Etiqueta: medicamentos

Denuncian que el gobierno de Milei no entrega medicamentos a nenes con cáncer

Denuncian que el gobierno de Milei no entrega medicamentos a nenes con cáncer

Marisa Graham, titular de la Defensoría de los Derechos de la Niñez, presentó un amparo judicial ante la falta de medicación para menores con enfermedades complejas, incluidos tratamientos oncológicos.

“Esta es una vulneración de los derechos de los niños y adolescentes. Lo único que pedimos es que se cumpla lo que dicta la ley

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Defensora Nacional de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes realizó un amparo judicial con el objetivo de que el Gobierno otorgue la medicación correspondiente a menores que padezcan enfermedades de alta complejidad -incluidos tratamientos oncológicos- debido a que la entrega había sido interrumpida desde hace meses.

En declaraciones a Splendid AM 990, la titular de la institución Marisa Graham, confirmó dicha acción legal y manifestó que, lo que exigen desde la institución que respalda los derechos de las infancias, es que se cumpla la ley vigente.

«Hicimos un amparo judicial donde reclamamos la entrega de medicamentos de enfermedades de alta complejidad que el Gobierno dejó de proveer», indicó Graham.

Asimismo, señaló que desde el oficialismo apelaron este amparo, que fue presentado el 2 de enero en el Juzgado Federal N°2, y que no es más que “una medida cautelar a favor de niñas, niños y adolescentes que requieren medicamentos especiales de alto costo”, incluidos los tratamientos oncológicos.

Según la Defensora, el amparo “obliga” al Estado Nacional “a resolver en un plazo de 10 días los expedientes administrativos que lleven 60 días de demora en su respuesta” y exige “adecuar todos los expedientes en trámite en el plazo de 20 días”.

Esta acción fue promovida por la Asociación Civil Alianza Argentina de Pacientes (ALAPA) y Graham.

“Esta es una vulneración de los derechos de los niños y adolescentes. Lo único que pedimos es que se cumpla lo que dicta la ley», concluyó la titular del organismo.

Cabe destacar que el pasado lunes 30 de diciembre, el Juzgado en lo Civil y Comercial Federal N° 2, a cargo de Marcelo Bruno Dos Santos, ordenó al Ministerio de Salud y la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE) que resuelva, en un plazo de diez días, todos los pedidos de medicamentos y subsidios que lleven más de dos meses de demora.

El fallo fue en el marco del proceso colectivo promovido en abril por un conjunto de asociaciones civiles que representan a pacientes de cáncer y otras enfermedades graves, entre ellas: Alianza Argentina de Pacientes Asociación Civil (ALAPA), Asociación Mucopolisacaridosis Argentina (AMA), Asociación Civil SOSTEN, Fundación Entrelazando Esperanza, Fundación Grupo Efecto Positivo y Asociación Civil Geselina Llegaremos a tiempo.

 

La odisea de llegar a viejo y necesitar comprar medicamentos

La odisea de llegar a viejo y necesitar comprar medicamentos

Entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024, los remedios con cobertura de PAMI subieron 351,2%. Muy por encima del aumento promedio que tuvieron los precios de venta al público.

En enero de 2024 los precios con cobertura de PAMI comenzaron a experimentar aumentos muy considerables.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Entre noviembre de 2023 y diciembre del 2024, los precios de los medicamentos con cobertura PAMI acumularon una inflación del 351,2%, muy por encima del aumento promedio de 215% que en ese mismo período registran los precios de venta al público (PVP), afirmó un informe privado. El trabajo, titulado «Los medicamentos más consumidos por las Personas Mayores en Argentina» y elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), aclaró que los precios de este último conjunto de medicamentos ya de por sí superan la elevada inflación de ese mismo período: 166% (IPC-INDEC).

En su análisis, el informe de CEPA se remonta a noviembre de 2023 cuando los PVP registraron una inflación del 25,7% mientras que los precios con cobertura de PAMI aumentaron 14,5%. Según el trabajo, en diciembre 2024, mientras que los precios de venta al público sufrieron un aumento «fenomenal» del 40,9%, los precios con cobertura de PAMI aumentaron solo 15,6%. Sin embargo, según CEPA, a partir de enero de 2024 se dio el proceso inverso y los precios con cobertura de PAMI comenzaron a experimentar aumentos muy considerables que en diciembre de 2024 alcanzaron el 351,2%, muy por encima del aumento promedio de 215,0% de los precios de venta al público.

Las dificultades de acceso a los remedios para las personas mayores se vieron agravadas a mediados del año pasado, al disponerse la reducción de moléculas farmacológicas con descuentos. lo que implicó que se ofrezca un tercio menos de medicamentos en comparación con los que se distribuían de manera gratuita hasta ese momento.

Es decir, la lista de casi 3.000 medicamentos cubiertos (basados en las 167 moléculas que el plan Vivir Mejor incluía a principios de año) quedó reducida a unos 2.000, correspondientes a las 109 moléculas que ahora tienen cobertura. Adicionalmente, en otro grupo de fármacos se redujo del 80% al 40% los descuentos a partir del cambio en su categorización a medicamentos «de uso eventual».

«Este desmesurado incremento se inscribió dentro de un contexto generalizado de desregulación que repercutió de manera directa en la caída del poder adquisitivo de los ingresos que perciben las personas mayores», indicó el informe de CEPA. La entidad destacó que teniendo en cuenta que las personas mayores consumen en promedio cinco medicamentos mensuales, «es notoria la proporción cada vez mayor que el gasto en medicación representa para sus ingresos».

Ante este panorama, Eugenio Semino, Defensor de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires y presidente de la Sociedad Iberoamericana de Gerontología y Geriatría (SIGG), advirtió que «el país podría estar asomándose a una crisis sanitaria». «Hoy vemos que las personas mayores no consumen sus remedios conforme a lo que prescribe el médico sino a lo que pueden comprar cuando se acercan a la farmacia», explicó Semino a Popular.

El especialista agregó que es común en algunos hospitales como el Argerich, el Piñeyro o el Santojanni se haga una recolección de las muestras médicas que los laboratorios entregan gratuitamente «para entregárselas a los viejos que no pueden comprar sus medicamentos».

Por su parte, Marcelo Peretta, titular del Sindicato de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFyB), consideró que «este 351% interanual (noviembre-noviembre) de aumento en los medicamentos más consumidos por los jubilados es el resultado del ajuste del que fueron víctimas los jubilados que recibían 144 principios activos sin cargo y ahora tienen que pagar un porcentaje».

El dirigente cuestionó, además, la metodología que usa el INDEC para medir los precios en el rubro Salud ya que, dijo, «cuando uno desglosa lo que informa el INDEC encuentra que la salud aumentó solo 2,1%. Pero cuando uno ve que mide sólo 20 medicamentos y solo algunas prepagas v e que el índice es absolutamente sesgado». Según el informe de CEPA, la jubilación mínima con bonos, en términos de la canasta de medicamentos PAMI, sufre una caída de 40,1 puntos porcentuales entre junio 2023 y diciembre 2024.

Por su parte, la caída de la jubilación mínima sin bonos en el mismo período es de 42,8 puntos porcentuales.

 

Un «abrazo a la Salud Pública» para exigir la entrega inmediata de medicación oncológica

Un «abrazo a la Salud Pública» para exigir la entrega inmediata de medicación oncológica

La manifestación se realizará en la puerta del Ministerio de Salud de la Nación. Estarán presentes sociedades científicas, colectivos de pacientes y organizaciones gremiales

El Ministerio de Salud se encuentra en la Avenida 9 de Julio y Moreno.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Sociedades científicas, colectivos de pacientes y organizaciones gremiales realizarán este martes un “abrazo a la Salud Pública”, en la puerta del Ministerio de Salud de la Nación, para visibilizar, entre otros reclamos, la entrega inmediata de medicación a pacientes oncológicos.

Asimismo, se rechazará la disolución de las direcciones de HIV, tuberculosis, lepra y hepatitis que llevó adelante el Gobierno Nacional, la semana pasada, al cerrar las coordinaciones que elaboraban políticas públicas para las áreas destinadas a contener a personas que padecen dichas enfermedades.

Uno de los ejes centrales a destacar, en esta jornada de protesta, es exigir “el cumplimiento inmediato del fallo que ordena a la Dirección Nacional de Asistencia Directa y Compensatoria (DINADIC) la regularización inmediata de la entrega de medicación a pacientes oncológicos y con enfermedades de baja frecuencia”, además del cese del “ajuste brutal” que el Gobierno Nacional está llevando adelante en materia de Salud Pública.

Según el Frente Nacional por la Salud de las Personas con VIH, la gestión de Javier Milei desfinanció un 76% al sector; por su parte, Claudio Mariani, uno de los miembros de la organización, había afirmado el año pasado que “el 2025 sería incierto” para pacientes con este tipo de afecciones y que los recortes que se están haciendo en la salud pública “no implican un ahorro”, sino que traerían una consecuencia en la propagación de enfermedades: “Registramos que los casos de sífilis han aumentado en forma exponencial”, añadió.

En la misma línea, varias provincias del interior realizarán actividades similares y muestras artísticas en hospitales nacionales de referencia: en La Rioja, por ejemplo, tendrá lugar la Muestra de ArTiBismo Callejero en Respuesta a la Tuberculosis (de 8.00 a 12:00, en Calle Catamarca).

Paralelamente, se informó que las agrupaciones participantes de la actividad le enviaron una nota al ministro de Salud, Mario Lugones, informando sobre todos los reclamos que anuncirán públicamente en la manifestación.

El abrazo simbólico está convocado a partir de las 13 horas, en la puerta del ministerio de Salud de la Nación, en Av. 9 de Julio 1925, Ciudad de Buenos Aires.

 

«No creo que los jubilados mueran si no toman los medicamentos», dijo un diputado libertario

«No creo que los jubilados mueran si no toman los medicamentos», dijo un diputado libertario

Se trata de Julio Moreno Ovalle, que minimizó la preocupación con respecto a la compra de fármacos o al acceso a tratamientos.

para un diputado libertario

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El diputado nacional por La Libertad Avanza (LLA) Julio Moreno Ovalle afirmó que si un jubilado no puede acceder a un medicamento “algún familiar se lo puede comprar”.

En declaraciones radiales, minimizó la preocupación de algunos afiliados con respecto a la adquisición de fármacos de manera gratuita o al acceso a tratamientos de salud: “No es para tanto”, sostuvo.

Moreno Ovalle señaló que, desde la oposición, se intenta victimizar a los jubilados” y que “no es tan grave” que no puedan acceder de forma gratuita a los medicamentos

No creo que los jubilados se mueran si no toman los medicamentosLo que se quiere impedir es la lucha contra el déficit fiscal que lleva adelante el Gobierno«, remarcó.

El anuncio del corte de medicamentos a jubilados

El gobierno nacional recortó este lunes la entrega de medicamentos gratuitos a jubilados y pensionados, que quedó restringido a quienes ganen menos de $ 388.500, que además deberán realizar un trámite de inscripción.

“Adicionalmente a todas las coberturas que tenemos seguiremos garantizando el acceso total a medicamentos mediante el subsidio social para todos aquellos que realmente lo necesiten”, señaló el PAMI en un comunicado de prensa.

“Todo aquel afiliado que no pueda pagarlo, puede iniciar el trámite para obtener el subsidio social. Quien no está inscripto debe hacerlo. Es un trámite simple que se puede iniciar en la web y luego presentarse en la agencia”, dijo el titular del PAMI, Esteban Leguízamo.

Los descuentos de los medicamentos al 50%, 60 y 80% siguen sin modificaciones. Los medicamentos de venta libre no tienen ningún tipo de descuentos.

Si bien el parte de prensa no lo aclara, los jubilados que deseen mantener este beneficio deberán realizar la inscripción en la página del PAMI. El trámite puede demandar hasta un mes.

El comunicado de PAMI tampoco precisa desde cuándo rige la medida, aunque diferentes denuncias de jubilados aseguran que comenzó ayer 1 de diciembre.

 

Las condiciones para acceder al subsidio social son las siguientes:

Tener ingresos menores a 1,5 haberes previsionales o hasta 3 haberes en caso de que el afiliado conviva con una persona que tenga Certificado Único de Discapacidad (CUD).

– No estar afiliado a una prepaga.

– No tener más de un inmueble, un vehículo de menos de 10 años ni ser dueño de bienes de lujo.

– No ser titular de activos societarios que indiquen capacidad económica plena.

– De no cumplir con los primeros dos puntos, si el costo de los medicamentos indicados para el tratamiento es igual o mayor al 15% de sus ingresos, el afiliado puede solicitar la cobertura al 100% a través de una vía de excepció

Jubilados: el PAMI recortó la entrega de medicamentos al 100%

Jubilados: el PAMI recortó la entrega de medicamentos al 100%

Para mantener el descuento, deberán ganar menos de $388,500 y tendrán que inscribirse en el «subsidio social».

El gobierno restringe el acceso para acceder al descuento del 100% en medicamentos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobierno nacional recortó la entrega de medicamentos gratuitos a jubilados y pensionados, que quedó restringido a quienes ganen menos de $ 388.500, que además deberán realizar un trámite de inscripción.

“Adicionalmente a todas las coberturas que tenemos seguiremos garantizando el acceso total a medicamentos mediante el subsidio social para todos aquellos que realmente lo necesiten”, señaló el PAMI en un comunicado de prensa.

“Todo aquel afiliado que no pueda pagarlo, puede iniciar el trámite para obtener el subsidio social. Quien no está inscripto debe hacerlo. Es un trámite simple que se puede iniciar en la web y luego presentarse en la agencia”, dijo el titular del PAMI, Esteban Leguízamo.

Los descuentos de los medicamentos al 50%, 60 y 80% siguen sin modificaciones. Los medicamentos de venta libre no tienen ningún tipo de descuentos.

Si bien el parte de prensa no lo aclara, los jubilados que deseen mantener este beneficio deberán realizar la inscripción en la página del PAMI. El trámite puede demandar hasta un mes.

El comunicado de PAMI tampoco precisa desde cuándo rige la medida, aunque diferentes denuncias de jubilados aseguran que comenzó ayer 1 de diciembre.

Las condiciones para acceder al subsidio social son las siguientes

* Tener ingresos menores a 1,5 haberes previsionales o hasta 3 haberes en caso de que el afiliado conviva con una persona que tenga Certificado Único de Discapacidad (CUD).

* No estar afiliado a una prepaga.

* No tener más de un inmueble, un vehículo de menos de 10 años ni ser dueño de bienes de lujo.

* No ser titular de activos societarios que indiquen capacidad económica plena.

* De no cumplir con los primeros dos puntos, si el costo de los medicamentos indicados para el tratamiento es igual o mayor al 15% de sus ingresos, el afiliado puede solicitar la cobertura al 100% a través de una vía de excepción.

 

Cristina Kirchner: «Milei, ya que sos tan guapo, desregulá los medicamentos»

Cristina Kirchner: «Milei, ya que sos tan guapo, desregulá los medicamentos»

Lo dijo al encabezar el 11º Encuentro Nacional de Salud en Rosario. En su mensaje lanzó críticas contra el Presidente y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger.

Después del acto en Santiago del Estero

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La expresidenta Cristina Kirchner encabezó este sábado en Rosario el cierre del 11° Encuentro Nacional de Salud, que se desarrolló en la Facultad de Psicología de esa ciudad. «La salud es un derecho y debe garantizarse a lo largo y ancho del país», fue la consigna del encuentro y el concepto sobre el que giró el mensaje de la flamante titular del PJ.

Durante el acto, Cristina Kirchner repasó las políticas sanitarias que aplicó durante sus dos mandatos. Además, apuntó al presidente Javier Milei y el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, por la suba del precio de los medicamentos y las prepagas.

“Desregularon las prepagas en perjuicio de millones, entre los que me encuentro también, como usuaria de prepaga. Te fijan la cuota que se les canta. La cantidad de gente que se ha visto obligada a abandonar la prepaga, los podemos ver haciendo cola en los hospitales públicos”, afirmó la exjefa de Estado, que fue acompañada por el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak.

“El otro gran tema es que no se animan a desregular… porque estos desregulan a favor de poquitos muy poderosos. A ver, Milei, ya que sos tan guapo, desregulá los medicamentos”, expresó Cristina Kirchner, tras pedir que os argentinos puedan tener remedios genéricos importados para reducir el costo de los presupuestos sanitarios. “A ver si te animás, a ver si te animás”, lo desafió.

“Los laboratorios argentinos han tenido una rentabilidad extrema en medio de la miseria popular, porque se les cayeron las ventas y compensaron la caída con el aumento indiscriminado de precios, algunos llegan a 500%, sobre todo en los medicamentos de mayor uso”, expuso la titular del PJ.

Y continuó: «Desde acá, desde la UNR, les decimos a Milei; ‘animate y desregulá los medicamentos, decile al desregulador del megacanje (en referencia a Sturzenegger) que se anime, para que la gente pueda acceder a los medicamentos, para que no sea un martirio tener que ir a una farmacia y dejar la mitad o tres cuartas partes de los remedios que tienen que llevar porque no le alcanza la guita”.

Se trató de la segunda oportunidad en que la exjefa de Estado apareció como oradora principal de este tipo de actos, después de haber encabezado un Encuentro Nacional de Salud en 2017. Estas actividades se definen como un «ámbito de debate e intercambio entre trabajadores, asociaciones de profesionales, colegios médicos, universidades e instituciones y organizaciones políticas y sindicales ligadas al ámbito de la salud».

Además, Cristina Kirchner sostuvo que hay «algunos casos de salud mental que parece ser que no tienen cura» y pareció así aludir a Milei. «La salud mental ha penetrado transversalmente en toda la sociedad desde las más altas esferas hacia abajo. Y hay algunos casos de salud mental que parece ser que no tienen cura», remarcó.

«Hay que reconstruir un Estado eficiente. La próxima etapa es el Sistema Integrado de Salud que requiere de un Estado muy organizado, de una gobernanza muy capaz. Eso requiere que repensemos el Estado, un Estado que tiene que salir, que tiene que ser cercano, donde cada agente del Estado está comprometido con la sociedad. Porque sino después viene un gobierno que los convence de que tiene que destruir el Estado y no se dan cuenta que les destruyen la vida», concluyó.

 

Los medicamentos más usados por los jubilados aumentaron 200% en el año

Los medicamentos más usados por los jubilados aumentaron 200% en el año

Se trata de los diez remedios que más consumen los adultos mayores. Los datos surgen de un informe del Centro de Economía Política (CEPA).

Los medicamentos más usados por los jubilados aumentaron 200% en el año

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los medicamentos que más utilizan los jubilados totalizaron un aumento interanual del 206,7% durante el gobierno del presidente Javier Milei, según reveló un informe privado.

Si se toman en cuenta solo los 10 remedios mas requeridos por los adultos mayores, la suba promedio durante el último ejercicio alcanza al 259%.

Los datos surgen del reporte «Informe sobre los medicamentos más consumidos por las Personas Mayores en Argentina» del Centro de Economía Política (CEPA).

A mediados de agosto de 2024, la obra social de los jubilados redujo 44 moléculas farmacológicas que tenían cobertura 100% en su vademécum. En tanto, en junio se habían reducido otras 11 moléculas.

Por este motivo, los aumentos de 7,9%, 5,0% y 5,2% para los meses de agosto, septiembre y octubre respectivamente se dan sobre una canasta reducida de medicamentos PAMI.

Si se contempla la canasta de medicamentos relevada los meses anteriores, la suba de agosto alcanza el 24,4%, , el de septiembre, 9,7% y el de octubre, 4,3%.

Los medicamentos que más aumentaron

Sobre la base de los datos relevados sobre los precios de medicamentos excluidos de la canasta PAMI, se observa que los tres medicamentos que registraron los mayores aumentos en sus precios entre agosto y octubre de 2024 fueron: Lanzopral, con un incremento de 71,7%, Dermaglos, con una suba de 70,8% y Acimed, cuyo precio aumentó un 66,7%.

Además, el Trastocir, que se utiliza para el tratamiento de trastornos vasculares periféricos, como la claudicación intermitente de miembros inferiores y arteriopatías, aumentó 292%, y el Optamox Dúo, un antibiótico de amplio espectro, muy utilizado en enfermedades respiratorias como, anginas, faringitis, traqueítis, bronquitis, sinusitis, otitis media y neumonías, que aumentó 282%.

«Estos incrementos reflejan un ajuste significativo en el costo de estos medicamentos, afectando directamente el bolsillo de los afiliados que los adquieren, desde la nueva disposición del organismo, fuera de la cobertura de la canasta PAMI», indicó el CEPA.

Un tercio menos de medicamentos para los jubilados

La reducción de moléculas farmacológicas implica que ahora se ofrece un tercio menos de medicamentos en comparación con los que se distribuían de manera gratuita antes de la gestión de Milei.

En el informe se indicó que la reducción de los medicamentos incluidos en el vademécum del PAMI «representa un problema significativo para los jubilados, ya que impacta directamente en el costo de vida al obligarlos a enfrentar un mayor gasto en la compra de medicamentos».

Hasta julio, el programa integral de medicamentos gratuitos y con descuento había permitido un ahorro promedio de $63.800 para cada jubilado.

El reporte advirtió que “esta pérdida del ingreso indirecto que representaba el otorgamiento de una mayor cantidad de medicación sin costo y la no actualización de los bonos que compensan la fórmula de movilidad jubilatoria, implican un grave retroceso en materia de derechos y calidad de vida de las personas mayores”.

En este contexto, desde CEPA destacaron que los precios con cobertura de PAMI resultan «ser un elemento fundamental para el cuidado de los ingresos de las personas mayores».

Si bien los precios son menores que los precios de venta al público en general, el aumento acumulado desde noviembre para la canasta del PAMI supera al aumento registrado por la canasta de PVP.

 

Las prepagas podrán restringir coberturas de medicamentos y prácticas

Las prepagas podrán restringir coberturas de medicamentos y prácticas

El Gobierno habilitó a las prepagas y obras sociales a restringir la cobertura que ofrece a sus afiliados de planes cerrados. Unicamente los profesionales incluidos en las cartillas de cada prepaga podrán emitir las recetas y órdenes.

Para la cobertura de prescripciones que emita un profesional por fuera de la cartilla

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

En medio del fuerte ajuste impuesto por el gobierno de Javier Milei y tras la desregulación en el aérea de Salud, la Superintendencia de Servicios de Salud habilitó este lunes a las prepagas restringir las coberturas de prácticas y medicamentos de los afiliados de planes médicos cerrados.

«En el marco de los planes de salud cerrados, la cobertura médico-asistencial de prácticas y medicamentos, será otorgada exclusivamente sobre la base de prescripciones realizadas por los médicos que integren la cartilla del Agente del Seguro de Salud correspondiente», establece la Resolución 3934/2024 de la Superintendencia de Servicios de Salud, publicada en el Boletín Oficial.

De esta forma, ya no existirá la posibilidad de acceder a reintegros para medicamentos u otras prescripciones que sean recetadas por profesionales de la salud que no estén incluidos en la cartilla de los planes cerrados confeccionados por las prepagas.

Ahora, para la cobertura de prescripciones que emita un profesional por fuera de la cartilla, el afiliado debería pasarse a un plan abierto, que suele ser de mayor costo. Estos últimos permiten elegir entre los servicios de prestadores de cartilla o externos.

En las justificaciones del proyecto, la Superintendencia sostiene: “Estas medidas específicas garantizan la sostenibilidad del sistema y el acceso equitativo a tratamientos y medicamentos por parte de los beneficiarios”. Esto es porque, a partir de ahora, las aseguradoras no se verán obligadas a abonar la cobertura de tratamientos costosos que sean recetados por profesionales ajenos a la empresa.

El mismo texto da como fundamento “que las resoluciones judiciales pueden obligar al Agente del Seguro de Salud a otorgar la cobertura solicitada o, en su defecto, imponer al Estado Nacional, al Ministerio de Salud o esta Superintendencia el pago total o parcial de la prestación médica o medicamento en cuestión”.

“Esta situación refleja un riesgo de desfinanciamiento para los Agentes del Seguro de Salud, dado que la cobertura de prácticas o medicamentos no previstos adecuadamente en sus planes de salud puede comprometer la sostenibilidad financiera del sistema”, argumenta el texto, que representa un guiño del Gobierno a las prepagas y lleva la firma del titular de la Superintendencia, Gabriel Oriolo, quien se desempeñó en diversas funciones durante casi 30 años dentro del Grupo Osde.

 

Permitirán a las provincias importar medicamentos

Permitirán a las provincias importar medicamentos

Lo confirmo el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, tras un pedido del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo.

Las provincias buscan importar medicamentos para abaratar los costos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional le dará vía libre a las provincias para que puedan comprar medicamentos en el exterior, tras un pedido del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, para importar medicamentos desde la India para abaratar costos.

El Ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, adelantó la decisión en un posteo en redes sociales. “En las próximas horas el gobernador Alfredo Cornejo recibirá una carta del Ministro de Salud, Mario Lugones que revolucionará el mercado de medicamentos en Argentina” porque “confirmará que la Ley 16.463 de Medicamentos establece la jurisdicción provincial para la importación, uso y comercialización de medicamentos en cada provincia”, señaló Sturzenegger.

“En español esto quiere decir que el gobernador no tiene necesidad de autorización nacional para importar ningún tipo de medicamentos”, enfatizó el funcionario nacional.

Compra de medicamentos en India

El ministro señaló que Cornejo “está planificando comprar medicamentos de India que estimo generará una caída abrupta en el costos de los medicamentos en su provincia”.

“Por el alto costo de los medicamentos, la adherencia a tratamientos en Argentina es de solo el 30%, esto en el único país del mundo donde miles de dosis se vencen en sus cajas sin utilizar”, añadió Sturzenegger.

Sturzenegger indicó que “desde 2016 el costo de los medicamentos se ha duplicado en Argentina relativo a EEUU” y subrayó que “la reducción del precio de medicamentos es un objetivo obvio del Ministerio de Desregulación”.

“Las reformas necesitan de marco legal pero también de personas que se animen a cambiar las cosas”, insistió Sturzenegger.

 

LAFORMED prepara la tercera entrega de comprimidos de paracetamol e ibuprofeno para el sistema de salud

LAFORMED prepara la tercera entrega de comprimidos de paracetamol e ibuprofeno para el sistema de salud

El Laboratorio de Especialidades Médicas de Formosa (LAFORMED) se encuentra trabajando en producir comprimidos de paracetamol e ibuprofeno que serán utilizados en hospitales y centros de salud de todo el territorio provincial.

Laformed prepara tercera entrega de comprimidos de paracetamol e ibuprofeno  para el sistema de salud – Agenfor

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar

La primera se cumplió en marzo, la segunda entrega en agosto y ahora se aguarda la tercera y última, de acuerdo a la planificación de esta planta estatal, ubicada en el Parque Industrial de la ciudad de Formosa.

El presidente del directorio del laboratorio, Rodrigo Gómez, comentó que de esta forma se logra cubrir la demanda total del sistema de salud en cuanto a estos dos medicamentos y añadió que es el resultado de años de trabajo, capacitación del personal y modernización de la maquinaria con que disponen.

Además, confirmó que la Unidad de Compras de Productos e Insumos Medicinales (UCPIM) es el organismo responsable de conocer la demanda del sistema de salud y sobre esos índices se ejecutó la primera producción, una vez superadas las pruebas y análisis de rigor; y recordó que el primer lote fue de 70 mil comprimidos, ampliándose luego a 700 mil comprimidos de paracetamol y 400 mil de ibuprofeno.

“Ese número con el que estamos trabajando es una demanda trimestral que viene haciendo el sistema público de la provincia, y ahora ya estamos trabajando para el último trimestre de este año, y planificando luego la producción para comenzar el año que viene con las mismas cantidades”, anticipó.

Por otro lado, el funcionario valoró la decisión política y estratégica del Gobierno provincial de lograr una autonomía sanitaria de Formosa, generando su propia industria farmacéutica, hoy referente en el Noreste del país.

“Es un orgullo como empresa poder formar parte de esas políticas públicas que lleva adelante el Gobierno de la provincia, donde tienen en cuenta la actividad de la empresa, nos genera estas responsabilidades de poder llevar adelante la producción de estos medicamentos que, siempre decimos, terminan en el sistema público de la provincia y terminan llegando a nuestros vecinos, a nuestros parientes, a nuestros hermanos”, enfatizó.

Dengue

En otro orden, se aclaró que LAFORMED también se encuentra produciendo otros insumos estratégicos, en este caso para la prevención del dengue en la provincia de Formosa.

Se trata del larvicida biológico Bacivec, repelente para insectos y, por último, el insecticida ambiental que se utiliza para las fumigaciones, tanto espaciales, como domiciliarias.

En este caso, la producción se planifica en base a la solicitud del Ministerio de Desarrollo Humano y al trabajo de las brigadas sanitarias, que recorren el territorio, efectuando un trabajo preventivo.

Al respecto, Gómez confirmó que noventa personas se encuentran trabajando en LAFORMED, quienes se capacitan en forma constante, tanto dentro de la institución como fuera, por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), entre otros.