Etiqueta: luz

El Gobierno autorizó un nuevo aumento en las tarifas de luz

El Gobierno autorizó un nuevo aumento en las tarifas de luz

A partir del mes de junio, comenzaron a regir nuevos aumentos en las tarifas de electricidad y gas natural por redes en todo el país. De cuánto será la suba.

Las nuevas tarifas para los usuarios de Edenor y Edesur estarán vigentes desde junio.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno autorizó este martes un aumento del 2,82% en las tarifas de luz de Edenor y Edesur, que brinda el servicio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), mediante las resoluciones 400 y 401/2025 a cargo del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), publicadas en el Boletín Oficial.

La aprobación de los nuevos cuadros tarifarios de junio para las distribuidoras energéticas se da en el marco de la emergencia energética, extendida hasta el 9 de julio de 2026, y de la continuidad del Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados que impulsa el Ejecutivo nacional para avanzar en la reestructuración del régimen de subsidios.

La actualización tarifaria de la luz para el sexto mes del año, fue avalada por el ministro de Economía, Luis Caputo, que por medio de una nota enviada a la Secretaría de Energía estimó «imperioso continuar con la corrección de los precios relativos de la economía, entre los cuales se encuentran los precios y tarifas concernientes a los sectores de gas natural y energía eléctrica”.

En la misiva, recordó que “las tarifas correspondientes al segmento de transporte y distribución de energía eléctrica deberán ser incrementadas conforme los resultados de las revisiones tarifarias quinquenales”.

De esta manera, el ajuste fue calculado en base al mecanismo de actualización aprobado en dicha instancia, que se compone de las variaciones registradas por el INDEC en el nivel general del Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), en un 67%, y en el nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en un 33%.

En este caso, el ajuste de junio fue calculado a partir de las variaciones de abril, que fueron del 2,83% en el IPIM y del 2,78% del IPC, por lo que el porcentaje de ajuste del Costo Propio de Distribución (CPD) de las distribuidoras Edenor y Edesur es del 2,82%.

Con el nuevo esquema en marcha, se mantienen las bonificaciones para los usuarios residenciales Nivel 2 (65%) y Nivel 3 (50%). Los consumos que aún continúan subsidiados tienen topes y luego se paga la tarifa plena: los usuarios de ingresos bajos (N2) tienen un límite de 350 K

 

Colectivo, alquileres, agua y luz: los aumentos que se vienen para junio

Colectivo, alquileres, agua y luz: los aumentos que se vienen para junio

Para junio hay varios aumentos programados que sumarán presión sobre los bolsillos de los argentinos.

Junio vendrá con nuevos aumentos que impactará en el bolsillo de los argentinos.

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

Boleto de colectivos

En la Ciudad de Buenos Aires, los colectivos subirán 4,8%. Las 31 líneas que circulan en el territorio porteño tendrán el siguiente cuadro tarifario:

  • Boleto mínimo de hasta 3 km: $472,27.
  • Recorrido de 3 a 6 km: $526,10.
  • Recorrido de 6 a 12 km: $566,65.
  • Recorrido de 12 a 27 km: $607,21.

En la provincia de Buenos Aires, viajar en colectivo desde el 1° de junio será más caro. Los transportes del conurbano bonaerense y el Gran La Plata también sufrirán un alza de 4,8%.

Los boletos de los colectivos que pertenecen a las líneas numeradas del 200 en adelante quedarán en los siguientes precios:

Boleto mínimo (entre 0 y 3 kilómetros): de $451,01 a $472,66;

  • Tramo de 3 a 6 km: $526,56.
  • Tramo de 6 a 12 kilómetros: $567,07.
  • Viajes de 12 a 27 km: $607,70.

Las líneas de colectivos del AMBA, que dependen de Nación, tendrán un ajuste mayor el 18 de junio. Las tarifas subirán 7%.

  • Boleto mínimo (entre 0 y 3 kilómetros): de $397,11 a $424,91.
  • Tramo de 3 a 6 km: $473,35.
  • Tramo de 6 a 12 kilómetros: $509,81.
  • Viajes de 12 a 27 km: $546,31.

Transporte, prepagas y colegios: todos los aumentos de junio 2025

Subtes y peajes

En CABA, subirán las tarifas del subterráneo, y a partir del 1° de junio pasará a costar de $919 a $963. El Premetro valdrá $338,50.

Los peajes en la Ciudad se incrementarán un 4,8%. Así, los precios quedan de esta forma:

  • 25 de Mayo y Perito Moreno (autos): de $3729,84 a $3908,79;
  • Illia (autos): de $1550,63 a $1624,07;
  • 25 de Mayo y Perito Moreno (motos): de $1.764,30 a $1849,99;
  • Illia (motos): de $757,42 a $793,76;
  • Dellepiane (autos): de $2235,16 a $2342,46;
  • Dellepiane (motos): de $1058,96 a $1109,76.

Prepagas

Las empresas de medicina prepaga ya enviaron el comunicado a sus afiliados informando los aumentos. Las cuotas y los copagos se incrementarán hasta el 2,8%.

El alza de los aranceles responde al aumento sostenido en los costos del sistema de salud, si bien las actualizaciones no superan la inflación de abril, que fue del 2,8%.

Alquileres

Para quienes alquilan bajo la derogada Ley de Alquileres, el aumento de junio será más moderado que los meses previos. La suba será del 80,6%.

El índice de contratos de locación (ICL) viene desacelerándose progresivamente. Mientras en mayo subieron un 95,24%; abril aumentaron un 116,85%, y en marzo 149,3%. Febrero tuvo un incremento de 174% y enero de 190,69%.

Colegios privados

Las cuotas de las escuelas privadas con subvención estatal aumentarán hasta un 6,5%.

Cómo quedan las cuotas en CABA

  • Nivel inicial y primario: las cuotas van desde $27.250 y $156.220, según la subvención estatal que tengan (va del 100 al 40%).
  • Escuelas medias “comunes” (secundario): los aranceles irán de los $30.030 a $159.940.
  • Secundarios técnicos: los nuevos valores en junio van de $34.620 a $156.220.

Cómo quedan las cuotas en PBA

  • Nivel inicial y primario: las cuotas de los establecimientos con el 100% de aporte estatal serán de $34.860 y $161.257 para los que tienen el 40% en junio de 2025.
  • Secundaria: varían entre $38.455 y $209.576, de acuerdo con la subvención.
  • Secundaria técnica, agraria y especializadas en arte: las cuotas de junio 2025 irán de $44.292 a $239.878.

Tarifas de agua

AySA subirá sus precios el 1% en junio 2025, para los usuarios del AMBA. Las tarifas de agua y cloaca costarán $23.428 promedio.

 

En mayo suben las tarifas de luz y gas: todos los detalles

En mayo suben las tarifas de luz y gas: todos los detalles

Según se anunció oficialmente, las boletas de los principales servicios tendrán un incremento a partir del quinto mes de 2025, con porcentajes similares al alza de la inflación.

Aumentan la luz y el gas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

“La idea es que los ajustes sigan sin superar la inflación”, señalaron a los medios desde la Secretaría de Energía. Este ajuste obedece a la sumatoria de factores que influyen en el precio final de los servicios. Así, se une la actualización del Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) y el Precio de Ingreso al Sistema de Transporte de Gas (PIST).

Por su parte, ambos valores mayoristas se actualizan en el semestre mayo-octubre abarcando la temporada invernal. La secretaría de Energía publicó este martes en el Boletín Oficial la Resolución 171/2025 que oficializó la Programación Estacional de Invierno presentada por CAMMESA.

El especialista Julián Rojo explicó en su cuenta de “X” que en el invierno el costo de generación eléctrica se incrementa significativamente debido al mayor uso de combustibles para abastecer la demanda. Por ello, CAMMESA prevé importar gas desde Chile y gas natural licuado (GNL) a precios elevados, en torno a los U$S 16-17 dólares por millón de BTU.

Rojo sostuvo que el gobierno decidió no trasladar el impacto pleno del aumento de la generación (40%). “Mientras el precio sin subsidios aumenta 40% el precio que paga la demanda lo hace en 2,3%. La contrapartida es un incremento en las transferencias por subsidios eléctricos”, señaló Rojo. Para Rojo con este esquema, “todos los usuarios residenciales tendrán subsidios este invierno”.

Caputo destacó la baja de los combustibles

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó la baja del precio de los combustibles y lo encuadró dentro de un contexto económico en el que esta caída puede repetirse en otros bienes y servicios.

“YPF baja 4 % el precio de los combustibles. En esta nueva Argentina, los precios no son inflexibles a la baja”, sostuvo el ministro. Mediante un posteo en redes sociales, Caputo remarcó que “con esta reducción, el precio del combustible en YPF queda un 9 % más barato que la competencia”.

Previamente en la apertura de EXPO EFI 2025, el ministro aseguró que “estamos en otra argentina, en una Argentina en la que los precios pueden bajar. No tiene sentido económico que haya inflación. La inflación va a colapsar”. YPF anunció este martes una reducción en los precios de sus combustibles a partir del próximo jueves 1 de mayo del orden de 4%.

El presidente de YPF, Horacio Marín, ratificó la baja de un 4% promedio en naftas y gasoil, destacó que la petrolera pasó en 14 meses de la actual gestión de valer 5.000 millones de dólares a 17.500, y sus acciones fueron “la que más subieron” a lo largo de 2024.

“YPF es la mejor compañía, puede liderar la energía y ayudar a que la argentina sea otro país, porque estamos llevando a una compañía que perdía mucho dinero a una compañía que no pierde a pesar de las bajas (a nivel internacional) del precio del petróleo”, afirmó.

Marín explicó que la baja en los combustibles obedece a que “cayó el precio del petróleo y tenemos un compromiso honesto con los consumidores, para que la gente sepa que hacemos las cosas como corresponde”.

 

Volvió la luz en España y Portugal e investigan qué sucedió

Volvió la luz en España y Portugal e investigan qué sucedió

Los españoles y portugueses recuperaron desde las primeras horas de este martes una buena parte de su cotidianidad tras el histórico apagón que afectó a los dos países este lunes.

La red eléctrica se restableció en la mayoría de las ciudades españolas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Luego una jornada de tensión e incertidumbre por el histórico apagón eléctrico, los españoles y portugueses recuperaron desde las primeras horas de este martes una buena parte de su cotidianidad.

El gobierno de Pedro Sánchez informó a las 6 que se había restablecido el servicio eléctrico a un 99 por ciento; el metro volvió a funcionar en Madrid y parcialmente en Barcelona; se recuperaron casi completamente las comunicaciones telefónicas; y se recompuso el servicio de Internet.

También en Portugal la red eléctrica quedó “perfectamente estabilizada”, según el operador local, PEN, que aclaró que sus 6,4 millones de clientes tenían servicio.

El gobierno portugués descartó la pista de un ciberataque: “No tenemos en este momento ninguna información vinculada a un ciberataque o una agresión hostil. Esa es la evaluación preliminar de los distintos servicios”, dijo el portavoz del ejecutivo, Antonio Leitao Amaro, quien precisó en una entrevista al canal CNN Portugal que lo ocurrido sería fruto de un “problema en la red de transporte” de energía eléctrica ocurrido en España.

Por su parte, el primer ministro en funciones portugués, Luís Montenegro, anunció que pedirán una auditoría independiente de la UE para esclarecer las causas del apagón, y aseguró que los funcionarios del Estado siguen trabajando sin descanso para restablecer la conectividad en las zonas afectadas.

«Estamos en contacto permanente con las fuerzas de seguridad, protección civil, las fuerzas armadas, los hospitales y las empresas de suministro de combustible para garantizar la capacidad de respuesta en infraestructuras esenciales y el apoyo a los necesitados», dijo Montenegro en un post en X.

Después del mediodía, Pedro Sánchez aseguró en su tercera conferencia de prensa desde que ocurrió el apagón que “no existen pruebas concluyentes para decir que el evento fue provocado por un ataque terrorista”. Y agregó que “sería imprudente descartar cualquier hipótesis”.

Desde el Palacio de la Moncloa, el líder socialista dijo que los expertos están analizando lo ocurrido en los cincos segundos que desataron el colapso de la red eléctrica. “Necesitamos tiempo”, pidió.

Horas antes, un juez de la Audiencia Nacional, el principal tribunal español, había abierto una investigación de oficio para determinar si el apagón pudo haber sido causado por un acto de sabotaje informático sobre la infraestructura española, un delito que en España puede ser calificado como terrorismo si se considera probado que la intención fue desestabilizar el orden público.

Desde la Red Eléctrica, una sociedad mixta con mayoría de capital público, habían sido concluyentes al descartar la hipótesis de un ciberataque, pero también la posibilidad de que se haya tratado de un error humano o un fenómeno meteorológico. El director del ente, Eduardo Pietro, apuntó que es “muy posible” que las caídas de la generación fueran en la tecnología solar.

Cabe destacar que los coletazos del apagón todavía se perciben hoy en España, que no pudo rehacer completamente su vida normal. Aunque los colegios están abiertos, las escuelas públicas no dictan clases, es decir, una gran cantidad de niños están en sus casas.

Por otro lado, la movilidad de mediana y larga distancia está reducida porque el servicio ferroviario todavía no se recuperó completamente. Demoras, cancelaciones y otros inconvenientes elevaron la tensión en las estaciones de Atocha y Chamartín, en Madrid, pero también en otras terminales de Barcelona, Valencia y Sevilla.

Los apagones afectaron a muchas zonas urbanas densamente pobladas. En España, grandes centros como Madrid, Barcelona, Sevilla, Ávila, Murcia, Galicia, Alicante y Zaragoza se vieron afectados. En Portugal, las dos mayores ciudades, Lisboa y Oporto, sufrieron problemas similares.

 

Cortes de luz y calor extremo: 622 mil usuarios sin electricidad y una térmica de 44,4°

Cortes de luz y calor extremo: 622 mil usuarios sin electricidad y una térmica de 44,4°

El segundo gran apagón del día en CABA y el Gran Buenos Aires comenzó un rato antes de las 13. Según informó Edesur, el problema se generó a partir de una falla en una línea de alta tensión.

La sensación térmica superó los 44° en AMBA a las 14 de este primer miércoles de marzo. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Calor extremo, con una sensación térmica que superó los 44° grados a las 14, y falta de luz, un combo por demás complejo que en este primer miércoles de marzo tuvo un pico de 622 mil usuarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) afectados y luego bajó a alrededor de 300 mil.

Se trata, en rigor, del segundo gran apagón que sufre en pocas horas la región.

De acuedo con lo que se consignó desde el Gobierno, el inconveniente se generó a raíz de una falla en una línea de alta tensión. Son las mismas causas del corte que se había vivido durante la madrugada y la primera parte de la mañana. Los cortes de electricidad tienen lugar en varios barrios porteños e incluso dejaron sin luz a dependencias públicas como la Casa Rosada, Ministerio de Economía, Congreso de La Nación y Legislatura Porteña. Además, no funcionan gran parte de los semáforos.

“Informamos que se produjo una falla en una línea de alta tensión que afecta a varias de nuestras subestaciones. Nuestros técnicos se encuentran trabajando para restablecer el servicio. Nos mantenemos en contacto”, publicó Edesur en su perfil oficial de la red social X.

La caída del servicio ocurrida cerca de las 12.40 quedó reflejada en un desplome en la demanda de potencia eléctrica en los datos en tiempo real que publica la empresa administradora del mercado mayorista de energía eléctrica, Cammesa. El consumo en la zona del AMBA pasó en minutos de 9.436 MW a 8.620 MW, según esos mismos datos.

Las líneas A, B, C, D y E de Subte también se encuentran afectadas. “El servicio de todas las líneas de subte en el día de la fecha se está prestando con interrupciones y alteraciones en forma intermitente debido a la inestabilidad del servicio que provee el distribuidor externo de energía eléctrica. Los mantendremos informados de las novedades que surjan del servicio”, informó la empresa Emova.

“El corte que está ocurriendo en este momento obedece a una falla en dos líneas de alta tensión de 220 KV de Costanera-Gudson, propios del sistema de distribución de la empresa Edesur. Afecta el sur del GBA y sur de CABA. Hay 800 MW de corte de servicio y 2.500 MW de generación fuera de servicio”, detalló la Secretaría de Energía de la Nación. “No hay inconvenientes para atender con normalidad el resto del Sistema Argentino de Interconexión (SADI). El ENRE está investigando para proceder conforme al marco regulatorio en lo que a multas y sanciones se refiere”, agregó el organismo.

Más de 44° grados de térmica

Luego de las fuertes tormentas que generaron inundaciones y un descenso de la temperatura en el fin de semana extra largo de Carnaval, el calor volvió con todo en el inicio de esta corta semana laboral para quienes pueden descansar durante los feriados.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta por temperatura extrema para el AMBA. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el Conurbano bonaerense la máxima prevista para hoy es de 35°, aunque la sensación térmica ya alcanzó los 44,4° a las 14.

Mañana, en tanto, la llegada de viento caliente durante las primeras horas del día dejará una mínima de 25º, con poca nubosidad y calor intenso desde el mediodía. Pasada la tarde llegará aire más fresco desde el río y el termómetro quedará en aproximadamente 32°.

El viernes sería el último marcado por la humedad y el calor, con una temperatura que oscilará entre los 25° y los 33º. Hacia la noche se prevé la entrada de un frente frío que podría traer precipitaciones y un desplome de la temperatura y la humedad.

 

Masivo corte de luz en el AMBA: ¿Qué lo causó?

Masivo corte de luz en el AMBA: ¿Qué lo causó?

Edesur informó que el apagón se debió a una falla en dos líneas de alta tensión. Aseguran haber restablecido el 60% del servicio, pero aún hay zonas sin luz.

Por medio de líneas de alta tensión se traslada la energía por todo el país.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

DE GUATEMALA A GUATEPEOR

Tras el masivo apagón que afectó a amplias zonas de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano en la madrugada de este martes, Edesur emitió un comunicado en sus redes sociales explicando las causas de la interrupción del servicio.

Según la empresa, el corte de luz se debió a una falla en dos líneas de alta tensión, lo que provocó la afectación de varias subestaciones y dejó sin suministro eléctrico a miles de usuarios.

El comunicado de Edesur

A través de su cuenta oficial de X (Twitter), la compañía informó:

«Esta madrugada se registró una falla en dos líneas de alta tensión, lo que afectó a varias subestaciones de la compañía. Nuestros técnicos se encuentran trabajando para restablecer el servicio en su totalidad».

Minutos después, la empresa actualizó la situación y aseguró que ya se restituyó el suministro a más del 60% de los clientes inicialmente afectados, aunque aún persisten zonas sin luz.

Edesur no precisó un horario estimado de normalización total, lo que mantiene la incertidumbre entre los usuarios que continúan sin electricidad.

¿Cuáles fueron las zonas más afectadas?

  • Barrios afectados por el corte masivo:
    • Almagro
    • Balvanera
    • Parque Patricios
    • La Boca
    • Villa Crespo
    • San Cristóbal
    • Avellaneda
    • Lanús
  • Afectaciones al transporte público:
    • Interrupción total del servicio de la Línea B del Subte
    • Circulación limitada de la Línea A
    • Demoras en los trenes del Ferrocarril Roca en los ramales La Plata y Bosques vía Quilmes
Temporal: árboles caídos, cortes de luz y servicio de trenes y premetro interrumpidos

Temporal: árboles caídos, cortes de luz y servicio de trenes y premetro interrumpidos

Además, unos 250 mil usuarios sufren cortes de luz por la fuerte tormenta de esta madrugada en la Ciudad y el Gran Buenos Aires.

El tren Sarmiento interrumpido por un árbol que cayó en las vías. También el premetro está sin servicio por el fuerte temporal que azotó el AMBA.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Un fuerte temporal se registró en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) con ráfagas superiores a los 80 km/h que provocaron la voladura de techos y caída de árboles, mientras que además unos 250 mil de usuarios se encuentran afectados por cortes de luz y fueron interrumpidos los servicios del Tren Sarmiento y del Premetro.

Según informó en su cuenta oficial de X el Tren Sarmiento, el servicio debió ser interrumpido debido a un árbol caído en la estación de Haedo, mientras que en diferentes zonas hubo voladuras de techos.

En tanto, un árbol cayó sobre la avenida Álvarez Thomas, en el cruce con Elcano y el tránsito está cortado en la zona, mientras que otro cayó sobre una camioneta en el barrio porteño de Caballito

Cortes de luz

Más de 250 mil usuarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) están sin luz producto de la fuerte tormenta. Desde el Ente Nacional Regulador de la Electricidad se informa que la empresa más afectada es Edenor.

En estos momentos Edesur tiene 99.682 usuarios sin energía, eléctrica, mientras que Edenor cuenta con 151.106 clientes sin luz.

En Edesur las zonas más afectadas son Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón, Quilmes, San Vicente y algunos barrios de Capital Federal.

Respecto a Edenor, las localidades perjudicadas son General Rodríguez, San Martín, La Matanza, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Vicente López y también algunas zonas de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta situación se dio luego de que en la jornada del lunes, con una temperatura máxima que superó los 38 grados, se haya registrado un máximo de demanda de 30.240 MW en todo el país.

 

Marcha atrás con la suba de la luz: en cuánto quedarán las boletas tras otro cambio

Marcha atrás con la suba de la luz: en cuánto quedarán las boletas tras otro cambio

Pese a lo anunciado este martes a través de una publicación en el Boletín Oficial, finalmente el incremento por la quita de subsidio será inferior a lo previsto. Desde el Gobierno apuntan contra el ENRE. Todos los detalles, en la nota.

Tarifas de luz: el Gobierno busca una fórmula automática de ajuste

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional retrotrajo el aumento de tarifa de luz de hasta 12,3% a partir de febrero oficializado por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) y, de esta forma, prorraterá la quita de subsidios a la electricidad para evitar un crecimiento de la inflación.

Según confirmaron fuentes oficiales a Energy Report, el incremento promedio final para los usuarios del AMBA de Edesur y Edenor no superará 2,5% a partir de febrero. Mientras que desde el Ministerio de Economía reconocieron que las Resoluciones 119/25 y 120/25 del ENRE publicadas el martes en Boletín Oficial salieron con un «error» y serán corregidas esta semana con nuevas publicaciones que se difundirán en el Boletín Oficial.

Fuentes oficiales le dijeron al portal Infobae que en las próximas horas saldrá publicada una resolución en el Boletín Oficial con la medida que retrotraerá la suba.

Por su parte, en Casa Rosada hablaron de «malestar» por la decisión del ENRE, cuyo interventor es Osvaldo Rolando, y aseguraron que se enteraron de la suba por la noticia que publicó este medio. «Fue inconsulto», agregaron. La decisión habría sido tomada teniendo en cuenta los cortes de luz que se vienen produciendo en medio de la ola de calor, para no potenciar el mal humor social.

La explicación de la Secretaría de Energía fue que hubo un error en la redacción de las resoluciones en las que se oficializaron los cuadros tarifarios de este mes para los usuarios que viven en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y el conurbano bonaerense. “Se trata de la magnitud anual del aumento y no de la suba que habrá en febrero”, explicaron.

El incremento iba a estar vigente para los consumos eléctricos a partir del sábado 1 de febrero y ocurre por un cambio que hizo el Gobierno en los subsidios a la energía. Así lo informó el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) en los considerandos de las resoluciones 119 y 120/2025, que aprueban los nuevos cuadros tarifarios de Edenor y Edesur.

Además, la Secretaría de Energía, a cargo de María Tettamanti, introdujo una «unificación» de las bonificaciones sobre los precios mayoristas de la electricidad y el gas natural por redes para los usuarios de ingresos medios (Nivel 3 de la segmentación, «N3») y bajos (Nivel 2, «N2»).

«A los fines de garantizar un suministro de gas y energía eléctrica sostenible y equitativo para todos los usuarios, evitar el desabastecimiento y asegurar la viabilidad económica del sector energético», se indicó.

Cómo quedaron los nuevos cuadros tarifarios de la luz

Los nuevos cuadros tarifarios de Edesur y Edenor establecían que en febrero de 2025 la factura promedio antes de impuestos de los usuarios R-Nivel 1 (altos ingresos) aumentarían en promedio -con respecto al cuadro vigente a enero 2025- un 2%; mientras que en el caso de los usuarios R-Nivel 2 (ingresos bajos) y R-Nivel 3 (ingresos medios) aumentarían en promedio un 12,3% y un 8,4%, respectivamente.

De esta forma, N1 recibirían subas mensuales por readecuación de subsidios hasta fin de año de 0,16%; para los N2 sería de 1,025%, y para los N3 de 0,7%. Por su parte, desde el Ministerio de Economía confirmaron que se mantiene vigente a partir de febrero el aumento de tarifas de 1,5% para la energía eléctrica, en línea con el plan de microdevaluación mensual y la suba de combustibles que viene se viene.

 

 

Aumento de la luz: aprueban los nuevos cuadros tarifarios de Edenor y Edesur

Aumento de la luz: aprueban los nuevos cuadros tarifarios de Edenor y Edesur

La actualización de los valores fue confirmada este martes en el Boletín Oficial, determinando que a partir del 1 de febrero la tarifa a usuario final tendrá un incremento del 1,6%, al igual que sucedió en el primer mes del año.

Aumento de la luz: aprueban los nuevos cuadros tarifarios de Edenor y Edesur

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó los nuevos cuadros tarifarios de las distribuidoras Edenor y Edesur, que serán aplicados durante el mes en curso en las facturas de los usuarios de cada uno de los niveles de la segmentación energética.

La actualización de los valores fue confirmada este martes mediante las Resoluciones 119 y 120/2025 publicadas en el Boletín Oficial, determinando que a partir del 1 de febrero la tarifa a usuario final tendrá un incremento del 1,6%, al igual que sucedió en el primer mes del año.

En este marco, se estipuló que en lo referido al segmento de distribución de la electricidad se avance con un aumento del 4% en el Valor Agregado de Distribución (VAD), de la misma manera que ocurrió en enero.

De esta manera, se fijó que en el segundo mes del año, la factura antes de impuestos de los usuarios del Nivel 1 de altos ingresos, aumentará en promedio, con respecto al cuadro vigente a enero 2025, un 2%. En el caso de los usuarios del Nivel 2 de ingresos bajos y del Nivel 3 de ingresos medios aumentará en promedio un 12,3% y un 8,4%, respectivamente.

En el caso de Edenor, se informó que con respecto al cuadro vigente a enero 2025, en el caso de los usuarios generales aumentará en promedio 0,8%, las tarifas 1 AP en las que se contemplan las pequeñas demandas subirán un 5,1%, las tarifas 2 de medianas demandas treparán un 3,6% y en las tarifas 3 de grandes demandas, los aumentos promedio variarán entre el 2,4% y el 3,8%.

Por el lado de Edesur, se comunicó que con respecto al cuadro vigente el mes pasado, en el caso de los usuarios generales aumentará en promedio 2,7%, las tarifas 1 AP que miden las pequeñas demandas escalarán un 3,8%, las tarifas 2 de medianas demandas subirán un 2,8% y en las tarifas 3 de grandes demandas los aumentos promedio variarán entre el 1,8% y el 2,8%.

Así, la tarifa media de Edesur se ubica en el orden de los $112,924/kWh, mientras que la de Edenor pasa a estar en el orden de los $118,429/kWh, lo que representa una suba del 4%. Las facturas deberán detallar los costos del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y los subsidios estatales.

Los consumos que aún continúan subsidiados tienen topes y luego se paga la tarifa plena: los usuarios de ingresos bajos (N2) tienen un límite de 350 Kwh por mes y los de ingresos medios (N3), de 250 Kwh.

En este aspecto, el Gobierno decidió este mes unificar y simplificar los descuentos de los porcentajes de bonificación sobre el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y el Precio Estacional de la Electricidad (PEST) para los consumos base, por lo que las bonificaciones serán del 65% para los usuarios de ingresos bajos y del 50% para usuarios de ingresos medios.

La justicia ordenó a empresas de luz, gas y agua que no realicen cortes por falta de pago en Morón

La justicia ordenó a empresas de luz, gas y agua que no realicen cortes por falta de pago en Morón

Se trata de una medida precautelar del Juzgado Contencioso Administrativo del distrito, a partir de una presentación del Municipio y la Asociación de Comerciantes Agüero.

La justicia ordenó a empresas de luz, gas y agua que no realicen cortes por falta de pago en Morón

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Justicia de Morón dictó una medida precautelar que impide a las empresas prestatarias de servicios públicos interrumpir el suministro de energía eléctrica, gas y agua por falta de pago, luego de una presentación realizada por el Municipio a cargo del intendente Lucas Ghi, en articulación con la Asociación Civil sin Fines de Lucro Unión de Comerciantes Agüero.

La resolución, dispuesta por el Juzgado Contencioso Administrativo, ordenó a las empresas proveedoras de esos servicios esenciales que se abstengan de realizar cortes hasta que se resuelva el fondo de la cuestión. La demanda presentada por la Municipalidad de Morón busca que se declare la inconstitucionalidad del decreto del Ejecutivo Nacional 465/24 y de diversas resoluciones del ENARGAS (Ente Nacional Regulador del Gas), ENRE (Ente Nacional Regulador de la Electricidad), la Secretaría de Energía y el ERAS (Ente Regulador de Agua y Saneamiento), que han establecido incrementos que afectan severamente a los hogares y comercios locales.

Además, el planteo judicial solicita la implementación de un régimen tarifario razonable y acorde a la capacidad económica de los usuarios residenciales y comerciales. Asimismo, exige que se detenga el cobro de sumas de dinero derivadas de las normativas impugnadas y que, en caso de pagos ya efectuados, el excedente sea tomado como crédito a favor de los usuarios.

Sobre la decisión judicial, Lucas Ghi detalló: “Decidimos presentar una medida ante la justicia, quien nos hizo lugar y nos dio la razón a la presentación que hicimos para proteger la economía familiar de todos los vecinos de Morón. El Gobierno Nacional decide ir por otro camino, quitando impuestos a bienes de alta gama y beneficiando a un sector muy reducido de la sociedad. Nosotros queremos estar al lado del conjunto de las familias de Morón que la pelean todos los días, que cuidan peso a peso y en este caso están sufriendo este aumento desmesurado en las tarifas. Por eso celebramos esta decisión judicial”.

Desde la comuna se señaló que «el jefe comunal reafirma su compromiso de seguir defendiendo los derechos de la comunidad de Morón y acompañar a cada vecino y vecina en esta lucha». El fondo de la cuestión será resuelto por la Justicia Federal de San Martín, según dispuso el Juzgado Contencioso Administrativo de Morón.