Etiqueta: leyes

Javier Milei vetó las leyes de aumento a jubilaciones y emergencia en discapacidad

Javier Milei vetó las leyes de aumento a jubilaciones y emergencia en discapacidad

La decisión será publicada el lunes en el Boletín Oficial. Las normas habían sido sancionadas a principios de julio por el Senado. Para revertir los vetos, el Congreso de la Nación precisa reunir dos tercios.

Milei confirmó el veto había anticipado días atrás.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El presidente Javier Milei firmó este sábado los vetos a las leyes que aumentaban los ingresos de los jubilados, recomponía la moratoria previsional y establecía la emergencia en discapacidad. La decisión se oficializará el próximo lunes con la publicación de los decretos.

Los proyectos habían sido aprobados por el Congreso, que ahora tendrá la facultad insistir con las leyes. Para eso necesitará reunir los dos tercios de los votos en ambas cámaras. La clave estará en Diputados: mientras que en el Senado los proyectos superaron ampliamente ese umbral, en Diputados los márgenes fueron más ajustados.

Aunque las normas habían sido sancionadas por la Cámara Alta a comienzos de julio, el Poder Ejecutivo dilató la firma del rechazo con una estrategia política: evitar el pronto regreso del debate a Diputados, donde el oficialismo teme una derrota si se logra el número necesario para rechazar el veto presidencial.

La Casa Rosada se encuentra en plena ronda de negociaciones con gobernadores y bloques parlamentarios aliados con el objetivo de sostener el rechazo a las leyes vetadas. El oficialismo intenta blindar sus votos mediante ofrecimientos que incluyen el reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), así como acuerdos puntuales con miras a las elecciones legislativas nacionales del próximo 26 de octubre.

El Ejecutivo argumenta que las leyes vetadas son «fiscalmente inviables», en el marco del plan de ajuste estructural que impulsa la administración libertaria, con el objetivo de alcanzar el déficit cero. En esa línea, el Presidente ya había anticipado públicamente su decisión de rechazar cualquier norma que implique un aumento del gasto público.

«Vamos a vetar y si se diera la circunstancia de que el veto se caiga, lo vamos a judicializar. Y si se diera el peor de los casos, que de repente la Justicia tuviera un acto de celeridad, aun así el daño que podría causar sería mínimo. Sería solamente una mancha de dos meses, que el 11 de diciembre la vamos a revertir. Como verán, la política del superávit fiscal es permanente», anticipó Milei, el 10 de julio pasado, en un acto en la Bolsa de Comercio.

La Ley de Movilidad Jubilatoria, impulsada por la oposición dialoguista y el peronismo, contemplaba una fórmula que combinaba aumentos por inflación y por mejoras salariales, y establecía un piso de incremento mensual que superaba el esquema de actualizaciones por decreto utilizado actualmente por el Gobierno.

Otra de las iniciativas sancionadas por el Senado disponía la extensión por dos años de la moratoria previsional, que perdió vigencia el 23 de marzo de 2025. Esta norma permitía a quienes alcanzaban la edad jubilatoria, pero no cumplían con los 30 años de aportes requeridos, regularizar su situación y acceder a un haber previsional. Fue sancionada en 2023 durante el gobierno de Alberto Fernández y tenía un período de vigencia de dos años con posibilidad de prórroga, pero la gestión de Milei optó por no extenderla.

En cuanto a la emergencia en discapacidad, buscaba garantizar prestaciones básicas, transporte y atención integral. Fue impulsada ante los múltiples reclamos de organizaciones del sector por la discontinuidad de pagos y servicios.

A esta altura, crece la tensión política, sobre todo entre sectores vulnerables que habían celebrado la aprobación de ambas leyes. Diversas organizaciones ya anticiparon movilizaciones frente al Congreso si no se avanza con una solución alternativa

 

Guillermo Francos ratificó que Milei vetará las leyes sancionadas por el Senado

Guillermo Francos ratificó que Milei vetará las leyes sancionadas por el Senado

El jefe de Gabinete dejó en claro la postura del Gobierno y advirtió que, en caso de ser necesario, judicializará las iniciativas aprobadas el jueves pasado por la Cámara Alta. «El equilibrio fiscal es la base del orden económico», subrayó.

Guillermo Francos cuestionó el accionar de los sectores opositores y los gobernadores.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reiteró este sábado que el Gobierno vetará y, si es necesario, judicializará las leyes sancionadas por el Senado que impliquen una suba del gasto público sin financiamiento. En línea con el presidente Javier Milei, defendió la política de equilibrio fiscal y criticó el accionar de sectores del Congreso y los gobernadores.

“El equilibrio fiscal es la base del orden económico. No vamos a permitir que lo rompan con leyes irresponsables”, sentenció en declaraciones radiales. Según los cálculos del funcionario, las iniciativas sobre jubilaciones, moratorias previsionales y pensiones por discapacidad sancionadas por la Cámara Alta tienen un impacto fiscal estimado en 3,2 puntos del PBI anual, lo que implicaría más de 10.000 millones de dólares en gastos adicionales.

Francos subrayó, en ese sentido, que la Ley de Administración Financiera prohíbe aprobar leyes sin fuentes claras de financiamiento: “Lo más fácil es aprobar leyes con gastos, después que se arreglen otros para conseguir los fondos”. A su vez, cuestionó que algunos legisladores “aprovechen temas sensibles para hacer populismo fiscal”, en referencia a las iniciativas votadas por amplia mayoría.

También apuntó contra el sistema previsional argentino, al señalar que “hoy hay más jubilados por moratoria que por años de aportes”, y defendió la necesidad de reformar profundamente el esquema: “No puede tener los mismos derechos quien trabajó y aportó toda su vida que quien no lo hizo”.

En relación a las pensiones por discapacidad, Francos denunció que el sistema “fue completamente corrompido en los últimos 20 años”, y sostuvo que “muchas discapacidades fueron inventadas por intereses políticos para otorgar beneficios discrecionales”. En esa línea, apoyó las auditorías que se están realizando y pidió distinguir entre quienes realmente necesitan asistencia y quienes se aprovecharon del sistema.

El vínculo con los gobernadores y la oposición

Al ser consultado sobre el rol de los gobernadores en la votación de las leyes, Francos admitió que hubo tensiones políticas. Dijo que algunos mandatarios provinciales «buscan más recursos en un año electoral» y que parte del respaldo a los proyectos opositores puede explicarse por el malestar generado ante la decisión del oficialismo de no sellar alianzas en ciertas provincias. “Eso generó reacciones políticas que entendemos, aunque no compartimos”, explicó.

En cuanto a las negociaciones con los mandatarios provinciales, reconoció: “Si hubo impericia, fue mía. No logramos convencer a todos”. De todas maneras, aclaró que el vínculo con la mayoría de los gobernadores sigue siendo fluido y constructivo. También advirtió que, de mantenerse algunas leyes aprobadas, “no habrá más recursos discrecionales para emergencias”, ya que los fondos serían coparticipados.

Francos defendió que el Gobierno nacional “no ha tocado un peso de la coparticipación de las provincias” y resaltó que los impuestos eliminados o modificados afectan solo a la recaudación nacional. Además, anticipó que si prospera la reforma del impuesto a los combustibles, los subsidios al transporte en el AMBA podrían verse afectados, lo que impactaría directamente en las tarifas.

“Pasamos del 53% de pobreza en diciembre al 30% actual. Eso es un dato fuerte. El equilibrio fiscal genera baja inflación, y eso baja la pobreza”, concluyó.

 

La Legislatura sancionó leyes de mitigación y adaptación al cambio climático y de creación de un Area Natural Protegida

La Legislatura sancionó leyes de mitigación y adaptación al cambio climático y de creación de un Area Natural Protegida

La Legislatura aprobó este jueves a la noche sendos proyectos de ley enviados por el Poder Ejecutivo, relacionados a la creación de un área natural protegida de casi 100.000 hectáreas en el oeste de la provincia y una normativa sobre mitigación y adaptación al cambio climático.

La Legislatura sancionó leyes de mitigación y adaptación al cambio climático  y de creación de un Area Natural Protegida - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar/

Ambas iniciativas fueron enviadas por el gobernador Gildo Insfrán, y se trataron sobre tablas a instancias de la bancada del oficialismo.
El proyecto de ley de mitigación y adaptación al cambio climático fue aprobado por la unanimidad del cuerpo legislativo, mientras que los integrantes de la oposición votaron en contra de la ley de creación de un área natural protegida, ubicada en el Departamento Matacos. La norma fue sancionada con los votos mayoritarios del Justicialismo.

En su mensaje en el proyecto, el gobernador Insfrán señala que esta ley “tiene por finalidad la creación del Área Natural Protegida “Reserva de Usos Múltiples (RUM) en el marco del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas de Formosa (Ley N* 1.673-) con una superficie aproximada de 96.650 hectáreas, ubicada en el Departamento Matacos, con el fin de asegurar la preservación de la diversidad biológica de la flora y fauna existente en dicho ecosistema, en convivencia armónica con las actividades productivas de los asentamientos humanos allí radicados”.

En los fundamentos, se consigna que “la creación de la Reserva de Uso Múltiple es una herramienta que posibilitará brindar respuesta a las diversas demandas productivas, económicas y ambientales que se presentan en la zona, además de proteger y fomentar el desarrollo armónico de las actividades productivas que allí realizan las familias”.

“Este objetivo se complementa con la finalidad protectoria del ambiente con sus extraordinarios recursos naturales, posicionado a la región como un área estratégica de preservación de los ecosistemas, los suelos y los cuerpos de agua superficiales”, resaltó Insfrán en el mensaje del proyecto de ley aprobado anoche.

Cambio climático

En cuanto a la segunda ley sancionada, en el mensaje del proyecto enviado por Insfrán, el primer mandatario señala que la misma “tiene por objeto establecer las directrices para promover, diseñar y ejecutar políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, incluyendo programas de certificación reducidas de emisiones de carbono, en el marco de la conservación de los recursos naturales y la promoción del desarrollo sostenible de la provincia, y en concordancia con los tratados internacionales ratificados por la República Argentina y normativa ambiental vigente en esta materia”.

En sus articulados, la ley sancionada anoche en la Legislatura señala como objetivos principales: fortalecer el desarrollo humano ambientalmente sostenible en el ámbito de la provincia de Formosa y promover la articulación e integración de la acción climática a partir del desarrollo integral de políticas públicas, planes e instrumentos de adaptación y mitigación de gases de efecto invernadero.

Otros objetivos son: contribuir a la transición hacia energías renovables y la eficiencia energética; fomentar procesos productivos sostenibles y de reciclaje; fomentar la participación de la comunidad en programas de adaptación al cambio climático.

La ley también faculta al Poder Ejecutivo “establecer un régimen de promoción tendiente a impulsar el diseño y desarrollo de proyectos para la acción climática en el ámbito provincial”.

Israel aprueba leyes que impiden la actividad de la UNRWA en Gaza y Cisjordania

Israel aprueba leyes que impiden la actividad de la UNRWA en Gaza y Cisjordania

El Parlamento israelí dio el visto bueno para una normativa que tiene como fin disminuir la capacidad de trabajos de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos.

Vehículos de la UNRWA en la Franja de Gaza. Foto: EFE.

Fuente: https://www.canal26.com/

La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) sufrió un nuevo revés por parte de las autoridades israelíes. La Knéset, el Parlamento de Israel, aprobó una nueva ley que tiene como fin restringir la posibilidad de acción en los territorios de Cisjordania y Gaza.

En concreto, el proyecto aprobado señala la prohibición de que cualquier agencia gubernamental u entidad pública tenga contacto con la agencia e incluso con sus empleados. La votación arrojó que 87 legisladores estuvieron a favor, mientras que otros 9 se mostraron en contra.

Cabe mencionar que Estados Unidos y la Unión Europea se habían mostrado en contra de la normativa.

Esta ley, que prohíbe a cualquier funcionario israelí establecer contacto con la UNRWA, impedirá que la agencia de la ONU pueda seguir desarrollando sus labores educativas y sanitarias en los territorios palestinos ocupados, ya que Israel no emitirá permisos de entrada ni facilitará la coordinación con el Ejército.

Minutos antes, la Knéset también votó una ley que dejaba sin efecto la tarea de la UNRWA en el territorio de Israel.

«Esta legislación amenaza un salvavidas vital para más de 2,5 millones de refugiados palestinos en todo el territorio palestino ocupado. Representa un intento deliberado de socavar fundamentalmente a la UNRWA y su misión esencial de apoyar el socorro, la educación y el desarrollo humano de los refugiados palestinos», denunció hoy la organización legal palestina Adalah tras conocerse las dos votaciones.

La UNRWA fue establecida en 1950 por la ONU y presta servicios sociales a más de cinco millones de refugiados palestinos -muchos descendientes de los cientos de miles de desplazados por la creación del Estado de Israel- que viven ahora en la Franja de GazaCisjordaniaLíbanoSiria y Jordania.

La UNRWA es «la columna vertebral de las operaciones humanitarias en Gaza», dijo a EFE Jonathan Fowdler, uno de los portavoces del organismo, quien destacó que, sin el trabajo de la agencia, 660.000 niños gazatíes perderían a la única entidad capaz de continuar con su educación.

El argumento israelí para avanzar contra la agencia de la ONU es que más del 10% del personal tiene vínculos con Hamás, además de que en los centros educativos de la organización se incita el odio contra Tel Aviv.

 

Borrell le pidió a Israel que «reconsidere» las leyes que quiere aprobar en contra de la agencia de la ONU

Borrell le pidió a Israel que «reconsidere» las leyes que quiere aprobar en contra de la agencia de la ONU

«Millones de vidas están potencialmente en juego y ya no se pueden ignorar estas obligaciones», remarcó el alto representante de la Unión Europea.

Josep Borrell, alto representante para la política exterior de la Unión Europea. Foto: Reuters.

Fuente: https://www.canal26.com/

El alto representante de la Unión Europea para Asuntos ExterioresJosep Borrell, le pidió este lunes a Israel que «reconsidere» la aprobación de un conjunto de leyes que, una vez adoptadas, prohibirán a la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) operar en territorio controlado por Israel.

«Instamos a las autoridades israelíes a reconsiderarlo para evitar interrupciones en los servicios vitales de la UNRWA y garantizar el acceso humanitario continuo y sin obstáculos de la UNRWA a los refugiados palestinos para los que fue creada», enfatizó Borrell, en un comunicado.

El jefe de la diplomacia europea defiende que estas leyes entran en «clara contradicción» con el Derecho internacional y el «principio humanitario fundamental de humanidad», así como que solo servirán para agravar la ya «grave crisis humanitarias» por poner en peligro los «servicios esenciales» que despliega la UNRWA.

Y argumentó: «Estas leyes tendrán consecuencias de largo alcance, haciendo imposibles ‘de facto’ las operaciones vitales de la UNRWA en Gaza, obstaculizando gravemente la prestación de servicios sociales, educativos y de salud en la Cisjordania ocupada y revocando los privilegios e inmunidades diplomáticas de la UNRWA en Israel».

Por último, agregó que las leyes «pueden suponer el incumplimiento de las medidas cautelares» ordenadas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), por lo que exige a las autoridades israelíes que garanticen que la agencia puede continuar con su «trabajo esencial» en línea con su mandato.

Los motivos de las leyes de Israel en contra de la UNRWA

La Knéset (el Parlamento israelí) retomará este lunes su actividad parlamentaria tras concluir un receso de tres meses y todo apunta a que aprobará varias leyes que le prohibirían a la UNRWA operar en territorio israelí, incluido el este de Jerusalén, anexionado unilateralmente en 1980.

El pasado 22 de julio, los legisladores dieron el primer paso aprobando en primera lectura tres proyectos de ley destinados a prohibir sus actividades en Israel, a despojar al personal de sus inmunidades y privilegios, y a declararla «organización terrorista«.

Israel justificó estas leyes asegurando que unos 2.100 empleados de la UNRWA pertenecen a la organización islamista Hamás, pero sin presentar pruebas contundentes.

El pasado mes de enero acusó a doce de sus más de 30.000 trabajadores de participar activamente en los ataques del 7 de octubre, a lo que la agencia respondió de inmediato abriendo una investigación interna y despidiéndoles.