Etiqueta: junio

En junio el gasto en servicios públicos en los hogares del AMBA subió otro 10,6%

En junio el gasto en servicios públicos en los hogares del AMBA subió otro 10,6%

Un estudio de la UBA indica que una vivienda promedio sin subsidios debió afrontar un desembolso mensual de $ 183.496 para cubrir energía, transporte y agua potable, frente a los $ 166.559 del mes anterior, que ya habían reflejado un alza del 16,8% respecto a abril.

Los gastos en servicios públicos para un hogar tipo del AMBA volvieron a subir con fuerza en junio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los gastos en servicios públicos para un hogar tipo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) volvieron a subir con fuerza en junio, registrando un aumento del 10,6% respecto de mayo, según un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP a cargo de la UBA-Conicet.

El estudio indica que una vivienda promedio sin subsidios debió afrontar un desembolso mensual de $ 183.496 para cubrir energía, transporte y agua potable, frente a los $ 166.559 del mes anterior, que ya habían reflejado un alza del 16,8% respecto a abril.

Al explicar los motivos del nuevo salto, el IIEP planteó que “lo explica tanto los incrementos en los cuadros tarifarios de todos los servicios públicos como un aumento en las cantidades consumidas de energía eléctrica y el consumo invernal de gas natural”. Sobre el agua, precisó que “se incrementa el cuadro tarifario a la vez que el consumo se ajusta por cantidad de días del mes (junio tiene un día menos que mayo)”.

En cuanto al gas, detalló que “aumenta el cuadro tarifario (3,5% el cargo fijo y 2,5% el cargo variable), a la vez que se incrementan las cantidades consumidas por estacionalidad”. Por su parte, en energía eléctrica, “crece el consumo respecto del mes anterior mientras se incrementaron los cuadros tarifarios, 3,3% el cargo fijo y 2,8% el cargo variable”.

En transporte, el informe destacó que “mientras el boleto de las líneas de la Ciudad aumenta con IPC+2% (esto arroja un 4,8% en junio), las líneas interjurisdiccionales a cargo de Nación se incrementaron 7%. Por esto, el costo promedio ponderado del boleto aumentó 5,8%”.

En la comparación interanual, el costo global de la canasta de servicios subió 38%, “en línea con el índice general de precios del período (la canasta aumentó 38% mientras el IPC incrementó 39%)”, o sea, “esto sugiere cierta convergencia entre el aumento de los servicios públicos en el AMBA y la inflación y es una tendencia ya observada en mayo”.

En el desglose por tipo de servicio, “se observa que el incremento interanual más importante fue en la factura de transporte con un aumento del 63% respecto de junio de 2024 y en agua, con el 39%”, mientras que electricidad y gas tuvieron variaciones menores, del 24% cada uno. Además, “el gasto en transporte aportó 19 puntos porcentuales, de los 38 totales del incremento interanual, mientras que el gasto en energía eléctrica, agua y gas aportaron 6 puntos porcentuales cada uno”.

En paralelo, “en los hogares del AMBA se pagan tarifas de servicios públicos que, en promedio, cubren el 54% de los costos y, por lo tanto, el Estado se hace cargo del 46% restante”, aunque “esta cobertura es dispar entre segmentos de hogares y entre servicios”.

Al analizar la evolución desde la llegada del presidente Javier Milei a la Casa Rosada, el IIEP precisó que “desde diciembre de 2023 hasta el mes de junio de 2025 la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 561% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 150%”. En particular, el mayor salto se dio en el gas natural, que trepó 1.482%, seguido por el transporte, que avanzó 729%, y por el agua (343%) y la electricidad (316%).

Asimismo, el documento estimó el impacto de los servicios en los ingresos: “La canasta de servicios públicos del AMBA de junio representa el 12,7% del salario promedio registrado estimado del mes ($1.445.000)”.

 

Colectivo, alquileres, agua y luz: los aumentos que se vienen para junio

Colectivo, alquileres, agua y luz: los aumentos que se vienen para junio

Para junio hay varios aumentos programados que sumarán presión sobre los bolsillos de los argentinos.

Junio vendrá con nuevos aumentos que impactará en el bolsillo de los argentinos.

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

Boleto de colectivos

En la Ciudad de Buenos Aires, los colectivos subirán 4,8%. Las 31 líneas que circulan en el territorio porteño tendrán el siguiente cuadro tarifario:

  • Boleto mínimo de hasta 3 km: $472,27.
  • Recorrido de 3 a 6 km: $526,10.
  • Recorrido de 6 a 12 km: $566,65.
  • Recorrido de 12 a 27 km: $607,21.

En la provincia de Buenos Aires, viajar en colectivo desde el 1° de junio será más caro. Los transportes del conurbano bonaerense y el Gran La Plata también sufrirán un alza de 4,8%.

Los boletos de los colectivos que pertenecen a las líneas numeradas del 200 en adelante quedarán en los siguientes precios:

Boleto mínimo (entre 0 y 3 kilómetros): de $451,01 a $472,66;

  • Tramo de 3 a 6 km: $526,56.
  • Tramo de 6 a 12 kilómetros: $567,07.
  • Viajes de 12 a 27 km: $607,70.

Las líneas de colectivos del AMBA, que dependen de Nación, tendrán un ajuste mayor el 18 de junio. Las tarifas subirán 7%.

  • Boleto mínimo (entre 0 y 3 kilómetros): de $397,11 a $424,91.
  • Tramo de 3 a 6 km: $473,35.
  • Tramo de 6 a 12 kilómetros: $509,81.
  • Viajes de 12 a 27 km: $546,31.

Transporte, prepagas y colegios: todos los aumentos de junio 2025

Subtes y peajes

En CABA, subirán las tarifas del subterráneo, y a partir del 1° de junio pasará a costar de $919 a $963. El Premetro valdrá $338,50.

Los peajes en la Ciudad se incrementarán un 4,8%. Así, los precios quedan de esta forma:

  • 25 de Mayo y Perito Moreno (autos): de $3729,84 a $3908,79;
  • Illia (autos): de $1550,63 a $1624,07;
  • 25 de Mayo y Perito Moreno (motos): de $1.764,30 a $1849,99;
  • Illia (motos): de $757,42 a $793,76;
  • Dellepiane (autos): de $2235,16 a $2342,46;
  • Dellepiane (motos): de $1058,96 a $1109,76.

Prepagas

Las empresas de medicina prepaga ya enviaron el comunicado a sus afiliados informando los aumentos. Las cuotas y los copagos se incrementarán hasta el 2,8%.

El alza de los aranceles responde al aumento sostenido en los costos del sistema de salud, si bien las actualizaciones no superan la inflación de abril, que fue del 2,8%.

Alquileres

Para quienes alquilan bajo la derogada Ley de Alquileres, el aumento de junio será más moderado que los meses previos. La suba será del 80,6%.

El índice de contratos de locación (ICL) viene desacelerándose progresivamente. Mientras en mayo subieron un 95,24%; abril aumentaron un 116,85%, y en marzo 149,3%. Febrero tuvo un incremento de 174% y enero de 190,69%.

Colegios privados

Las cuotas de las escuelas privadas con subvención estatal aumentarán hasta un 6,5%.

Cómo quedan las cuotas en CABA

  • Nivel inicial y primario: las cuotas van desde $27.250 y $156.220, según la subvención estatal que tengan (va del 100 al 40%).
  • Escuelas medias “comunes” (secundario): los aranceles irán de los $30.030 a $159.940.
  • Secundarios técnicos: los nuevos valores en junio van de $34.620 a $156.220.

Cómo quedan las cuotas en PBA

  • Nivel inicial y primario: las cuotas de los establecimientos con el 100% de aporte estatal serán de $34.860 y $161.257 para los que tienen el 40% en junio de 2025.
  • Secundaria: varían entre $38.455 y $209.576, de acuerdo con la subvención.
  • Secundaria técnica, agraria y especializadas en arte: las cuotas de junio 2025 irán de $44.292 a $239.878.

Tarifas de agua

AySA subirá sus precios el 1% en junio 2025, para los usuarios del AMBA. Las tarifas de agua y cloaca costarán $23.428 promedio.

 

Números en baja: la actividad económica cayó 3,9% en junio

Números en baja: la actividad económica cayó 3,9% en junio

Luego del repunte anterior en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), en el sexto mes del año se produjo una caída. La construcción y la industria marcaron fuertes descensos, mientras que creció el agro.

Cayó la actividad econímica. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en junio pasado una caída del 3,9 % en comparación con igual mes de 2023, revirtiendo la leve recuperación conseguida en mayo, informaron desde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, el EMAE no pudo sostener la recuperación registrada el mes anterior (mayo tuvo un repunte del 1,9%) y repitió los malos resultados medidos en enero (-3,8%), febrero (-2,7%), marzo (-8,4%) y abril (-2,1%), siempre hablando de la comparación con igual mes del año pasado.

El dato divulgado por el ente oficial que sirve como anticipo provisional para medir la variación trimestral del producto interior bruto (PIB), muestra, además, un retroceso del 0,3 % en comparación con mayo último, cuando la economía había logrado un tibio avance tras la racha negativa iniciada en septiembre de 2023.

En el sexto mes del año, los diversos sectores económicos operaron en un escenario de aún muy elevada inflación (271,5 % interanual en junio), pero en progresiva desaceleración, mientras que el consumo siguió en retracción en el escenario de fuerte ajuste que lleva adelante el Gobierno de Javier Milei.

En lo que respecta al análisis por rubro, seis sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en junio, entre los que se destacan Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (+82,4% interanual) y Explotación de minas y canteras (+4,6%).

Pero ese impulso no alcanzó para evitar una caída generalizada del indicador, con nueve de las 16 divisiones incluidas en la medición en retroceso, destacando los desplomes de la construcción (-23,6 %), la industria manufacturera (-20,4 %) y el comercio (-18,6 %).

En los primeros seis meses del año, la actividad económica de Argentina ha acumulado un retroceso del 3,2 %.

El año pasado, la actividad económica se contrajo un 1,6 %, desde el crecimiento del 5 % registrado en 2022.

De acuerdo a los economistas privados que mensualmente consulta el Banco Central (BCRA) para su informe de expectativas, en 2024 la economía argentina descenderá en un 3,7 %.

El intercambio comercial de julio dejó un superávit de US$ 1.575 millones

El intercambio comercial durante julio dejó un superávit de US$ 1.575 millones, el cual revirtió el resultado deficitario de US$ 700 millones de igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

Este resultado se obtuvo luego de que las exportaciones sumaran US$ 7.221 millones, un 19% más que en igual mes del año pasado, contra importaciones por US$ 5.645 millones, con un retroceso del 16% interanual

El acumulado entre enero y julio dejó un saldo favorable de US$ 12.262 millones, frente a un déficit de US$ 5.193 millones de igual período del 2023, año signado por la sequía y una mayor importación de combustibles.

El incremento en las exportaciones se debió más al aumento del 25,5% en las cantidades vendidas, que a los precios de los productos vendidos, los cuales disminuyeron 5,1% en términos interanuales.

Por el lado de las importaciones, los US$ 5.646 millones registrados reflejaron una caída en casi todos los rubros, debido al menor nivel de actividad económica, salvo Vehículos Automotores (VA), que multiplicó por cuatro sus cantidades, debido a que en julio del año pasado casi se había paralizado el ingreso de unidades.

De manera más específica, el sector de Combustibles y Energía (CyE) dejó un superávit de US$ 864 millones, lo que representó una suba de 42% interanual merced a un aumento de 12,3% en los precios y de 26,7% en las cantidades.

 

La inflación de junio en CABA fue del 4,8% y subió un poco respecto de mayo

La inflación de junio en CABA fue del 4,8% y subió un poco respecto de mayo

Según el informe de la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, la inflación creció un 0,4% respecto del mes anterior.

La inflación de junio en la Ciudad de Buenos Aires fue del 4

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La inflación en la ciudad de Buenos Aires en junio ascendió a 4,8%, lo que implica un alza de 0,4 puntos con relación al mes anterior, según informó la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires.

De esta forma, la suba de precios interanual de junio escaló a 272,7% y en el primer semestre acumuló una variación de 88,9%.

El incremento de 4,8% frenó el proceso de desinflación que se venía observando desde enero y la principal razón es el ajuste en las tarifas de los servicios públicos.

Según la información oficial, las tarifas tuvieron un aumento promedio de 7,3% con relación a mayo.

El segundo rubro de mayor incremento fue educación con 6,5%, apenas por encima de “restaurants y hoteles” con 6,4%.

Por la incidencia en los bolsillos también se destaca el 4,7% que se produjo en transporte por el aumento en el pasaje subte y la suba de los combustibles.

En salud el incremento fue de 4,7% por las actualizaciones en las cuotas de la medicina prepaga.

En tanto, la medición en alimentos registró un alza promedio de 2,7%, siempre de acuerdo al informe oficial.

Indumentaria mostró aumentos promedio de 3,3% mientras que “información y comunicación” subió 4,9%.

Seguros y servicios financieros –el ítem con menos incidencia de la muestra- tuvo un avance de 11,7%.

En la medición de inflación de la Ciudad de Buenos Aires tiene especial impacto los aumentos en las tarifas, dada que la composición de la muestra les da una ponderación mayor.

Además, los ajustes en este rubro que se produjeron en los últimos meses fueron mayores a los del resto del país debido a la quita de subsidios.

De todas maneras, el 4,8% confirma la tendencia que venían anticipando los analistas de un freno en el proceso de desinflación que se había iniciado desde enero.

El presidente Javier Milei también había admitido esta posibilidad consciente de los efectos del recorte de subsidios que empujaron los aumentos en los servicios públicos.

Este comportamiento se observa en forma clara en la apertura por conjuntos dado que bienes tuvo un alza promedio de 2,7%, mientras que los servicios subieron 6,4%.

Otra de las forma de agrupación muestra que los productos estacionales aumentaron 2,4% y los “regulados” (servicios) ajustaron 8,5%, mientras que el resto de los precios que componen el IPCBA lo hicieron 4,1%.

 

De cuánto será la inflación de junio según los analistas privados

De cuánto será la inflación de junio según los analistas privados

El revelamiento que recogió el Banco Central se refiere al aumento de los precios al consumidor del mes pasado y a un estimativo de todo el 2024.

La inflación de mayo

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Según los datos relevados por el Banco Central (BCRA) a partir de los especialistas que fueron consultados en el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) la inflación de junio será del 5,2%.

De esta forma, el aumento de precios al consumidor tendrá una aceleración con respecto a al registro de mayo, que fue del 4,2%-.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informará los datos oficiales de la inflación de junio el viernes 12 de julio.

De todos modos, los analistas proyectaron que en julio la inflación volverá a quedar por debajo del 5% y tendrá una leve tendencia a la baja en lo que resta de 2024.

Por su parte, los expertos consultados por la máxima autoridad financiera estimaron un IPC del 4,8% para julio, del 4,7% para agosto, del 4,6 para septiembre, del 4,5% para octubre y del 4,4% para noviembre y diciembre. De esta forma, la inflación de 2024 en un valor de 138,1%.

Caen fuerte las colocaciones a plazo fijo tras la suba del dólar en junio

Junio marcó un fuerte retroceso del 52 por ciento en las colocaciones a plazo fijo, a partir de la suba en las cotizaciones de los dólares blue y financieros, que rondaron el 12%.

Según datos del Banco Central, los plazos fijos tuvieron una baja del 7,6% real y mostraron su peor caída interanual en 51,7%.

En tanto, los depósitos a la vista mantuvieron una tendencia de crecimiento al 5,1% mensual real pero desacelerándose respecto de mayo (9,6%).

Por su parte, los depósitos remunerados en FCI lograron cierta recuperación luego de dos meses de caída mensual con un crecimiento del 4,6% mensual real.

En términos anuales es el único en mostrar aumento del 28,6% real.

Por su parte, los depósitos en dólares aumentaron 1,2% mensual medidos a fin de mes (US$ 207 millones), totalizando 17.900 millones.

En el mercado creen que una mayor caída de la inflación y una vuelta de las tasas reales positivas puede dejar atrás las tasas negativas para fomentar el acceso a los depósitos a plazo que continúan en un nivel inferior respecto al año pasado.

En cambio, los depósitos remunerados por FCI se vio una caída por el descenso de la tasa de rendimiento.

Los plazos fijos están ofreciendo un promedio de 31% anual en los bancos, que representa un 2,5% mensual.

Así, pierden ante una inflación estimada para junio en el 5%.

 

Inflación: afirman que el dato de junio quebrará la tendencia a la baja

Inflación: afirman que el dato de junio quebrará la tendencia a la baja

Se debe al incremento de las tarifas de luz y gas, junto con la suba de alimentos y bebidas. En mayo pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 4,2%.

El alza de los alimentos pondrá presión sobre el índice inflacionario de junio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los aumentos de tarifas y la suba de alimentos y bebidas quebrarán en junio la tendencia a la baja del dato inflacionario, según los informes de consultoras privadas que proyectan una cifra de entre el 5 y el 6%. En mayo pasado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del 4,2% y acumuló una variación interanual del 276,4%.

El Gobierno avanzó en la corrección de precios, que en noviembre tenían un atraso de 42% en términos reales. En mayo hubo una pausa para priorizar la baja de la inflación, a costa de mayor presión futura, según expertos. Este mes, el ministro de Economía, Luis Caputodecidió retomar los aumentos en tarifas de luz y de gas, a partir de una quita de subsidios enfocada en sectores de ingresos medios y bajos.

Las consultoras estiman que el impacto en el IPC será de entre 1 y 2 puntos porcentuales. A eso se sumará un incremento en los combustibles del 4% promedio y el aumento del subte.

Para la Fundación Capital, el sendero de desinflación podría encontrar un freno en los próximos meses.

Por otra parte, las estimaciones privadas observan una aceleración de los precios de los alimentos. LCG detectó un alza del 1,5% en la segunda semana del mes. Y EcoGo registró un incremento del 0,5% en la primera semana, una leve suba respecto a la semana anterior.

El reporte de LCG arroja que las verduras, el azúcar –junto con la miel, los dulces y el cacao– y las bebidas y las infusiones fueron los productos que más aumentaron en la segunda semana del mes, con un alza de 3,9%, 2,8% y 2,4%, respectivamente. Le siguieron los lácteos y los huevos, con 2,3%; y los panificados, los cereales y las pastas, con 1,9%.

Para la Fundación FIEL, los precios subieron 3,8% en la primera semana de junio. De esa suba, 1,2 puntos corresponden a los incrementos en las facturas de electricidad y gas, lo que, según la entidad, rompe con la tendencia de descenso. A ello se suma la suba del Impuesto a las Transferencias de los Combustibles, y su traslado al precio de la nafta.

Según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación de junio subirá al 5,5%, una leve diferencia que marca el freno a la baja y un leve repunte de los precios.

En el último año, los precios de los alimentos subieron 290%. El cambio más relevante en materia de consumo fue que muchos hogares debieron resignar el consumo de carnes y pescados, porque sus precios se convirtieron en prohibitivos.

Esto deprimió el consumo de carne, que cayó 18% en el primer cuatrimestre, según la Cámara de Industrias y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).

La aceleración de los precios de los alimentos en los últimos días coincidió con la suba de las cotizaciones de los dólares alternativos. Por eso, encienden una luz de alerta por el impacto que puedan tener en el índice de precios de junio.

 

Uno por uno: todos los aumentos que llegan en junio

Uno por uno: todos los aumentos que llegan en junio

La larga lista incluye combustibles, tarifas de luz y gas, peajes, subtes, alquileres, telefonía celular y TV por cable. También suben las cuotas de las escuelas.

Aumentan los servicios en junio. Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Por si fuera poco con lo sufrido hasta ahora en los bolsillos argentinos, el poder adquisitivo volverá a tener un duro golpe en junio, cuando se producirán aumentos de combustibles y de la mayoría de los servicios. Los incrementos que alcanzarán a las naftas se sumarán a los de las tarifas de luz y gas, peajes, subtes, alquileres, telefonía celular y TV por cable.

Para la clase media alta el impacto no se agotará ahí, ya que también subirán los salarios de las empleadas de casas particulares, un 7%. Las expensas también sufrirán un nuevo ajuste, con las subas previstas para los encargados, entre otros ítems.

Semejante catarata de incrementos promete meter presión sobre el costo de vida, que se viene desacelerando y cerraría mayo en niveles del 5%, según consultoras privadas. La intención del Gobierno es mantenerlo en ese nivel los próximos meses, algo que parece ser complicado.

Todos los aumentos de junio

En el caso de las naftas, este sábado se aplicará una nueva suba de los combustibles, luego de que el Gobierno desdobló la actualización de impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC). Será del 1,2% en junio y del mismo nivel en julio. A esto se sumarán seguramente ajuste que aplicarán las petroleras para mantener su rentabilidad.

Otro ajuste de alto impacto será en las tarifas de luz y gas, aunque será menor a lo previsto inicialmente por el Gobierno, para no resentir la inflación. Se prevé que el mayor impacto será sólo los hogares de clase media.

Además, los peajes porteños subirán un 35% en el caso de las autopistas, que se sumará al 150% de ajuste aplicado en mayo. Según informó el Gobierno de la Ciudad, las tarifas para autos irán desde $903 hasta los $21.320 en hora pico, en las Autopistas 25 de Mayo, Perito Moreno, Illia, Retiro II, Sarmiento, Salguero, Alberti y Paseo del Bajo.

En la Ciudad, además, la tarifa de subte volverá a tener otra fuerte suba: irá de $574 a $650, con una suba de $76. Además, en agosto el pasaje llegará a $757. Los usuarios del Premetro abonarán un boleto de $227,50.

La inflación acumulada en los últimos 12 meses además influirá sobre la renovación de alquileres, ya que el Índice de Contratos de Locación (ICL) arrojó 233,7% para junio. También habrá subas por encima de la inflación en las cuotas de colegios privados: los porteños subirán 6,6% y los bonaerenses 7,5%. En algunos casos las cuotas superarán los 150 mil pesos.

En medio de loso ajustes de tarifas de servicios, la telefonía celular y la TV por cable registrará aumentos de entre el 8 y el 20%.

Los combustibles tambié ntendrán un nuevo aumento a partir de mañana que no superará el 5% y sería en forma uniforme. El piso de la suba es de 1% porque es el impacto de la actualización del impuesto a los combustibles dispuestos para este mes luego de la postergación que se produjo en mayo. Luego sobre ese valor se monta el que aplican las petroleras, el cual podría estar en línea con la inflación proyectada para el mes.