Etiqueta: juicio

El juicio contra Bolsonaro ya tiene fecha: lo juzgarán por el supuesto golpe de Estado contra Lula da Silva

El juicio contra Bolsonaro ya tiene fecha: lo juzgarán por el supuesto golpe de Estado contra Lula da Silva

Además del ex presidente de Brasil, estarán en el banquillo de los acusados otros siete hombres que habrían formado parte de los planes golpistas.

Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil. Foto: NA

Fuente: https://www.canal26.com/

Se acerca la etapa decisiva del caso contra Jair Bolsonaro, ex presidente de Brasil. La Sala Primera de la Corte Suprema indicó en las últimas horas que el juicio por el intento de golpe de Estado contra Lula da Silva ya tiene fecha de inicio: el próximo 2 de septiembre.

Cristiano Zanin, presidente del brazo mencionado del Supremo, indicó también que las audiencias se llevarán a cabo, en caso de ser necesario, el 3, 9, 10 y 12 de septiembre.

Además de Bolsonaro serán juzgados otros siete acusados de formar parte del llamado “núcleo central” de la trama golpista, que al igual que el exmandatario se enfrentan a condenas que podrían oscilar entre doce y cuarenta años de prisión.

Zanin determinó la fecha para el juicio oral a pedido del relator del proceso, Alexandre de Moraes, quien presentó su solicitud este jueves, después de que los ocho acusados entregaron sus alegaciones finales. Bolsonaro y sus siete antiguos colaboradores responden por los presuntos delitos de golpe de Estado, intento de abolición del Estado democrático de derecho, asociación armada para delinquir, daño calificado al patrimonio público y deterioro del patrimonio público.

Según la acusación formulada por la Fiscalía General, la trama golpista fue concebida después de que Bolsonaro fue derrotado en las elecciones de octubre de 2022 por el ahora presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.

El líder de la ultraderecha no reconoció el resultado de las urnas y Brasil se sumergió en una vorágine de protestas y una crisis institucional que, según la acusación, tenía como objetivo impedir la toma de posesión de Lula. La Fiscalía afirma que, tras el fracaso de los planes iniciales, los acusados habrían incitado el asalto a Brasilia del 8 de enero de 2023, una semana después de la investidura de Lula, cuando miles de bolsonaristas depredaron las sedes de los tres poderes del Estado y exigieron que las Fuerzas Armadas derrocaran al nuevo Gobierno.

En sus alegaciones finales, Bolsonaro rechazó de plano todas las acusaciones a través de sus abogados, quienes han pedido al tribunal su absolución. La defensa del exmandatario alegó que existe una absoluta falta de pruebas, negó su participación en un complot golpista y calificó de “absurdas” las acusaciones de la Fiscalía.

El proceso penal contra el líder de la ultraderecha ha desatado un conflicto diplomático y comercial entre Brasil y Estados Unidos, cuyo presidente, Donald Trump, ha aplicado aranceles del 50 % a los productos brasileños en represalia contra un juicio que considera “injusto” y producto de una “persecución política”.

Este jueves, Trump reiteró su convicción de que “lo que han hecho es, en realidad, una ejecución política que están intentando hacer con Bolsonaro” y calificó de “terrible” lo que sucede con quien ha definido como uno de los grandes líderes de la derecha en América Latina.

 

Comenzó el juicio a acusado de matar a su pareja a puñadas

Comenzó el juicio a acusado de matar a su pareja a puñadas

Concretó el crimen delante de los cuatro hijos de la víctima y luego llamó al 911 para avisar lo que había hecho. Ya declararon su madre y su hermana.

Comenzó el juicio a acusado de matar a su pareja a puñadas

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los Tribunales de Quilmes comenzaron a juzgar a un sujeto acusado de asesinar de múltiples puñaladas a su pareja en febrero de 2024 en una vivienda de Berazategui en frente de sus hijos, en tanto que este llamó al 911 y confesó el crimen ante las autoridades minutos después de cometerlo, motivo por el cual trabajan para determinar cuál será su destino, en una cita en la que ya declaró la madre de la víctima y una hermana que vivía en el mismo terreno y escuchó el ataque.

Se trata del caso de María Luisa Belén Núñez, de 34 años, quien sufrió violencia de género desde los 19 años en adelante por parte de sus únicas dos relaciones y que murió dentro de un baño a raíz de 24 puntazos que Alejandro Albornoz (35) le asestó sin piedad. Es importante resaltar que sus familiares indicaron que quisieron denunciarlo previamente, pero que les decían que solo podía radicar la denuncia la propia víctima

Todo comenzó el 11 de febrero de 2024 por la madrugada, pasadas las 4, cuando la damnificada llegó a su vivienda, situada en la intersección de 12 y 115 en Berazategui, en compañía de su hermana, que vivía en el mismo terreno, luego de haber asistido a un bingo familiar en casa de una prima. Allí Albornoz la esperó, le pegó y le dio las puñaladas que le arrebataron la vida en pocos segundos. Fueron en el estómago, a la altura del tórax y en los brazos cuando ella quiso defenderse.

El asesino llamó al 911 e indicó que había cometido el crimen. Por su parte, Núñez pidió ayuda a los gritos. Tenía tres hijos de su primer matrimonio y otro con su femicida, los cuales estaban en la escena presenciando el hecho. Luego de ser acuchillada, se arrastró hasta el baño y murió ahí adentro. El sujeto fue trasladado a dependencia policial y esperó detenido hasta el inicio del juicio.

Declararon en el juicio el fiscal Andrés Nieva Woodgate, la madre de la víctima y una de las hermanas. Además, pusieron el audio de la llamada de Albornoz al 911, en la cual habría dicho que “hice lo que no tenía que hacer”. Es importante resaltar que su defensa se reunió en cuarto intermedio y decidió suspender su declaratoria hasta la semana que viene.

Lo cierto es que la fallecida, madre de cuatro criaturas, no indicaba a su círculo cercano lo que le estaba sucediendo. Eran los vecinos los que informaban que la pareja la golpeaba a diario. Sin embargo, por temor, ella no confesó los horrores y ahora su familia anhela que se haga justicia.

 

Se inicia este miércoles el juicio oral por la muerte de un yaguareté en la zona de Estanislao del Campo

Se inicia este miércoles el juicio oral por la muerte de un yaguareté en la zona de Estanislao del Campo

El Juzgado Federal N° 1 de Formosa informó que en la jornada de este miércoles, a las 8 hs, en la sala de audiencias de la sede judicial, dará comienzo el juicio oral y público por la muerte de un ejemplar de yaguareté ocurrida en la localidad de Estanislao del Campo.

Se inicia este miércoles el juicio oral por la muerte de un yaguareté en la  zona de Estanislao del Campo - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

OPORTUNAMENTE SE ELEVARÁ A JUICIO A UN CIUDADANO POR ATOPELLAR Y MATAR UN CANICHE EN LA AVENIDA GONZALES LELONG

A través de un comunicado, el titular del Juzgado, Dr. Pablo Fernando Morán, aseguró que “el Tribunal actuará con absoluta imparcialidad, garantizando el pleno ejercicio del derecho de defensa de los cuatro imputados y la participación de la parte acusadora, integrada por el Ministerio Público Fiscal y por varios querellantes debidamente admitidos”.

El magistrado señaló que “la causa reviste especial relevancia por involucrar la protección de especies en peligro de extinción y la preservación de la biodiversidad, en el marco de la legislación ambiental vigente”.

A finales de mayo se realizó una audiencia preliminar bajo modalidad híbrida -presencial y remota- con la participación de los cuatro imputados, sus respectivos abogados defensores, el Ministerio Público Fiscal, la Fiscalía de Estado de la Provincia en representación del Gobierno Provincial, la Administración de Parques Nacionales en representación del Estado Nacional, y la Fundación Red Yaguareté en calidad de querellante.

Durante esa audiencia se llevó a cabo el análisis y la preadmisión de la prueba ofrecida por las partes para el juicio oral y público, incluyendo documentos, informes técnicos y declaraciones testimoniales.

Conforme a los principios del sistema acusatorio vigente, el juicio permitirá la producción de prueba en audiencia pública y contradictoria, con plena participación de las partes, a fin de poder determinar judicialmente la existencia del hecho y si existe una eventual responsabilidad penal al respecto.

El hecho, del que se tomó conocimiento a finales del mes de julio del 2024, ocurrió en Estanislao del Campo y tuvo como protagonistas a cuatro cazadores furtivos, quienes dieron muerte a este animal, que estaba siendo monitoreado por la provincia, a través de cámaras trampa y está protegido por la legislación vigente, por lo que su caza está prohibida.

Según se estableció, luego de cazarlo, lo carnearon y le arrancaron la piel, presuntamente para venderla en el mercado ilegal.

Juicio por YPF: hoy se decide si la Argentina debe entregar el 51% de las acciones

Juicio por YPF: hoy se decide si la Argentina debe entregar el 51% de las acciones

La definición estará a cargo de la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York. El 30 de junio, la jueza Loretta Preska dictó una orden que obliga al país a entregar las acciones como pago por la expropiación de la petrolera.

El Estado argentino posee el 51% de las acciones de la petrolera.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/p

La Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York definirá este martes sobre la orden de la jueza Loretta Preska que obliga al Estado argentino a entregar el 51% de las acciones de YPF como pago por la expropiación de la petrolera en 2012. La defensa del país presentó una apelación para frenar la orden y, mientras tanto, el tribunal concedió una suspensión temporal.

En principio, se abren tres escenarios posibles para la Argentina.

Que se le conceda a la Argentina continuar la medida cautelar que suspende el traspaso de las acciones. La jueza Preska, encargada del caso, determinó el 30 de junio que la indemnización de U$S16.100 millones, más intereses a favor de los fondos Burford y Eton Park, se cancele con el 51% de las acciones que el Estado argentino tiene en la petrolera.

-Que la Corte niegue la cautelar presentada por el Estado y, por lo tanto, Preska pida la ejecución de las acciones. Burford Capital ya anticipó, en ese sentido, que no liquidará ese pago, como “acto de buena fe”.

-Que la Corte conceda la medida en suspenso, pero entienda que pagar con acciones es casi imposible para la Argentina. En este caso puede definir que el Gobierno ponga a cambio otros activos que representen las acciones de YPF, por ejemplo bonos de mediano o largo plazo.

En caso de que la Corte de Apelaciones mantenga en suspenso la orden de la jueza Preska de entregar el 51% de acciones de YPF como pago del juicio, habrá otra instancia en la que se definirá sobre esa orden en sí. Y si la Corte no concede la suspensión total del traspaso de las acciones, es decir, se define por cualquiera de las otras dos opciones, se abren dos caminos: llegar a un acuerdo con los acreedores o no cumplir con el fallo.

En el segundo caso, la Argentina corre riesgo de entrar en desacato, y arriesgarse a sufrir el embargo de reservas del Banco Central (BCRA), intervenir para que el país no pueda salir a los mercados de capitales o que se le embarguen activos a YPF.

El juicio es por la expropiación de la petrolera, por el cual la jueza Preska dispuso que la Argentina debe indemnizar a los demandantes en US$ 16.100 millones, a los cuales se les suman más de U$S2 millones diarios de intereses.

En el juicio no se discute si la Argentina tenía derecho a expropiar o no la compañía, ni un tema de soberanía del país. La demanda es porque el gobierno de Cristina Kirchner no realizó la Oferta Pública de Adquisición que indica el estatuto de YPF, omisión que perjudicó derechos de inversores que compraron las acciones en Nueva York -donde cotiza YPF-, y que por lo tanto da lugar a que el litigio se produzca en Nueva York.

Actualmente, la Argentina lleva adelante dos apelaciones en paralelo. Por un lado, la referida a la sentencia de primera instancia que obliga a pagar la indemnización a Burford Capital y Eton Park. Y por el otro, el pedido de Preska que exige la entrega del 51% de las acciones de la petrolera.

«Preska está invadiendo una jurisdicción» y no puede «ordenarle algo a un Estado y las acciones son de imposible expropiación, porque están registradas en la Caja de Valores”, argumentó la defensa del país. Incluso, aclaró que toda decisión relacionada a la expropiación de la petrolera tiene que estar sujeta a la votación del Congreso y lograr una mayoría especial de dos tercios.

 

Julieta Prandi, antes del juicio contra su ex: «Temo por el futuro de mis hijos y por el propio»

Julieta Prandi, antes del juicio contra su ex: «Temo por el futuro de mis hijos y por el propio»

Claudio Contardi está acusado de ejercer violencia de género y abusar sexualmente de su ex mujer entre 2015 y 2018. Está previsto que declaren más de diez testigos.

Julieta Prandi denunció irregularidades en el juicio que la enfrenta a su ex

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El juicio oral y público contra el empresario gastronómico Claudio Contardi, acusado por ejercer violencia de género y abusar sexualmente a su ex mujer, la conductora y actriz Julieta Prandi, comenzará este miércoles 6 de agosto.

Fuentes judiciales informaron que el debate comenzará a las 9 en el Tribunal Oral Criminal N°2 de Campana, situado en la avenida Varela, donde la exmodelo estará patrocinada por los abogados Fernando Burlando y Javier Ignacio Baños.

Los jueces Daniel Répolo, Lucia Leiro y Mariano Aguilar se encuentran a cargo del debate, mientras que el fiscal Christian Fabio representa al Ministerio Público.

Prandi le envió un mensaje a Clarín a través de su abogado Javier Baños, del estudio de Fernando Burlando: «Estoy muy agotada, llego cansada después de muchas frustraciones e idas y vueltas, no fue fácil el camino hasta acá en medio de tantas apelaciones y de tantas instancias a las que subí sometida una y otra vez, que no hicieron otra cosa más que revictimizarme».

«Temo por el futuro de mis hijos y por el propio, por eso pido las medidas necesarias para asegurar nuestro bienestar. Lo que tuve que vivir no se lo deseo a ninguna mujer», advirtió.

Y acotó: «Ha sido un camino lleno de obstáculos e incomprensiones por parte de muchos funcionarios, pero confío plenamente en mis abogados y en la Justicia, sobre todo, en la Justicia divina».

«Creo que por fin ha llegado la hora de la verdad y que cuando pase este juicio comenzará una nueva etapa en mi vida. Confío que los jueces estarán a la altura y estarán listos para hacer justicia de una vez por todas», completó.

La causa

Está previsto que declaren 13 testigos, entre los que se encuentran Julieta Prandi, su padre, su hermana, el conductor Mariano Peluffo y el psiquiatra, Rafael Herrera Milano, quien la asiste semanalmente desde el 16 de septiembre de 2022.

El imputado a iba a enfrentar un juicio por jurados populares, pero esa posibilidad fue descartada a raíz de que se determinará su supuesta responsabilidad en el proceso técnico. En 2019 recayó la primera denuncia contra Claudio Contardi luego de que Prandi haya anunciado que se había separado del empresario después de haber estado ocho años casada y tener dos hijos.

Allí la modelo relató el calvario y sufrimiento que vivió durante varios años donde padeció diversas formas de violencia de género que pasaban desde la parte psicológica a la física y es por eso que después del divorcio decidió denunciar.

Los hechos, que ocurrieron en «fecha indeterminada, entre el 28 de julio del año 2015 y el mes de marzo del año 2018», fueron denunciados penalmente por Prandi el 13 de octubre de 2021 ante la Comisaría de la Mujer y Familia de la localidad de Martínez.

El 13 de abril de 2022, volvió a declarar y, «además de ratificar su denuncia efectuada oportunamente, realizó un relato detallado de los abusos sexuales reiterados que sufriera por parte de quien fuera su pareja».

La elevación a juicio había sido solicitada por la fiscalía de juicios Nº 4 de Escobar luego de que se le tomara declaración indagatoria al empresario.

Julieta Prandi: «No me van a callar»

Hace un poco más de un mes, la modelo hizo un descargo en sus redes sociales para quejarse por el trato que recibe por parte de la Justicia: «Luego de haberse contradecido en menos de 24 horas de manera por demás sospechosa, parece que no todos recibimos el mismo trato. Yo tuve que esperar 5 años para que me eleven a juicio mi denuncia».

«La jueza Ivana Bloch del TOC 4 (Tribunal Oral en lo Criminal) de Capital Federal, volvió a rechazar los planteos de mi abogado, Javier Ignacio Baños. Todo para frenar el acoso que vengo sufriendo por parte de mi expareja. Ya no saben qué más inventar para entorpecer el juicio que comienza el 7 de agosto. Siempre encuentran alguna nueva excusa o algún funcionario que colabore con su violencia. No me van a intimidar», siguió Prandi.

«El 7 de agosto arranca el juicio por abuso agravado, y si la doctora Bloch o su secretario Iriarte no tienen en cuenta las convenciones internacionales que protegen a la mujer, vamos a pedir justicia directamente en el Tribunal de Casación de la Nación o en la Corte Federal si es necesario. No me van a callar hasta que los juzgados protejan a las víctimas y no a los abusadores», cerró la modelo en sus redes sociales.

 

Juicio por YPF: el principal demandante le dijo a la Justicia que no quiere las acciones

Juicio por YPF: el principal demandante le dijo a la Justicia que no quiere las acciones

Es la primera vez que el fondo Burford explicita en un escrito judicial su desinterés en quedarse con la petrolera. Lo hizo al presentar sus argumentos ante la Corte de Apelaciones en contra de la suspensión del fallo que ordena a Argentina entregarle acciones de la firma como parte de pago de la sentencia.

Siguen las idas y vueltas judiciales en torno a YPF y el juicio que se lleva adelante en Estados Unidos. 

Fuente : https://www.diariopopular.com.ar/

En el escrito, además, reclamó que se fije una garantía para que la Argentina pueda apelar la decisión de la jueza de primera instancia Loretta Preska. “Conscientes del riesgo de que la Cámara falle a favor de la Argentina, ahora plantean, alternativamente, que devuelva el expediente a Preska para evaluar algún método de garantía menos oneroso, sin detallar cuál sería”, planteó Sebastián Soler, exprocurador del Tesoro.

El exfuncionario recordó que tras la sentencia de US$16.000 millones en 2023, Burford ya le había pedido a la magistrada que le fijara una garantía a la Argentina para que pudiera apelar el fallo por la expropiación ante los tribunales superiores. Ese expediente se tramita también en la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York.

Soler recordó que en ese momento, los demandantes reclamaron, algo que Preska consideró como razonable, que Argentina pusiera como garantía la mitad de las acciones de YPF en poder del Estado y además cediera los derechos de una supuesta deuda que el Ente Nacional Yacyretá tiene con el país por US$2000 millones y se arrastra de la época de la construcción de la represa binacional.

Es la primera vez que estos demandantes explicitan en un escrito judicial su desinterés en quedarse con YPF, pese a que el caso llegó a la Corte de Apelaciones por los insistentes pedidos que desde 2023 viene haciendo ese fondo de inversión ante Preska para cobrarse la condena.

“No desean administrar una petrolera y buscarán la mejor manera de devolver las acciones. Pero no desean que la Corte de Apelaciones permita al país apelar sin depositar una garantía. Se abre una vía alternativa no contemplada hasta esta madrugada”, consideró Sebastián Maril, de Latam Advisors.

La presentación de los demandantes en rechazo a la solicitud argentina de suspender la entrega de acciones mientras se tramita la apelación a ese fallo de Preska se produjo el mismo día en que el Departamento de Justicia de Estados Unidos apoyó a la Argentina ante la Corte de Apelaciones.

En el escrito de “amicus curiae”, el gobierno de la nación norteamericana planteó “su interés en la aplicación correcta de los principios de inmunidad soberana” y que las cuestiones involucradas en el caso“tienen implicancias significativas para la política exterior de los Estados Unidos y pueden afectar el tratamiento recíproco de los EE.UU. y sus bienes en las cortes de otras naciones”.

En el proceso ante el tribunal de alzada, ahora se espera que Argentina presente en esa instancia sus argumentos sobre la importancia de suspender la entrega de acciones mientras se sustancia el proceso. Ese escrito de los abogados argentinos se presentará como máximo el martes 22 de julio. Después de eso, la Corte de Apelaciones estará en condiciones de aceptar o rechazar el planteo de la Argentina.

Si avala el pedido argentino, la orden de Preska quedará sin efecto hasta que se resuelva la apelación contra su sentencia de fondo, que fijó una condena de US$16.100 millones. La Cámara todavía no estableció la fecha de audiencia y no se espera una definición de fondo antes de 2026. En tanto, si el tribunal rechaza el pedido argentino, volverá a regir la orden de entrega de las acciones.

 

YPF: el principal beneficiario del juicio quiere negociar con la Argentina

YPF: el principal beneficiario del juicio quiere negociar con la Argentina

El fallo de una jueza estadounidense obliga a la Argentina a pagar más U$S 16.000 millones y se abre la posibilidad de una financiación alternativa.

Sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los beneficiarios del juicio en los Estados Unidos por la expropiación de la empresa YPF -Burford Capital y Eton Park tienen la intención negociar con el Gobierno nacional. Se trata de una modalidad de pago alternativa al cobro en efectivo o la transferencia de las acciones de la petrolera en manos del Estado por la sentencia que obliga a la Argentina a pagar más U$S 16.000 millones.

En este contexto, los beneficiarios saben que esas opciones complejas e hicieron saber públicamente que están dispuestos a aceptar bonos y estirar los plazos de los pagos. Fue luego de que una jueza de Nueva York ordenara este lunes al Estado argentino entregar su 51 % de las acciones de la petrolera YPF para cumplir con un fallo adverso en un millonario litigio, una decisión que el Gobierno de Javier Milei apelará.

La magistrada superior de Distrito de los Estados Unidos Loretta Preska determinó que en dos semanas Argentina debe transferir sus acciones de YPF a una cuenta de custodia global en un banco neoyorquino. La jueza tomó esta determinación en el marco de un juicio en Nueva York contra la decisión en 2012 del Estado argentino de expropiar a la española Repsol su 51 % de las acciones en YPF sin hacer una oferta pública de adquisición de títulos a otros accionistas minoritarios de la mayor petrolera de Argentina.

«Sepan todos los argentinos que vamos a apelar este fallo en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales», aseveró Milei a través de la red social X.

YPF, fundada en 1922, produce el 40 % de petróleo y el 30 % del gas del país, tiene tres refinerías (50 % de la capacidad de refino de Argentina), una amplia red de gasolineras, participación en oleoductos, la distribución de gas y la generación de energías renovables.

La petrolera lidera el desarrollo de Vaca Muerta y está inmersa en multimillonarios proyectos en sociedad con otras compañías para exportar por vía marítima petróleo y gas licuado. En 2012, el entonces gobierno Cristina Fernández expropió una participación mayoritaria en la empresa.

Expresidente de YPF rechaza fallo contra Argentina y denuncia avance sobre Vaca Muerta

El expresidente de la petrolera YPF Pablo González rechazó este martes el fallo de una jueza de Nueva York que ordenó al Estado argentino entregar su 51 % de las acciones de la empresa para cumplir con un fallo adverso en un millonario litigio y denunció un intento de las firmas denunciantes de quedarse con la colosal formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta.

«Teniendo en cuenta que las acciones son propiedad de estados soberanos provinciales y federales, no puede la jueza de Nueva York decirle al Estado argentino que las entregue», señaló González en una entrevista con la emisora AM 750.

El extitular de la empresa entre 2021 y 2023 destacó además que la entrega de las acciones requeriría la aprobación del Parlamento y acusó un intento de avanzar sobre la formación de Vaca Muerta.

«Se está hablando acá de recursos naturales que son la segunda reserva de gas no convencional y la cuarta de ptróleo no convencional del mundo y un fondo buitre como Burford está tratando de lograr hacerse de esos activos», acusó, sobre el accionar de la firma inglesa Burford Capital, que junto a la canadiense Eton Park denunciaron al Estado argentino por la expropiación en 2012 a la española Repsol su 51 % de las acciones de YPF sin hacer una oferta pública de adquisición de títulos a otros accionistas minoritarios.

 

Atentado a la AMIA: la Justicia ordenó que se haga un juicio en ausencia contra los acusados

Atentado a la AMIA: la Justicia ordenó que se haga un juicio en ausencia contra los acusados

La medida fue resuelta este jueves por el juez federal Daniel Rafecas tras el pedido de Sebastián Basso, quien tiene a su cargo la Unidad Fiscal AMIA. Entre los 10 sospechosos hay exfuncionarios iraníes e integrantes de Hezbollah.

El ataque terrorista a la sede de la AMIA ocurrió el 18 de julio de 1994 y dejó 85 muertos y más de 150 heridos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Daniel Rafecas, juez federal, resolvió este jueves la implementación de un juicio en ausencia contra los diez acusados del atentado a la AMIA que llevan décadas prófugos. Entre los implicados hay de exfuncionarios del gobierno iraní y miembros de Hezbollah que fueron considerados por la Justicia como los presuntos responsables del ataque terrorista del 18 de julio de 1994 que dejó 85 muertos y más de 150 heridos.

Esta medida había sido solicitado por la fiscalía que lleva la causa en abril. Ahora, el magistrado accedió al pedido basado en la nueva ley de juicio en ausencia sancionada este año, normativa que permite llevar frente a un tribunal oral a los acusados que eluden de forma sistemática a la Justicia.

El fallo de Rafecas sostuvo que los sospechosos fueron declarados en rebeldía hace años, saben perfectamente que están siendo buscados y nunca respondieron a los pedidos de extradición, que fracasaron en todos los casos. El proceso que se llevará adelante será un juicio oral y público normal, pero sin imputados y sin declaración indagatoria. Sí tendrá testigos, planteos de defensores, alegatos finales y veredicto. Según la investigación, el atentado habría sido organizado desde las más altas esferas del régimen iraní, con apoyo logístico y operativo de Hezbollah en Argentina y en la Triple Frontera.

El dictamen dado a conocer este jueves rechazó todas objeciones de la defensa oficial de los acusados, que ahora podrá apelar lo resuelto ante la Cámara Federal porteña. El fiscal que promovió la realización de este juicio en ausencia es Sebastián Basso, quien tiene a su cargo la Unidad Fiscal AMIA.

El funcionario judicial requirió el juzgamiento de Alí Fallahijan, Ali Akbar Velayati, Mohsen Rezai, Ahmad Vahidi, Hadi Soleimanpour, Moshen Rabbani, Ahmad Reza Asghari, Salman Raouf Salman, Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar, quienes nunca se presentaron ante las autoridades judiciales locales.

La fiscalía alegó que el atentado fue ejecutado por la división armada y clandestina de la organización de Hezbollah, con autorización, directivas y financiamiento de quienes se encontraban a cargo del gobierno de Irán y de la embajada diplomática de ese país en Argentina.

Basso sostuvo que el nuevo procedimiento especial de juicio en ausencia puede ser aplicado en la causa porque el atentado contra la sede de la AMIA fue declarado en reiteradas instancias judiciales como un crimen de lesa humanidad y, como tal, es susceptible de ser encuadrado bajo el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

Se trata de uno de los supuestos previstos para la aplicación del juicio en ausencia. Se abre ahora una instancia de apelación. Si la decisión de Rafecas es ratificada por la Cámara, el expediente pasará a un tribunal oral que será el responsable de organizar el juicio y ponerle fecha.

El fallo de Daniel Rafecas

En su fallo, de 148 páginas, Rafecas consideró que “el juicio en ausencia, por más limitado que sea, aun así sigue siendo una herramienta que permite, al menos intentar conocer la verdad, reconstruir lo ocurrido y, sobre todo, darles a quienes representan a las víctimas, un lugar para expresarse públicamente en ese proceso”.

“Un juicio no garantiza certezas, pero sí abre una posibilidad. La posibilidad de que el fiscal intente probar lo que sostiene. La posibilidad de que se escuchen todas las voces. La posibilidad de que los hechos, por fin, salgan a la luz. Y a veces, eso solo ya vale la pena”, afirmó el magistrado en su dictamen.

Según el juez, no se trata “de cerrar heridas por decreto, ni de forzar una reparación simbólica”, sino de “intentar mostrar, con todos los cuidados y controles del proceso, lo que se hizo, lo que se investigó y, por ende, lo que no se hizo, lo que falta, lo que se puede revisar”. Además, es clave para Rafecas que todo esto se haga “públicamente”.

“Como juez, no pierdo de vista que esta es una situación excepcional”, admitió. “Que declarar la apertura del proceso en ausencia es una decisión que se toma en un marco atípico, inédito incluso. Pero también sé que este tipo de decisiones no suprimen las garantías ni el debido proceso. El trámite seguirá teniendo sus etapas, sus exigencias, sus evaluaciones. Y cada una será una nueva oportunidad para controlar lo hecho, revisar lo que falta, exigir lo que no se cumplió“, afirmó el juez.

 

Declaran la nulidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona

Declaran la nulidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona

La decisión fue tomada por los jueces Maximiliano Savarino y Verónica Di Tommaso tras el escándalo con la jueza Julieta Makintach. La fecha oficial de su reinicio será confirmada más adelante, aunque trascendió que podría ocurrir en enero 2026.

La jueza del escándalo fue suspendida por 90 días

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El juez Maximiliano Savarino, titular del Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro, declaró la nulidad del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona y manifestó que la jueza Julieta Makintach «género múltiples discusiones en los cuartos intermedios y con los testigos y abogados».

El juez Savarino afirmó que el juicio «no corresponde que se reanude» con la magistrada Verónica Di Tomasso y el titular del Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro.

«Los suscriptos no podemos asumir nuevamente el debate porque escuchamos a 40 testigos y una imputada», señaló.

«La única responsable es la jueza apartada», dijo Savarino, a la vez que indicó: «Es una decisión ingrata».

«La Justicia no se mancha»

Por su parte, la jueza Verónica Di Tomasso recurrió a una frase de Maradona para asegurar que el Poder Judicial no tiene la culpa de la nulidad: «La Justicia no se mancha».

De esta manera, todo el proceso penal vuelve a foja uno. Es decir, se pierden los tres meses de audiencias realizados hasta el momento. La fecha oficial de su reinicio será confirmada más adelante, aunque trascendió que podría ocurrir en enero 2026.

La jueza del escándalo fue suspendida por 90 días, hasta que se haga el jury de enjuiciamiento.

Jana, Dalma y Gianinna Maradona escucharon la decisión de los jueces sentadas una al lado de la otra junto a Verónica Ojeda. Más allá de que todas sabían que este era el escenario más probable, no pudieron evitar las lágrimas al escuchar al juez Savarino comunicar la nulidad del juicio.

Luego de que se defina la nulidad del juicio, el imputado Leopoldo Luque le dijo a los periodistas acreditados en la sala: “Supongo que es lo que tenía que pasar”.

Después cuestionó a la jueza Di Tommaso por afirmar en su breve intervención que el episodio de Makintach no representa a la Justicia: “La jueza diciendo la ‘la Justicia no se mancha’ mirando a las hijas de Maradona es una joda”, dijo indignado Luque.

El juicio fue anulado a raíz de la revelación de las imágenes que pertenecen a Justicia Divina, una presunta serie-documental sobre el juicio por la muerte de Maradona, que se encontraba en desarrollo. La filtración de un tráiler y de un primer episodio en el que se mostraban imágenes del juicio, testimonios, e incluso primeros planos y declaraciones exclusivas de Makintach, hicieron suponer tanto a la querella como a los acusados que todo el proceso judicial había sido contaminado.

La jueza Julieta Makintach quedó afuera de la causa por la muerte de Diego Maradona

La jueza Julieta Makintach quedó afuera de la causa por la muerte de Diego Maradona

La magistrada aceptó el pedido de apartamiento luego de que todas las partes pidieran sus recusación tras el escándalo que se generó tras su supuesta participación en un documental que se estaba filmando sobre el proceso. «Espero que puedan seguir aunque sea sin mí», declaró este martes en la reanudación del juicio

La jueza Julieta Makintach finalmente quedó afuera del juicio que investiga la muerte de Diego Maradona.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La jueza Julieta Makintach aceptó este martes por la tarde el pedido de recusación que le habían efectuado todas las partes y, aunque volvió a negar haber participado del documental de la polémica, finalmente decidió apartarse del juicio que se lleva adelante en San Isidro por la muerte de Diego Armando Maradona.

“No van a creer nada de lo que yo les diga. Yo lamento que no me crean. Yo no conocía este material, nunca vi este guión, no es mío, no me pertenece. Se habló de una entrevista. La última vez que yo hablé fue antes de entrar a este debate. Nunca más. No sé quienes son las otras personas, sí mi amiga”, comenzó diciendo antes de hacer lugar al pedido.

Y agregó: “Vino con esta idea, era de ella, no sé que hizo. De verdad desconocía todo este material. Y no hubo otro material fílmico más allá de esas primeras horas de audiencia”. Finalmente, concluyó: “Espero que el juicio pueda seguir, aunque sea sin mí. Yo no conocía este material y estoy tan sorprendida como todos ustedes”.

Luego de la magistrada investigada por sus vínculos con un documental que se estaría filmando en pleno proceso aceptara el pedido de apartamiento del juicio, el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro separó a la jueza y pautó un cuarto intermedio de dos horas para ver cómo sigue el debate.

Esta prueba es sumamente grave. Reitero que no sabíamos nada de este documental, nunca lo hubiéramos avalado, fue a nuestras espaldas y a espaldas de todos los jueces”, declaró al respecto Maximiliano Savarino, otro de los magistrados que venía llevando adelante el proceso.

Fiscalía, querella y defensores, de acuerdo

El fiscal Patricio Ferrari, quien habló en nombre del Ministerio Público Fiscal que también representa Cosme Iribarren, solicitó la recusación de Makintach tras exponer una serie de pruebas que confirmarían su participación en un documental sobre el juicio que investiga la muerte de Maradona.

El abogado Fernando Burlando, representante de Dalma y Giannina Maradona, fue el primero en sumarse al pedido de los fiscales. Luego lo hizo Mario Baudry, representante de Dieguito Fernando Maradona, y el abogado de Diego Junior Maradona, Eduardo Ramírez. Los últimos querellantes en expedirse fueron Félix Linfante, que representa a Jana Maradona, y Pablo Jurado, abogado de las hermanas del Diez, quienes también apoyaron la solicitud.

Más tarde fue el turno de los defensores de los siete imputados en el juicio. Todos pidieron el apartamiento de la jueza. Comenzó el abogado de Leopoldo LuqueJulio Rivas, quien lloró en su intervención y aseguró que todas las pruebas expuestas ponen en riesgo la parcialidad de la magistrada. Él y Vadim Mischanchuk, defensor de la psiquiatra Agustin Cosachov, fueron los primeros defensores que adhirieron al pedido de apartamiento de Makintach.

También se sumó Diego Olmedo, letrado del psicólogo Carlos Díaz, quien a su turno también cuestionó la prueba expuesta y dijo: “¿Qué puedo esperar de la jueza de Dios con mi cliente? ¿Lo iba a absolver o lo iba a condenar?“. Los abogados de la coordinadora de la prepaga, Nancy Forlini; del enfermero, Ricardo Almirón; de su jefe, Mariano Perroni; y del médico clínico, Pedro Di Spagna, deslizaron que Makintach tenía un preconcepto de los imputados y adhirieron a su recusación.