Etiqueta: masivo

La inflación en consumo masivo creció 4% en julio

La inflación en consumo masivo creció 4% en julio

En el informe de la consultora, el top 10 de los productos que más aumentaron se encuentran: Achocolatados +14,1%, Pañales +13%, Pre Mezclas +11,8% y Condimentos +11,2%.

La suba de precios de los artículos de consumo masivo según la consultora Focus Market.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La canasta de productos de consumo masivo registró una suba de 4% en julio, reveló el monitoreo de precios de la consultora Focus Market que destacó que alimentos y bebidas fueron las categorías que más avanzaron en tanto que cuidado personal mostró una caída de 0,7%.

«La inflación en consumo masivo en el mes de julio fue del 4 %. En el desagregado de la canasta alimentos tiene un avance del 4,7%, bebidas 4,5% y Limpieza 1,2 %. Por su parte, en el caso de Cuidado Personal la categoría ha mostrado una disminución promedio de precios de la categoría del 0,7% en términos mensuales», señaló el informe.

En tanto, el conjunto de productos que integran la muestra registró en términos interanuales (julio 2024 vs julio 2023) un avance de 229% y 63,1% en el acumulado del corriente año.

Entre los 10 productos que más subieron en el mes que termina hoy, se encuentran: achocolatados (14,1%), pañales (13%), pre mezclas (11,8%), condimentos (11,2%), pelo (10,5%), salsas listas (10,3%), leudantes (9,1%), yogures (9,1%), flanes (7,1%) y desinfectantes (6,7%).

Por otro lado, los productos que más aumentaron en los últimos 12 meses son: achocolatados (483%), suavizantes (452%), caldos (452,%), cremas dentales (447%), sales (439%), pelo (437%), arroz (433%), desodorantes de ambiente (432%), conservas (426%), puré (417%) y pan rallado (407%).

El dato destacado de este informe es la baja de precios de las siguientes categorías (generalmente corresponden a productos fuera de temporada o en promoción): café (15,1%), caldos (-5,6%), cervezas (2,9%), detergente (-2,8%), lavandina (-2,5%), suavizantes (-2,5%), jugos en polvo (-2%), enlatados de pescados (-1,5%), pastas secas (-0,6%), y pan rallado (-0,4%).

«El gobierno proyecta una inflación de 0% en alimentos y bebidas para fin de año, lo cual sería acompañada por reducción de las tasas municipales que se pagan en cada uno de los rincones del país, y baja del impuesto país a las importaciones a partir del mes de septiembre», consideró Damián Di Pace, director de Focus Market.

El especialista agregó que «en el mes de julio la retracción del consumo lleva a que varias categorías hayan incluso bajado sus precios para estimular las ventas».

Al describir el escenario con estas cifras, Di Pace señaló que «el consumo masivo cae en términos interanuales y crece en forma mensual desestacionalizada. Sin embargo, las categorías limpieza y cuidado personal bajan en los volúmenes y facturación en puntos de venta».

Si bien la variación salarial le gana a la inflación promedio, el ingreso aún se ve afectado por los aumentos de servicios públicos y privados que deja poco margen para la adquisición de bienes.

El relevamiento de Focus Market se realiza vía lector de código de barra sobre un conjunto de 65 skus que engloban a 682 productos de diferentes marcas y presentaciones.

 

El consumo masivo cayó en mayo un 14,5% interanual

El consumo masivo cayó en mayo un 14,5% interanual

Frente a abril la disminución fue de 3,1%, según estudios privados. Es la hiperrecesión la que está frenando la inflación.

 Los datos de consumo fueron publicados por la consultora Focus Market.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El consumo masivo cayó en mayo 14,5% en forma interanual y 3,1% frente a abril, según un estudio privado realizado sobre ventas en los principales circuitos de ventas.

La cantidad de tickets cayeron 0,3 % frente al mes anterior y 8 % contra el año anterior.

Las unidades por ticket retrocedieron 1,6 % mensual a 4 unidades por ticket y disminuyen 9,4 % interannual a 4,5 unidades.

Los datos fueron reproducidos por la consultora Focus Market que tomó datos de la empresa Scanntech (lector de código en 756 puntos de venta de todo el país).

“El mes de mayo muestra una menor caída en el consumo respecto de los meses anteriores”, destacó Damián Di Pace, director de Focus Market.

Di Pace consideró que “las paritarias comienzan a ser positivas frente a la variación de precios de la economía desde abril 2024 y en el mes de mayo el congelamiento de tarifas de servicios públicos más medicina prepaga dieron un poco de oxígeno al bolsillo”.

El formato de tienda Self-Independiente, presenta una mayor caída de consumo contra el mes anterior, con un -20,1% ( $ 6.862 de ticket promedio y 5,2 unidades por ticket). En tanto, el autoservicio grande retrocede solo un -14,4%, con un ticket promedio de $ 4.292 y 4,6 unidades por ticket.

“La performance en las ventas por tamaño de punto de venta son diferentes. El formato de tienda Grande, presenta una mayor caída de consumo contra mes el anterior, con un -5,1% ( $ 6.552 de ticket promedio y 4 unidades por ticket). Los supermercados de tamaño mediano retrocede solo un -0,2%, con un ticket promedio de $ 5.113 y 3,5 unidades por ticket”, explicó Di Pace.

Añadió que “la cercanía por reposición actúa por goteo a medida que el ingreso está disponible para la compra y pierde efecto las grandes compras ganando en venta las compras por oportunidad en promoción, oferta y descuentos”.

En el área Metropolitana la tendencia es un retroceso del -12,9 % interanual y – 2,3% respecto de abril. Por su parte, en el interior del país en forma interanual el consumo masivo cae 15,5%% y 3,6 % frente a abril 2024.

 

Recesión: el consumo masivo cayó un 20,4% en abril

Recesión: el consumo masivo cayó un 20,4% en abril

El consumo masivo disminuyó un 17,1% respecto de marzo y un 20,4% respecto de abril de 2023. El retroceso es una tendencia general en todo el país.

Puede bajar la inflación

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Según un relevamiento de la consultora Focus Market vía Scanntech, el consumo masivo en la Argentina registró una caída del 20,4% interanual en abril y retrocedió un 17,1% frente a marzo, lo que impactó en retroceso en los volúmenes de las compras minoristas.

Dicho estudió detalló que la cantidad de tickets expedidos bajó un 8,9% frente al mes precedente y un 11,2% frente al año anterior.

Las unidades por ticket, en tanto, retrocedieron un 4,5% interanualmente a 4,2 unidades por ticket y 13,2% frente a marzo 2024 a cuatro unidades por ticket.

En las provincias se notó una caída del consumo del 21,1% interanual en el cuarto mes del año y del 17,8% frente a marzo. Mientras tanto, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la baja fue del 19,3% interanual y del 15,9% respecto al mes previo.

Al analizar el Total Canasta, en el informe consta que la inflación del mes de abril fue del 3,4%. El segmento de Alimentos tuvo un aumento promedio del 3,2%, Bebidas 7,6%, Cuidado Personal 3,9% y Limpieza 1,9%. En cuanto a la variación de precios interanual, se registró un aumento del 295%.

Al mismo tiempo, el relevamiento observó que en abril hubo, con respecto al mes anterior, categorías con deflación en Alimentos: de -7,0% en Azúcar y de -2,2% en Aceites, dentro de las primeras top 5 en consumo del mes.

El director de la consultora, Damián Di Pace, señaló que «abril ha sido un mes complejo para el bolsillo de los argentinos”, y señaló que “la suba de tarifas de servicios públicos a pesar de la desaceleración del alza del precio de los bienes deja poco excedente para el mantener el gasto a valores constantes”.

El informe sostiene que el formato de tienda Self-Independiente, presenta una mayor caída de consumo contra mes anterior, con un descenso del 20,1% ($6.862 de ticket promedio y 5,2 unidades por ticket). En tanto que el autoservicio grande retrocedió un 14,4%, con un ticket promedio de $4.292 y 4,6 unidades por ticket.

«Evidentemente vamos a próximos meses donde la corrección de los precios relativos de la economía cómo tarifas de servicios públicos y privados comienzan a erosionar la capacidad de gasto de muchos hogares argentinos», analizó Di Pace.