentro del régimen iraní. En 2021, había sido nombrado ministro del Interior, y ya en 2013 ocupaba el cargo de ministro de Defensa. Fue justamente en ese contexto cuando el gobierno argentino, entonces encabezado por Cristina Fernández de Kirchner, firmó el polémico Memorándum de Entendimiento con Irán, una maniobra que generó críticas internas y externas por habilitar un posible pacto de impunidad.

Vahidi no solo es requerido por la Justicia argentina, sino también por el gobierno de Estados Unidos, que lo incluyó en su lista negra de terroristas en 2010. La gravedad de su prontuario motivó una cobertura internacional constante. En 2009, la cadena BBC tituló un artículo como “Sospechoso de terrorismo encuentra trabajo en Irán”, cuando fue designado ministro por el entonces presidente Mahmoud Ahmadinejad, en un movimiento que evidenció el respaldo interno que Vahidi tiene en el seno del régimen teocrático.

La base de datos de Interpol detalla que sobre Vahidi pesan cargos por “homicidio calificado, doblemente agravado (por haber sido cometido por odio racial o religioso y por ser un medio idóneo para causar un peligro común) en perjuicio de 85 víctimas fatales, en concurso ideal con lesiones leves y lesiones graves calificadas, en forma reiterada y daños múltiples agravados por haber sido cometidos por odio racial o religioso”.

Reacciones en Argentina y pedido de detención

El gobierno de Javier Milei también reaccionó recientemente al movimiento de Vahidi. En abril de este año, cuando se supo que el funcionario iraní integraba una comitiva oficial que se encontraba de visita en Pakistán y Sri Lanka, la Cancillería argentina solicitó formalmente su detención. «Este individuo es actualmente Ministro del Interior de la República Islámica de Irán e integra una comitiva gubernamental que se encuentra en Pakistán y Sri Lanka en estos días», informó el Palacio San Martín.

A partir de ese viaje, se emitió una Circular Roja por parte de la oficina central de Interpol con sede en Lyon. La Argentina también pidió colaboración a los gobiernos de ambos países asiáticos para hacer efectiva la detención, aunque sin resultados positivos.

En 2019, la UIF y el fiscal Sebastián Basso también habían solicitado que se incluyera a Vahidi y a otros seis imputados de la causa AMIA en un registro de terroristas, lo que refuerza la gravedad jurídica del caso a nivel internacional.

Impunidad y dolor a casi 30 años del atentado

El ascenso de Vahidi en la estructura militar iraní reaviva el debate sobre la impunidad en torno al atentado a la AMIA. A casi 30 años del ataque terrorista más sangriento en la historia argentina, no hay condenas firmes contra sus responsables. La causa ha atravesado dilaciones, encubrimientos y escándalos judiciales, incluido el asesinato —calificado oficialmente como homicidio— del fiscal Alberto Nisman en 2015, a pocos días de denunciar al gobierno argentino por presunto encubrimiento en el marco del Memorándum con Irán.

Organismos como la DAIA, AMIA y familiares de las víctimas expresaron su indignación ante la designación de Vahidi. La lectura compartida es que el régimen iraní no solo ignora los reclamos judiciales internacionales, sino que reafirma con estas decisiones su respaldo a figuras acusadas de crímenes de lesa humanidad.

El caso de Ahmad Vahidi resume con claridad la persistente tensión entre la búsqueda de justicia de un país soberano como Argentina, la inacción del sistema internacional ante los pedidos de detención, y la impunidad con la que se manejan los regímenes autoritarios, incluso frente a las acusaciones más graves.
Se entregó Fabián Rossi, uno de los seis imputados por lavado de dinero en la causa «Lázaro Báez»

Se entregó Fabián Rossi, uno de los seis imputados por lavado de dinero en la causa «Lázaro Báez»

El exmarido de Ileana Calabró deberá cumplir una condena de 4 años de cárcel por lavado de dinero.

Fabián Rossi presentó informes sobre su salud para poder cumplir prisión domiciliaria.

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

Fabián Rossi, el exmarido de Iliana Calabró, se entregó esta mañana en los Tribunales federales de Retiro para comenzar a cumplir su condena de 4 años y seis meses de prisión por lavado de dinero.

Rossi fue el primero de los seis condenados citados para esta jornada en ingresar al Tribunal Oral Federal 4, en el sexto piso de Comodoro Py 2002.

El área amaneció con custodia policial y restricciones de circulación a la espera de los convocados por el juez del Tribunal, Néstor Costabel, luego que la Corte Suprema de Justicia dejó firmes todas las condenas.

Rossi era apoderado de SGI, conocida como «la Rosadita», la financiera de Puerto Madero donde fue filmado el hijo mayor de Lázaro Báez, Martín Báez, contando miles de dólares.

Además de Rossi, quienes deberán presentarse hoy para quedar detenidos son Julio Mendoza, expresidente de Austral Construcciones -la empresa de Báez-, Juan Alberto De Rasis, exempleado del banco suizo a través del que se hicieron las operaciones de lavado, César Fernández, exempleado de la financiera S.G.I, el empresario Carlos Molinari Eduardo Castro.

Rossi presentó informes médicos sobre diversas patologías que sufriría por lo cual su defensa podría intentar obtener un arresto domiciliario que no podrá basarse en la edad porque tiene 60 años. Otros condenados mayores de 70 también podrían intentar obtener ese beneficio.

La Corte rechazó por inadmisibles los recursos de queja directa que presentaron todas las defensas contra las condenas resueltas en el juicio oral, entre ellas la de Lázaro Báez a diez años de cárcel.

Báez está con arresto domiciliario en otra causa penal y el Tribunal dispuso determinar cuánto le falta cumplir de condena.

 

Bolivia: Evo Morales fue imputado formalmente por «trata de personas» y «estupro a una menor de edad»

Bolivia: Evo Morales fue imputado formalmente por «trata de personas» y «estupro a una menor de edad»

La fiscal emitió una alerta migratoria contra el expresidente. La víctima presuntamente pertenecía a un grupo juvenil creado durante su mandato, llamado ‘Generación Evo’.

Evo Morales, expresidente de Bolivia. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

Una fiscal de Bolivia informó este lunes que se presentó una «imputación formal» en contra del expresidente Evo Morales por el «delito de trata de personas agravado» y se solicitó la alerta migratoria.

La fiscal departamental de Tarija Sandra Gutiérrez indicó que se presentó «una imputación formal contra el señor Evo Morales Aima y la señora Idelsa Pozo Saavedra (madre de la presunta víctima) por el delito de trata de personas agravado» y que están a la espera de que «el juez cautelar señale la fecha y hora para que se lleve a cabo la audiencia de medidas cautelares».

Según la denuncia, Morales habría cometido los delitos de trata de personas y estupro con una menor de edad con la que supuestamente tuvo un hijo, además, en el proceso se señaló que los padres de la supuesta víctima se «lucraron» con ella al entregarla al exmandatario a cambio de «favores«. La fiscal afirmó que también se solicitó la alerta migratoria para Pozo.

Una orden de aprehensión en contra de Morales ya había sido emitida el 16 de octubre y no pudo ejecutarse por varias razones, como consta en «muchos informes» que recibió de la Policía en los cuales se reporta que no fue posible dar con su paradero.

«Uno de los informes señala que policías de inteligencia procedieron a buscar a Morales en (la población) de Villa 14 de Septiembre, en el Chapare, porque señaló el lugar (su) domicilio real, pero durante la diligencia se constató que no estaba ahí«, explicó la fiscal.

Además, los policías informaron que trataron de buscar en otros domicilios y, luego de «labores de vigilancia«, el exmandatario «no se encontraba habitando esos lugares«.

Cuando se emitió la orden de captura para Morales, sus seguidores realizaron fuertes bloqueos de carreteras por 24 días especialmente en el centro del país para defenderlo, una de las razones por las que la Policía no pudo ingresar al Chapare, bastión político y sindical del exmandatario, mencionó Gutiérrez.

Y otras de las razones por las que no se ejecutó la orden de aprehensión fue por proteger a los agentes de seguridad, debido a que durante el bloqueo de carreteras algunos de ellos fueron brutalmente golpeados y heridos.

«A pesar de las gestiones realizadas en el marco del cumplimiento de la orden de aprehensión, la ejecución contra Evo Morales enfrenta riesgos técnicos y operativos significativos«, concluye un informe de la Policía, leído por la fiscal.

Y precisó al respecto: «Acá no hay nada político, estamos resguardando los derechos de una persona que fue ultrajada, con el visto bueno de sus padres. Vamos a exponer todas estas situaciones (ante el juez)».

Denuncia contra Evo Morales: polémica destitución y restitución

Gutiérrez denunció el 3 de octubre al entonces fiscal general de Bolivia, Juan Lanchipa, quien la apartó de su cargo y frenó una orden de captura contra Morales que ella había emitido. Días después, fue restituida en la Fiscalía y Lanchipa renunció como fiscal general

Por otro lado, en Argentina se abrió un caso contra Morales por la «presunta comisión de delitos de trata de personas y abuso sexual«, durante su estadía en ese país en 2019, cuando fue acogido con el estatus de refugiado por el entonces presidente, Alberto Fernández.

 

El senador Kueider y su secretaria fueron formalmente imputados en Paraguay

El senador Kueider y su secretaria fueron formalmente imputados en Paraguay

El senador entrerriano Edgardo Kueider y su secretaria, Iara Guinsel Costa, seguirán detenidos con prisión preventiva, por tentativa de contrabando.

Edgardo Kueider y su secretaria

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Justicia de Paraguay imputó al senador por Entre Ríos, Edgardo Kueider, y a su secretaria, Iara Guinsel Costa, y ambos permanecerán detenidos con prisión preventiva.

El legislador y su secretaria habían ingresado al mencionado país con más de US$200 mil y 640 mil pesos sin declarar, por lo que son acusados de «tentativa de contrabando». En su primera declaración ante la justicia paraguaya, Kueider declaró que el dinero “no era suyo”, sino que pertenecía a la joven, de 34 años, que viajaba con él.

Los fiscales Édgar Benítez y Gabriel Segovia fueron los que imputaron al legislador argentino y a su secretaria. El expediente quedó a cargo del juez penal de Garantías Especializado en Delitos Económicos, Humberto Otazú.

El director de Ingresos Tributarios de Paraguay, Oscar Orué aseguró este jueves que Edgardo Kueider dijo ser “un senador oficialista” cuando entró al país vecino, a la vez que remarcó que “va a tener que demostrar de quién es el dinero y de dónde salió».

«Cuando entró al país, Kueider dijo que era un senador oficialista», señaló Orué en diálogo con Marcelo Longobardi en Radio Rivadavia, mientras que añadió: “Acá (en Paraguay) tiene dos procedimientos y va a continuar en condición de detenido”.

Además, el funcionario paraguayo manifestó: «En el horario que ingresó Kueider hay más control porque pasan contrabando. Entiendo que está en un hotel a disposición del Ministerio público».

«Va a tener que demostrar de quién es el dinero y de dónde salió», aseveró Orué, a la vez que señaló que «un procedimiento como este puede tardar 90 días» y dijo que «Kueider podría comprar, pero necesita tener residencia para comprar un inmueble y ponerlo a su nombre».

Quién es Iara Guinsel Costa

Iara Guinsel Costa es una entrerriana de 34 años, oriunda de Concordia, que trabaja en la Cámara alta desde principios de año. Su designación fue solicitada por el propio Kueider y ocupa la categoría A-1, la más alta en el escalafón del Senado, un puesto por el cual cobra un sueldo bruto de $ 2.156.269.

Esta mujer fue secretaria de Kueider en el Senado de la Nación hasta el 14 de agosto de 2024. Tiene registrados dos domicilios en Concordia y uno en Recoleta, Buenos Aires.

Además, tiene una empresa de motos con su padre orientado a la venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios en Concordia, que inició sus actividades un mes después de que ella fuera inscripta ante la Afip.

Además, Costa ya aparecía en expedientes que involucran a Kueider en una causa judicial por enriquecimiento ilícito y lavado de activos. La investigación se centra en la presunta compra de departamentos y cocheras en un edificio de lujo en Paraná. En la causa se investiga a la empresa Betails S.A., de la cual Kueider declaró ser accionista del 50% en 2021.

 

Santa Fe: golpeó a su hija por una mala nota y fue imputado

Santa Fe: golpeó a su hija por una mala nota y fue imputado

Enojado por la baja calificación obtenida por su hija, el padre la golpeó. La niña contó lo ocurrido en la escuela y se se activó el protocolo de violencia intrafamiliar.

Curioso hecho policial en Santa Fe

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un hombre de 30 años fue imputado tras haber golpear a su hija de 12 años, debido a una baja calificación en el colegio. El episodio ocurrió el pasado miércoles, cuando la víctima recibió golpes y un intento de ahorcamiento.

Tras contar lo ocurrido en la escuela, se activó el protocolo de violencia intrafamiliar que terminó con la denuncia del padre.

La atribución delictiva fue realizada por la fiscal Rosana Marcolín, quien acusó al hombre y además en medio locales detalló: «El miércoles pasado a la mañana, el imputado golpeó y apretó el cuello de su hija dificultándole respirar, como castigo porque ella había obtenido una mala nota en una evaluación en la escuela primaria. La agresión fue grave y tuvo lugar en la vivienda en la que ambos residían junto con la madre de la víctima».

La fiscal añadió que «ese mismo día a la tarde, la niña participó de una actividad escolar en la que logró contar que su padre la había atacado». Especificó que «lo dijo ante sus compañeros de grado y docentes», y valoró que «el personal de la institución luego habló con ella, indagó sobre lo sucedido y le brindó contención».

A su vez, Marcolín mencionó que quedó imputado por lesiones leves dolosas calificadas, por el contexto de violencia familiar.

Por último, la audiencia en la que se debatirán las medidas cautelares está agendada para el próximo miércoles en horario a confirmar por la Oficina de Gestión Judicial (OGJ).