Etiqueta: medicamentos

La ANMAT permitió la venta libre de medicamentos para tratamientos gástricos

La ANMAT permitió la venta libre de medicamentos para tratamientos gástricos

El organismo dispuso que la concentración máxima habilitada para la venta libre de los medicamentos omeprazol, esmoprazol, pantoprazol y lansoprazol, en su presentación de monodroga, será de 40 mg.

La ANMAT permitió la venta libre de medicamentos para tratamientos gástricos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) amplió el expendio sin receta de medicamentos para tratamientos gástricos, que fueron unos de los primeros en recibir la habilitación para ser comercializados de esta forma. Así lo estableció este jueves mediante la disposición 8227/2024.

Asimismo, el organismo dispuso que la concentración máxima habilitada para la venta libre de los medicamentos omeprazol, esmoprazol, pantoprazol y lansoprazol, en su presentación de monodroga, será de 40 mg.

La normativa, que se dictó el miércoles pasado y fue publicada en el Boletín Oficial esta madrugada, explica que las presentaciones de expendio en las formas farmacéuticas orales sólidas de los Ingredientes Farmacéuticos Activos (IFAs) no podrán exceder los 30 comprimidos y/o cápsulas.

La resolución alega que la Dirección de Investigación Clínica y Gestión del Registro de Medicamentos consideró evaluar las concentraciones, que no habían sido incluidas en las normativas anteriores. Por otro lado, se otorgó la condición de venta libre a aquellas formas farmacéuticas de venta bajo receta de uso pediátrico que contengan cualquiera de los inhibidores de la bomba de protones, denominados prazoles.

 

Medicamentos de venta libre según ANMAT

La disposición 7449/2024 estableció la venta libre de los siguientes medicamentos y presentaciones de las especialidades medicinales inscriptas en el Registro de Especialidades Medicinales (REM) de la ANMAT:

 

  • Retinol/Retinaldehido (vitamina A palmitato) + Alantoina + Tocoferol (vitamina E): clasificación ATC: D02AX, en las concentraciones de Vitamina A hasta 600.000 UI, Alantoina 0,2500 gr. y Vitamina E acetato 0,0500gr, y en las formas farmacéuticas de crema y emulsión.
  • Retinol/Retinaldehido (vitamina A palmitato) + Ácido bórico + Óxido de zinc: clasificación ATC: D02AX, en las concentraciones de Vitamina A hasta 600.000 UI, Ácido Bórico 2,0000 g. y Óxido de Zinc 15,0000 g; y en la forma farmacéutica pomada.
  • Amorolfina: clasificación ATC: D01AE16, en la concentración de Amorolfina al 5%, en la forma farmacéutica Laca.
  • Aciclovir: clasificación ATC D06BB03 en las concentraciones hasta 5 g y en las formas farmacéuticas de crema, ungüento, emulsión, gel y pomada.
  • Sulfadiazina de plata/ Sulfadiazina sódica (Sulfadiazina) + Lidocaina clorhidrato (Lidocaina) + Retinol/Retinladehido (vitamina A Palmitato): clasificación ATC D06BA51 en todas las concentraciones y en las formas farmacéuticas de crema, ungüento, emulsión y pomada.
  • Betametasona acetato / Betametasona dipropionato / Betametasona fosfato sódico / Betametasona 17 – Valerato (Betamesatona), Gentamicina sulfato (Gentamicina) + Miconazol nitrato (Miconazol): clasificación ATC D07XC en todas las concentraciones y en las formas farmacéuticas de crema, ungüento, emulsión y pomada.

 

¿Qué medicamentos nos fueron aprobados para la venta libre?

Por último, el artículo 7 del texto estableció: «Exceptúase el otorgamiento de la condición de venta libre a todos los IFAs de venta bajo receta de uso pediátrico que contengan RETINOL / RETINALDEHIDO (VITAMINA A PALMITATO) + ALANTOINA +TOCOFEROL (VITAMINA E), clasificación ATC: D02AX, RETINOL / RETINALDEHIDO (VITAMINA A PALMITATO) + ÁCIDO BÓRICO + ÓXIDO DE ZINC, clasificación ATC: D02AX, AMOROLFINA, clasificación ATC: D01AE16 y ACICLOVIR, clasificación ATC D06BB03 por los fundamentos expuestos en el considerando.

 

Sube el precio de los medicamentos y perjudica más a los jubilados

Sube el precio de los medicamentos y perjudica más a los jubilados

El promedio de incremento de los medicamentos, durante julio fue del 5%. Pero los que se comercializan via PAMI el aumento llegó al 7,6%.

El precio de los medicamentos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Después de tres meses de relativa calma (abril, mayo y junio) los precios de los medicamentos más consumidos retomaron en julio la senda alcista al registrar una suba del 5% en promedio, alza que fue más pronunciada en el caso de los remedios que administra el PAMI donde el aumento alcanzó el 7,6%.

Los datos fueron consignados en un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que señaló que «en julio se rompió el proceso de desinflación en medicamentos: el incremento de la canasta de medicamentos midió 5,0%. Además, en dicho mes, los medicamentos del vademécum de PAMI aumentaron 7,6%».

La entidad conducida por el contador Hernán Letcher precisó que dentro del conjunto de medicamentos considerados en la evaluación, los diez que más aumentaron en julio sufrieron una suba de 9,2%.

Los 10 remedios que más aumentaron

Asimismo, el promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron alcanza una suba interanual (julio 2023 vs julio 2024) de 386%.

Entre los remedios con aumentos más notorios figura el Daflon 500 (utilizado para aumentar la tonicidad de las venas y aumentar la resistencia de los vasos sanguíneos), que hace un año costaba $11.553,12 y pasó a costar $67.193,70 en julio de este año acumulando un incremento de 482% en 12 meses.

También el Ibupirac 600 mg, que es uno de los antiinflamatorios más utilizado para combatir dolores y fiebre, mostró un aumento desmedido al pasar de $2.014,74 a $11.201,72 en un año (456% de suba).

«En términos generales, tras el triunfo de Javier Milei, el comportamiento de precios de medicamentos más utilizados por personas mayores inició un raid de incrementos significativos», indicó el trabajo.

En ese sentido, precisó que a finales del mes de noviembre del año pasado los remedios registraron una suba del 25,7%, en diciembre el incremento alcanzó 40,9%, en enero sumaron 13,6%, en febrero ajustaron al 15,0%, en marzo al 8,4%, en abril al 2,5%, en mayo al 3,8%, en junio al 2,8% y en julio subieron 5,0%.

Casi 190% de aumento en 9 meses

«Es decir, en 9 meses, los medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente remarcaron sus precios en 188,2%, superando ampliamente a la ya elevada inflación de ese mismo período: 164,6% (considerando IPC julio de 4,0% según promedio de 3 consultoras privadas)», agregó el trabajo de CEPA.

El informe destacó que en este contexto, los precios con cobertura de PAMI resultan ser un elemento fundamental para el cuidado de los ingresos de las personas mayores. «Si bien los precios son menores que los precios de venta al público (PVP) en general, el aumento acumulado desde noviembre para la canasta del PAMI supera al aumento registrado por la canasta de PVP», indicó.

Los medicamentos con cobertura PAMI subieron 254% desde diciembre 2023

La secuencia de aumentos de los medicamentos con cobertura de PAMI muestra que en noviembre ajustaron 14,5%, en diciembre aumentaron 15,6%, en enero lo hicieron en 33,8%, en febrero mantuvieron su precio, en marzo volvieron a ajustar un 19,4%, en abril un 16%, en mayo 16,6%, en junio 15,1% y en julio 7,6%. Es decir, acumularon 254,0% de aumento.

El documento contrastas las subas de los remedios de mayor consumo entre los jubilados y el ajuste de sus haberes, una carrera que estos últimos vienen perdiendo por considerable diferencia.

«Con el aumento de la canasta de medicamentos PAMI de 7,6% en julio, al mismo tiempo se actualizó 4,20% la jubilación mínima (inflación de mayo 2024) y se congeló el bono en $70.000, con lo que se registra una nueva caída del poder adquisitivo de jubilaciones medido en medicamentos con respecto a noviembre», acotó CEPA.

 

Kicillof y Kreplak anunciaron la ampliación de la cobertura de medicamentos oncológicos

Kicillof y Kreplak anunciaron la ampliación de la cobertura de medicamentos oncológicos

La Provincia de Buenos Aires invertirá $12.000 millones para brindar más y mejores tratamientos contra el cáncer.

La Plata - Axel Kicillof anunció la ampliación de la cobertura de medicamentos oncológicos

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El gobernador bonaerense Axel Kicillof anunció este martes -junto al ministro de Salud, Nicolás Kreplak– la ampliación del vademécum provincial de medicamentos oncológicos, que con una inversión de $12.000 millones permitirá sumar 10 principios activos de alto precio a la cobertura del Instituto Provincial del Cáncer (IPC).

En el Salón Dorado de la Casa de Gobierno, Kicillof destacó: “Para la provincia de Buenos Aires no hay otra posibilidad: no se trata de recortar y ajustar, sino de hacer todas las inversiones que hagan falta para garantizar el derecho a la salud”. “Más que duplicamos la presencia territorial del Instituto Provincial del Cáncer y dotamos a los hospitales del equipamiento necesario para mejorar la atención, el diagnóstico y los tratamientos”, agregó.

De esta forma, el IPC brinda acceso a 162 principios activos y alcanza al 90% de las personas con cobertura pública exclusiva que requieren medicación oncológica en la provincia. Implica dar respuesta al 98% de las solicitudes realizadas por pacientes bonaerenses y reducir de manera significativa (43%) las derivaciones a los sistemas de asistencia nacionales.

“Tras haber encontrado un sistema de salud absolutamente deteriorado, nos dedicamos a reconstruir e integrar una enorme red de prestaciones que nos permite hoy mostrar resultados muy importantes”, explicó el Gobernador y sostuvo: “A pesar del abandono de un Gobierno nacional que se desentiende de todas las problemáticas de los argentinos y las argentinas, hacemos todos los esfuerzos necesarios para brindar la cobertura que necesitan las y los bonaerenses que están atravesando una situación tan complicada”.

«Una inversión histórica»

Por su parte, Kreplak subrayó que “esta inversión tiene como antecedentes las políticas llevadas adelante para estar más cerca de los y las ciudadanas con el objetivo de facilitar el inicio y la continuidad de los tratamientos”. “Realizamos una inversión histórica que apunta al diagnóstico temprano de la enfermedad, sumando equipamiento fundamental como mamógrafos, endoscopios, resonadores y tomógrafos”, añadió.

Estas incorporaciones podrán ser solicitadas por beneficiarios del Programa Federal Incluir Salud, quienes actualmente encuentran dificultades para la tramitación y no son contemplados en los circuitos de derivación a Nación.

Al respecto, el Ministro sostuvo que “nos encontramos en un momento muy complejo, en el que el Gobierno nacional asegura que todo debe ser analizado como un gasto que se puede reducir”. “Nosotros no apuntamos a reemplazar sus funciones, pero nos dedicamos a trabajar para que todos los y las bonaerenses que transitan esta enfermedad lo puedan hacer sin la incertidumbre de saber si podrán o no acceder a los medicamentos cuando los requieran”, indicó.

Estuvieron presentes el subsecretario de Políticas de Cuidados en Salud, Jonatan Konfino; las subsecretarias de Atención y Cuidados Integrales de la Salud, Alexia Navarro, y de Gestión de la Información, Educación Permanente y Fiscalización, Leticia Ceriani; la directora del IPC, Marina Pifano; directores de hospitales y referentes de la oncología.

 

CAEME congela los precios de los medicamentos por 30 días

CAEME congela los precios de los medicamentos por 30 días

La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME) dispuso congelar los precios de los medicamentos por un mes para apoyar la política de estabilización de la economía argentina.

Las empresas de CAEME congelan el precio de los medidamentos 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (CAEME), que representa a 41 compañías de innovación farmacéutica que investigan, desarrollan y comercializan medicamentos en el país, manifestó este viernes su disposición para acompañar las medidas destinadas a fortalecer el sistema de salud argentino, congelando los precios de los medicamentos por un periodo de 30 días, a partir del día de la fecha, en consonancia con la política de estabilización de las variables de la economía argentina.

En función de lo expuesto, cada laboratorio asociado ejercerá la facultad de adherir individualmente a esta iniciativa, indicó la entidad en un comunicado.

CAEME -agrega la nota. «reitera su compromiso por contribuir y promover el acceso oportuno y equitativo por parte de los pacientes a medicamentos y tratamientos innovadores en un marco de sustentabilidad y transparencia».

CAEME AGRUPA A 41 EMPRESAS

CAEME está integrada por 41 empresas farmacéuticas y biotecnológicas de I+D de la Argentina, Australia, Japón, Estados Unidos y Europa. Con 98 años de trayectoria, es la entidad pionera de la industria farmacéutica de nuestro país y la primera cámara del sector fundada en América Latina.

Las empresas asociadas a CAEME generan empleo directo y calificado para 9.000 personas. Los asociados de CAEME poseen 12 plantas productivas instaladas en el país.

El sector farmacéutico de innovación es un importante motor de la economía del país. Es el número uno en inversión privada en investigación y desarrollo en la Argentina. En 2022 la inversión en I+D clínica superó los $75 mil millones de pesos corrientes, cifra que creció 149,5% en valores constantes desde el 2017. Dicha inversión representa el 42,5% del total de la inversión privada realizada en I+D por el conjunto del sector empresario argentino. El 94% de la inversión en investigación clínica corresponde a la actividad de los miembros de CAEME y CAOIC.

Asimismo, alrededor del 92% de la I+D clínica fue financiada con recursos aportados por las casas matrices de las compañías globales radicadas en el país.

CAEME y sus empresas asociadas se rigen por un Código de Buenas Prácticas que establece la guía para la promoción ética de productos farmacéuticos y la interacción con profesionales de la salud, pacientes y organizaciones del ámbito médico.

 

Afirman que la Nación dejó de enviar remedios para diabéticos y personas con problemas cardíacos

Afirman que la Nación dejó de enviar remedios para diabéticos y personas con problemas cardíacos

No obstante, se remarcó que el Gobierno de Formosa continúa asistiendo y atendiendo a los pacientes

Afirman que la Nación dejó de enviar remedios para diabéticos y personas  con problemas cardíacos - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar
Desde el Estado provincial se informó que el Gobierno nacional dejó de enviar medicamentos correspondientes al Programa Remediar, para diabéticos y para personas con problemas cardíacos, y que a pesar de esa situación, el Programa Provincial de Diabetes continúa asistiendo y atendiendo a los pacientes con la provisión de insumos para el tratamiento.

“El programa sigue trabajando. Contamos con todos los insumos que los pacientes necesitan a través de la provincia”, subrayó la doctora Cinthya Amott, responsable del Programa Provincial de Diabetes.

Lamentó que por las medidas de ajuste y desfinanciamiento de la gestión del presidente Javier Milei, “hay insumos que han disminuido o están sin stock porque eran enviados por la Nación”.

“Antes venían por el Programa Remediar, y hoy por hoy no se cuenta con esa medicación. Y no solamente diabetes, estamos hablando también de hipertensión arterial, pacientes con dislipidemia, o sea, que tengan colesterol elevado, lo cual es un conjunto de situaciones que obviamente se tienen que tratar para mejorar cualquier tipo de enfermedad cardiometabólica”, advirtió.

No obstante, en el caso de Formosa, “en lo que es el programa, como se maneja con una red provincial, tenemos abastecimiento para el padrón de nuestros pacientes”, concluyó.