Etiqueta: paro

Universidades: docentes y no docentes inician un paro por recomposición salarial

Universidades: docentes y no docentes inician un paro por recomposición salarial

En medio del avance de la media sanción del proyecto de ley que incrementa los recursos en las casas de estudio, docentes y no docentes realizarán un paro y una jornada de visibilización para reclamar recomposición salarial, apertura de paritarias y otras mejoras.

La consigna es: “Basta de salarios debajo de la línea de pobreza”.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los sindicatos docentes y no docentes comenzaron un paro universitario en reclamo de aumento salarial e incremento de las partidas presupuestarias, en medio del avance de la media sanción del proyecto de ley que incrementa los recursos en las casas de estudio.

La jornada de lucha es incentivada por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales, que incluye a los gremios docentes de la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun), los de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y los de la Conadu Histórica, así como a los no docentes nucleados en la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (Fatun).

Con la consigna “basta de salarios debajo de la línea de pobreza”, desde este lunes, en gran parte de las universidades nacionales (UUNN) del país se aplazará el inicio del segundo cuatrimestre.

“Con docentes y nodocentes bajo la línea de la pobreza, no hay universidad posible”, señala una de las principales consignas impulsadas por la Federación Nacional de Docentes Universitarixs (CONADU), que definió la medida hace poco más de una semana, en un plenario con la participación de 25 organizaciones gremiales de todo el país.

En algunas instituciones públicas, el paro universitario se extenderá durante toda la semana, según el cronograma definido por Conadu. Pero en algún punto, el cese de actividades dependerá de la conflictividad al interior de cada unidad académica, y el grado de adhesión que alcance la huelga general.

En tanto, el martes los trabajadores de la UBA organizarán actividades de visibilización de la problemática en facultades, institutos y hospitales universitarios y las acciones incluirán clases públicas, radios abiertas y charlas informativas.

El secretario general de ADUBA, Emiliano Cagnacci, afirmó que «el Gobierno no escucha y continúa asfixiando a los trabajadores universitarios, cuyos salarios están mayoritariamente bajo la línea de pobreza».

La medida de fuerza también impacta en los colegios preuniversitarios, como el Colegio Nacional Buenos Aires o la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini. También abarca a las instituciones platenses, como Escuela Anexa, el Colegio Nacional, el Liceo Víctor Mercante y el Bachillerato de Bellas Artes, donde no se dictarán clases durante los días de huelga. Mientras que en la Universidad Nacional de La Plata el cese de tareas se extenderá durante toda la semana.

La tensión se agravó tras la decisión unilateral del Poder Ejecutivo de establecer incrementos salariales para el sector docente universitario de apenas 1,3% para junio, 1,3% para julio, 1,3% para agosto, 1,2% para septiembre, 1,1% para octubre y 1,1% para noviembre. Estos aumentos se abonarán en su mayoría en forma diferida, acumulándose los montos de junio, julio y agosto para ser percibidos recién junto con el salario de agosto.

Desde la mirada sindical, son incrementos que son muy inferiores a la inflación y lejos está recomponer la pérdida salarial de 2024.

La expectativa sindical está puesta principalmente en que buena parte de los reclamos se destraben cuando el Senado apruebe la Ley de Financiamiento Universitario, ya que permitiría reforzar los fondos para salarios, infraestructura y programas de investigación, ajustados a la variación de inflación desde la asunción del mandato de La Libertad Avanza.

Para que aquella mejora se implemente, la Cámara alta deberá aprobar el texto y luego, ante el previsible veto del presidente Milei, los legisladores de la oposición tendrán que conseguir una mayoría agravada de dos tercios en ambos cuerpos del Congreso, si lo que se busca es ratificar la ley.

Anuncian un paro de subtes para el lunes: a qué hora empezará y cuánto durará

Anuncian un paro de subtes para el lunes: a qué hora empezará y cuánto durará

El reclamo se llevará a cabo por la muerte de un trabajador de la línea D. Los metrodelegados afirman que el fallecimiento se debió a la exposición al asbesto. La respuesta de la empresa concesionaria del servicio de subte y Premetro.

La medida de fuerza durará dos horas.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los metrodelegados anunciaron un paro en todas las líneas de subte para el próximo lunes, luego de la muerte de un trabajador por haber estado expuesto al asbesto. La medida de fuerza, que incluirá al Premetro, se extenderá entre las 13 y las 15. Y previamente, habrá apertura de molinetes en diferentes cabeceras desde el mediodía.

El reclamo, explicaron desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP-Metrodelegadxs), se llevará a cabo a raíz del fallecimiento de Walter Berhovet, empleado de la Línea D, «víctima de cáncer de pulmón producto de la exposición al asbesto”. «Tenemos que señalar también que son más de 110 los trabajadores que fueron diagnosticados con afecciones de salud como consecuencia de esta verdadera crisis sanitaria bajo tierra», explicó el sindicato.

De acuerdo con el gremio, Berhovet es el quinto empleado fallecido producto de la contaminación con asbesto, material altamente cancerígeno y prohibido desde hace más de 20 años. «Queremos expresar nuestro dolor y repudio por una muerte que podría haberse evitado», manifestó el comunicado de AGTSyP-Metrodelegadxs, con las firmas de su secretario general, Roberto Pianelli, y el secretario adjunto, Néstor Segovia.

En el documento, los metrodelegados del subte detallaron que “los trenes CAF 5000 contenían ese mineral cancerígeno usado como aislante” y, luego, “se comprobó su presencia en otras flotas e instalaciones de la red”.

«A las autoridades, que miran para otro lado, les exigimos máxima celeridad en los procesos para garantizar el urgente cambio de las flotas que contienen asbesto. Necesitamos que se aceleren las tareas de descontaminación en base a un plan integral de desasbestización”, expresaron.

La medida de fuerza tendrá lugar también en los talleres Polvorín, Lacarra, Canning y Constitución. Allí, la interrupción de actividades será entre las 10 y las 12.

Paro en el subte: la respuesta de Emova

Por su parte, la empresa concesionaria del servicio de subte y Premetro lamentó «el fallecimiento de Walter Berhovet, quien se desempeñaba como conductor especializado en la Línea D del Subte”. En un comunicado, desmintió la versión de que su muerte se haya producido por estar expuesto al asbesto.

El trabajador se encontraba internado a raíz de un cuadro clínico asociado a una condición médica preexistente, de evolución compleja, no existiendo hasta el momento elementos clínicos concluyentes que permitan establecer una relación directa entre su situación de salud y su historial laboral”, aclararon desde Emova.

La empresa indicó, además, que desde 2018 «trabaja en el plan integral de desasbestizado en todo el ámbito de la Red a través de una mesa interdisciplinaria en la que participan también las entidades gremiales y que funciona en la Dirección de Protección del Trabajo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires”.

«Emova ratifica que las más de 4.000 mediciones realizadas sobre la calidad del aire en todas las áreas de trabajo del subte, arrojan resultados considerados adecuados para la salud. Las mediciones se realizan constantemente y están a cargo de instituciones y laboratorios especializados que fueron validados por la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Así se ha demostrado y se continúa monitoreando que el ámbito del Subte cumple con las condiciones exigidas por las normas que regulan la seguridad en el trabajo en base a estándares científicos y técnicos”, concluyó.

 

Atención: no habrá paro en Aerolíneas Argentinas en las vacaciones de invierno

Atención: no habrá paro en Aerolíneas Argentinas en las vacaciones de invierno

El Gobierno dictó la conciliación obligatoria, por lo que se levantó la medida de fuerza de los pilotos nucleados en APLA prevista para el sábado próximo.

No habrá paro en Aerolíneas Argentinas. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Gobierno nacional dictó la Conciliación Obligatoria en el conflicto que involucraba a los pilotos nucleados en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), gremio que había convocado a un paro por 24 horas para el próximo sábado.

La medida fue dispuesta por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano, luego de una audiencia celebrada esta mañana entre las partes. De este modo, el inicio de las vacaciones de invierno se desarrollará con total normalidad, al desactivarse la posibilidad de contratiempos y perjuicios para los pasajeros que tenían previsto tomar vuelos en esa fecha.

La medida había sido dispuesta por APLA y contemplaba un cese de actividades de todos los sectores para el próximo sábado 19 de julio, desde las 00:00 hasta las 23:59 horas en rechazo al Decreto 378/2025, que, según denuncian, “incrementa los tiempos de servicio de vuelo, disminuye los descansos de las tripulaciones y suprime artículos que contribuyen a reducir la fatiga”.

El decreto 378/2025 establece nuevas disposiciones relativas a la forma de trabajo de las tripulaciones aeronáuticas en todas las empresas del sector y aunque esta normativa no entrará en vigencia hasta dentro de 90 días, y su impacto varía según cada compañía, los dirigentes del gremio encabezado por Pablo Biró decidieron llevar adelante la protesta en uno de los fines de semana de mayor movimiento turístico del año, perjudicando de forma directa, y en su mayoría, a los pasajeros de Aerolíneas Argentinas.

Desde la compañía de bandera indicaron que “esta acción vuelve a poner en evidencia el uso de los planes de viaje de los ciudadanos argentinos como herramienta de presión en los reclamos impulsados por la dirigencia de APLA, una actitud que también va en contra del esfuerzo de los trabajadores comprometidos con el futuro y la sustentabilidad económica de la compañía”.

La empresa acotó que la medida gremial, se había planteado en un momento en que, “este año, Aerolíneas Argentinas no requerirá transferencias del Estado para sostener su actividad, y que volverá a reportar ganancias operativas, tal como ocurrió en 2024. Ambos logros son inéditos desde la reestatización de la empresa en 2008”.

El gremio argumentaba que el paro se sustentaba en que “el Gobierno sacó un decreto que aumenta los tiempos de servicio y reduce los tiempos de descanso, algunas medidas que evitaban la fatiga aérea y tienen que ver con la seguridad», explicitó.

La entidad gremial que encabeza Biró había advertido que la implementación del decreto “representa un serio riesgo para la seguridad aérea y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”.

Se moderniza el Procedimiento de Registro de la Actividad de Vuelo

La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) aprobó un nuevo Procedimiento para el Registro de la Actividad de Vuelo de Pilotos y Tripulantes de Cabina de Pasajeros (TCP), que establece la digitalización integral del procedimiento de foliado de libros de vuelo, con el objetivo de optimizar el registro de horas de vuelo del personal aeronáutico.

Lo hizo mediante la Resolución N.º 470/2025 en el marco del proceso de modernización administrativa y tecnológica que lleva adelante el Gobierno Nacional.

El foliado consiste en la certificación oficial, por parte de la Autoridad Aeronáutica, de la actividad de vuelo declarada por pilotos y tripulantes de cabina en sus respectivos libros.

Esta certificación, que hasta el momento debía realizarse de manera presencial y obligatoria, pasará a realizarse de forma completamente digital, a través del Casillero Aeronáutico Digital (CAD).

 

Cinco días de paro total en el Nacional Buenos Aires por salarios

Cinco días de paro total en el Nacional Buenos Aires por salarios

Los docentes iniciaron una huelga de cinco días en demanda de una recomposición salarial urgente. Denuncian pérdida del 40% del poder adquisitivo y abandono del diálogo por parte del Gobierno.

Del lunes 7 al viernes 11 de julio

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Del lunes 7 al viernes 11 de julio, el histórico Colegio Nacional de Buenos Aires permanecerá sin clases. Los docentes del establecimiento, dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), comenzaron un paro total de actividades en reclamo por una urgente recomposición salarial. La medida fue votada por asamblea del gremio AGD-CNBA y contempla también clases públicas y otras acciones de protesta frente al colegio.

“La situación salarial es dramática”, aseguró Nicolás García Roel, secretario general del gremio. “Muchos compañeros tuvieron que renunciar a la institución por la enorme diferencia salarial con otras jurisdicciones, y cada vez cuesta más cubrir las horas vacantes porque el salario está destruido».

Según los docentes, la falta de respuestas del Gobierno Nacional, que no convoca a negociaciones desde octubre de 2024, agrava la situación. Denuncian que han sufrido un recorte salarial de facto que redujo su poder adquisitivo en un 40% desde noviembre pasado, mientras que los aumentos brillan por su ausencia.

“El 0% de aumento que recibimos el último mes, mientras la inflación sigue en alza, profundizó el malestar del cuerpo docente”, advirtió García Roel.

Uno de los puntos más sensibles es la brecha salarial entre los docentes de la UBA y los de otras jurisdicciones: hasta un 30% menos que en escuelas de la Ciudad de Buenos Aires por el mismo trabajo, aseguran desde AGD-CNBA.

Durante los cinco días de paro, los docentes llevarán adelante clases públicas —el lunes y el jueves— frente al emblemático edificio del colegio, ubicado en Bolívar 263, en pleno casco histórico de la Ciudad. Buscan, de este modo, involucrar a la comunidad educativa y a la ciudadanía en general para visibilizar el conflicto.

Los principales reclamos incluyen:

  • Pérdida salarial del 40% desde noviembre de 2023.

  • Salarios más bajos que en otras jurisdicciones por el mismo trabajo.

  • Ausencia total de negociación salarial desde octubre.

  • Cero por ciento de aumento en el último mes pese a la inflación.

  • Deterioro de la obra social universitaria, financiada por aportes docentes.

  • Creciente autoexplotación laboral para compensar ingresos con más horas.

Finalmente, desde el gremio no descartan medidas más profundas si no hay una respuesta concreta del Gobierno Nacional. García Roel fue enfático:

“El Gobierno Nacional parece no ser consciente de que dentro del sistema universitario están incluidas decenas de escuelas medias en todo el país. Si no hay una recomposición urgente, estamos evaluando no retomar las clases después del receso invernal”.

El conflicto, que ya se inscribe en la agenda educativa nacional, se da en un contexto de ajuste generalizado sobre el sistema universitario, que incluye recortes presupuestarios, deterioro de servicios y falta de paritarias activas. La situación del CNBA podría replicarse en otras escuelas dependientes de universidades nacionales si no hay respuestas institucionales a corto plazo.

Miércoles de protesta: paro en el Garrahan y movilización de jubilados

Miércoles de protesta: paro en el Garrahan y movilización de jubilados

Este miércoles los jubilados realizaron una nueva movilización al Congreso y los trabajadores del Garrahan un paro por 24 horas.

Los jubilados marchan al Congreso contra el ajuste de Milei. 

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los trabajadores del Garrahan realizan un nuevo paro este miércoles para exigir mejoras salariales al gobierno de Javier Milei. En tanto, los jubilados se movilizarán nuevamente al Congreso.

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) realiza la medida para «repudiar» el plan de la gestión del presidente Javier Milei y del ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, que tienen como objetivo “vaciar y destruir” la institución.

La nueva medidas de fuerza, que se enmarcan en el conflicto salarial y presupuestario que atraviesa la entidad pediátrica, continuará el domingo 29 con un paro parcial de 7 a 14 hs, junto a una “bicicleteada ” desde el Obelisco, organizada por madres y padres de pacientes.

Desde APyT, informaron que ambas medidas serán con permanencia en el hospital y con la atención de urgencias y pacientes internados.

«Viene creciendo, con mucha fuerza, la unidad de todo el equipo de salud que está firme en defender el hospital y, al mismo tiempo, el apoyo social, de las familias de los chicos que se atienden o se atendieron en el hospital. Esta química es cada vez más fuerte, está pasando ahora, y el Gobierno no puede tapar el sol con las manos”, sostuvo la secretaria general de la APyT, Norma Lezana a Noticias Argentinas.

En la misma línea, indicó que, de esta manera, «quedan completamente deslegitimados” tanto el ministro Lugones como las autoridades del hospital, y criticó que, en vez de dar respuesta al conflicto, «abandonan a pacientes y al equipo de salud«.

En lugar de garantizar el derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes y el derecho de las y los trabajadores a un salario, con condiciones dignas de trabajo, mienten, amenazan y destruyen. Siguen renunciando profesionales, las autoridades niegan que existe la crisis, se esconden detrás de mensajes persecutorios y amenazas a los correos personales de las y los trabajadores sin firma”, aseguró.

Por otra parte, desde APyT reiteraron el reclamo de “una recomposición salarial del 100%” y un salario inicial igual al valor de la canasta familiar, estimado en 1.800.000 pesos, para todos los sectores del hospital, no sólo quienes pertenezcan a planta permanente, sino también a contratados, residentes y becarios.

Se movilizan los jubilados

Las organizaciones jubilados, junto a distintos frentes políticos, volverán a movilizarse este miércoles a las 15 en las inmediaciones del Congreso para reclamar un aumento de los haberes y la restitución de los medicamentos gratuitos del PAMI, entre otras demandas.

El flamante Frente Multisectorial integrado por organizaciones de la CGT, CTA y movimientos sociales se concentrará a las 15 en la puerta del cine Gaumont, a metros del Congreso, para acompañar la marcha.

Los jubilados retomarán así las marchas de los miércoles en reclamo de un aumento en los haberes, la restitución de los medicamentos gratuitos del PAMI y contra el veto del presidente Javier Milei a la reforma del año pasado que establecía un incremento para el sector previsional.

La última gran movilización había sido el 4 de junio, cuando los jubilados, el colectivo feminista Ni Una Menos, los médicos del Garrahan y los estudiantes universitarios coincidieron en multitudinaria marcha contra el “ajuste” del Gobierno de Milei, sin que en esa oportunidad se registraran incidentes con la Policía.

 

 

El paro de este martes en Aerolíneas Argentinas no afectará los vuelos en Formosa

El paro de este martes en Aerolíneas Argentinas no afectará los vuelos en Formosa

La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) llevará adelante este martes un paro total de actividades entre las 18 y las 2 del día siguiente.

El paro de este martes en Aerolíneas Argentinas no afectará los vuelos en  Formosa - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/

La medida afectará las operaciones de Aerolíneas Argentinas en los aeropuertos Jorge Newbery (Aeroparque) y ministro Pistarini (Ezeiza).

Sin embargo, Manolo Arce, delegado del gremio de personal aeronáutico, confirmó que esa medida, que se dará en el horario de 18 a 2 de la mañana, no afectará a la operación de Formosa, ya que “no tenemos vuelo programado en esa franja horaria”. De esta manera, el Aeropuerto “El Pucú” de Formosa operará normal este martes.

Asimismo, consultado sobre la cuestión salarial ante el congelamiento de los sueldos, la desregulación y la flexibilización laboral que lleva adelante el Gobierno del presidente Javier Milei, dijo que “nosotros hemos llegado a un acuerdo parcial hace un par de semanas, donde la empresa nos dio un incremento de 1,3% por tres meses”.

Contrastó que ello “es muy diferente a lo que fue en la provincia, donde el gobernador (Gildo Insfrán) les otorgó un 45% de aumento a los trabajadores estatales”.

En ese sentido, advirtió que tras la llegada de la gestión libertaria a la Presidencia de la Nación, “hemos perdido un aproximado del 35-40% del poder adquisitivo”, lo que se replica en otros trabajadores nacionales, como por ejemplo los estatales, los docentes y los no docentes universitarios.

Mencionó aquí también a los empleados de comercio, quienes “habían cerrado un 5,4% y el Gobierno nacional no estuvo de acuerdo, entonces el Ministerio de Trabajo no lo homologó y los obligaron a que se vuelvan a sentar a negociar. Es la forma que tiene el Gobierno nacional de llevar adelante la economía del país”.

Paro de pilotos de Aerolíneas Argentinas: a qué hora comienza y cuánto dura

Paro de pilotos de Aerolíneas Argentinas: a qué hora comienza y cuánto dura

Este martes o se anunció un paro de actividades para pilotos de la empresa Aerolíneas Argentinas que afectará a los aeropuertos de Aeroparque Jorge Newbery y Ezeiza.

La medida se llevará a cabo a partir de las 18 horas y hasta las 2 de la madrugada del miércoles

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) anunciaron un nuevo paro de actividades de Aerolíneas Argentinas para este martes 10 de junio. La empresa lo calificó de «político». Afectará a más de 6.000 pasajeros.

La medida se llevará a cabo a partir de las 18 horas y hasta las 2 de la madrugada del miércoles, el cual afectará a los aeropuertos de Aeroparque Jorge Newbery y Ezeiza.

«Estamos atravesando un contexto extremadamente crítico en la industria aerocomercial en Argentina, en el cual las decisiones tomadas con liviandad no contemplan el impacto negativo de sus consecuencias“, expresaron en un comunicado.

De esa manera expusieron: “En Aerolíneas Argentinas nos enfrentamos a inaceptables incumplimientos convencionales perpetrados por la empresa; el prolongado retraso en la pauta salarial; la falta de un plan de desarrollo profesional; la ausencia de una estrategia clara y sostenible para el futuro de la compañía”.

Así como la continua modificación unilateral de procesos y programaciones, y las recurrentes fallas técnicas en los aviones que se sostienen en el tiempo, producto de la falta de inversión, que impactan negativamente en las condiciones operativas y laborales de las y los pilotos y en el servicio diario a los pasajeros”, continuaron.

Cómo consecuencia, indicaron que: «Por lo mencionado, hemos decidido realizar una medida de fuerza e informamos que el martes 10 de junio se llevará a cabo un paro de actividades desde las 18:00 horas hasta las 02:00 del día siguiente“.

Aerolíneas Argentinas califica de «político» el paro de pilotos

Aerolíneas Argentinas calificó como “político” al paro de los pilotos dispuesto para mañana y anticipó que cancelarán 22 vuelos y se reprogramarán otros 28.

“Como consecuencia de un nuevo paro impulsado por Pablo Biró del gremio de pilotos APLA, Aerolíneas Argentinas informa que cancelará 22 vuelos y reprogramará otros 28 entre las 18.00 hs del martes 10 y hasta las 02.00 hs del miércoles 11”, dice el comunicado difunido este mediodía por la compañía.

Agregan que “esta medida afectará los planes de viaje de más de 6 mil pasajeros con vuelos programados en esa franja horaria. La empresa enfrentará una pérdida estimada en 1,1 millón de dólares entre daños directos e indirectos derivados de esta acción”.

Y señalan que “a menos de 20 días de haber firmado el último acuerdo paritario, queda claro que esta medida carece de fundamentos laborales y responde, en cambio, a los intereses políticos de la conducción gremial de APLA, y no a los de sus representados”.

“Durante las reuniones de trabajo mantenidas con ese gremio, incluso después de la firma de dicho acuerdo, nunca se presentaron reclamos adicionales de una urgencia tal que justificaran una medida de fuerza de esta magnitud”, añade el documento.

Destaca, por otra parte, que “como antecedente, APLA ya había amenazado con realizar un paro antes de Semana Santa. En ese momento, y con el objetivo de evitar afectaciones a los pasajeros, la compañía convocó de buena fe a sus representantes y alcanzó un acuerdo que desactivó la medida”.

“Este nuevo paro deja en evidencia el carácter extorsivo de esta práctica: mientras Aerolíneas hace todo lo posible por no perjudicar a sus pasajeros, Biró los utiliza como rehenes. Con dos fines de semana largos y la temporada de invierno por delante, esta dinámica tiene que detenerse”, puntualizan.

Finalmente sostienen que “en un contexto en el que la compañía logró por primera vez desde su estatización un resultado operativo positivo, se vuelve evidente la falta de voluntad de la conducción del gremio para acompañar un proceso que le otorga viabilidad a la empresa. Esto contrasta con su apoyo a gestiones anteriores que registraron pérdidas anuales superiores a los 400 millones de dólares”.

“Aerolíneas Argentinas lamenta los inconvenientes que esta situación pueda generar a sus pasajeros y ratifica su vocación por ofrecer un servicio de calidad, con la seguridad operacional como prioridad inalterable”, concluye el comunicado.

En otro orden, solicitan a los pasajeros con vuelos programados entre las 18.00 hs del martes 10 y hasta las 02.00 hs del miércoles 11 revisar el correo electrónico informado en la reserva para recibir notificaciones sobre posibles cambios en sus vuelos.

Y aclaran que la medida está enfocada en las terminales de Ezeiza y Aeroparque en una franja horaria específica, por lo que la actividad no estará completamente paralizada. Recomiendan, además, que si el pasaje fue adquirido a través de una agencia de viajes, consultar directamente con la misma.

 

Los pilotos de Aerolíneas Argentinas anunciaron un paro para el 10 de junio

Los pilotos de Aerolíneas Argentinas anunciaron un paro para el 10 de junio

La medida de fuerza afectará las operaciones de la empresa en Aeroparque y Ezeiza. El gremio APLA habló de un retraso salarial y fallas técnicas en los aviones de Aerolíneas.

El gremio de pilotos advirtió sobre un prolongado retraso en la pauta salarial.

Fuente https://www.diariopopular.com.ar/

La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) realizará un paro total de actividades el próximo 10 de junio entre las 18 y la 2 de la madrugada del día siguiente. La medida de fuerza, anunciada este lunes a través de un comunicado en las redes sociales, afectará las operaciones de Aerolíneas Argentinas en Aeroparque y Ezeiza.

“Estamos atravesando un contexto extremadamente crítico en la industria aerocomercial en la Argentina, en el cual las decisiones tomadas con liviandad no contemplan el impacto negativo de sus consecuencias”, señaló el gremio conducido por Pablo Biró en el texto.

El sindicato denunció «inaceptables incumplimientos convencionales perpetrados» por la línea de bandera. Entre otras cosas, mencionó «el prolongado retraso en la pauta salarial, la falta de un plan de desarrollo profesional, la ausencia de una estrategia clara y sostenible para el futuro de la compañía», así como «la continua modificación unilateral de procesos y programaciones».

También advirtió sobre «las recurrentes fallas técnicas en los aviones que se sostienen el tiempo, producto de la falta de inversión, que impactan negativamente en las condiciones operativas y laborales de las y los pilotos y en el servicio diario a los pasajeros”.

«Por lo mencionado, hemos decidido realizar una medida de fuerza e informamos que el martes 10 de junio se llevará a cabo un paro de actividades desde las 18 horas hasta las 2 del día siguiente. Esta acción afectará las operaciones en los aeropuertos de Aeroparque Jorge Newbery y Ezeiza”, anunció APLA en el cierre del comunicado.

Fuentes de Aerolíneas Argentinas dijeron a la agencia NA que, “habiendo cerrado un acuerdo paritario hace apenas semanas, este paro es una nueva demostración de que las medidas del gremio de pilotos tienen motivaciones políticas y no laborales”. Y luego, explicaron que “la compañía continúa abierta a buscar las soluciones necesarias para evitar cualquier tipo de perjuicio en los planes de viaje de nuestros pasajeros”.

El anuncio de la protesta que se extenderá durante ocho horas se produjo en un escenario marcado por la desregulación del sector aerocomercial y modificaciones recientes en materia laboral. Incluso, se espera la publicación en las próximas horas de un decreto que modificará los tiempos máximos de vuelo y los períodos de descanso de las tripulaciones, con el objetivo de alinearlos a los estándares internacionales.

La última medida de fuerza concretada por APLA fue el 10 de abril pasado, cuando adhirió al paro general convocado por la CGT. En aquel momento, los pilotos de Aerolíneas Argentinas se sumaron a la huelga de la central obrera, lo que derivó en la cancelación de gran cantidad de vuelos y afectó a miles de pasajeros.

Luego, el gremio anunció un paro de 12 horas para Semana Santa, pero esta medida fue suspendida tras una reunión entre sus dirigentes y representantes de la línea de bandera. «Llegamos a un acuerdo en algunos puntos clave y continuaremos trabajando en otros asuntos que aún están en discusión», indicó un comunicado del sindicato en ese entonces.

Ante la convocatoria del paro de ocho horas para el 10 de junio, habrá que ver si el Gobierno decide dar intervención a la Secretaría de Trabajo para declarar la Conciliación Obligatoria y suspender la protesta de los pilotos.

Discapacidad: los prestadores están de paro contra el ajuste de Milei

Discapacidad: los prestadores están de paro contra el ajuste de Milei

Prestadores de servicios de discapacidad se adhieren a una convocatoria nacional que comenzó el lunes y que se extiende a lo largo de toda la semana, bajo la consigna “no al ajuste en discapacidad”. Se concentran este jueves a la mañana en la puerta del Congreso

Discapacidad: los prestadores están de paro contra el ajuste de Milei

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

Los prestadores de servicios de discapacidad, transportistas y centros de día de todo el país realizarán una marcha este jueves, en reclamo de la actualización de los montos de sus prestaciones, el pago a tiempo y la aprobación de la ley de emergencia del sector que se tratará en la Cámara de Diputados de la Nación.

Se concentrarán este jueves desde las 11 en la puerta del Congreso.

La medida se enmarca en la semana de lucha que comenzó este lunes en diferentes provincias. Los prestadores denuncian que cobran sus honorarios con una demora de entre 60 y 120 días, lo que no solo afecta su economía diaria, sino que también implica una fuerte pérdida del valor adquisitivo de sus ingresos debido a la inflación.

Además, reclaman que el nomenclador nacional -que establece los valores de las prestaciones- no se actualiza desde 2024, lo cual profundiza la precarización de quienes trabajan en este ámbito.

A esto se suma la incertidumbre respecto a la continuidad de las prestaciones para 2025. Los prestadores exigen que las obras sociales garanticen los servicios y coberturas planificadas, para evitar que miles de personas con discapacidad queden sin atención.

Juan Pérez Brancatto, presidente de la Asociación de Transportistas para Personas con Discapacidad de la provincia de Buenos Aires (Ataecadis), explicó que “este es un paro autoconvocado” y nace de “la desesperación” de los prestadores por la falta de pago y la falta actualización del nomenclador.

«El último aumento fue hace seis meses y fue de un 0,5 por ciento», explicó el transportista al detallar que “hoy el litro de nafta está 1550 pesos y nos están pagando 500 pesos el kilómetro recorrido. En diciembre de 2023, el litro de combustible estaba 320 y nos pagaban 280, estamos muy abajo”, sentenció.

En este sentido, explicó que el Directorio de Sistema de Prestaciones Básicas es quien debe definir las actualizaciones que luego deben abonar las obas sociales “pero no se reúne, y desde la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) nos dicen que no hay plata”.

La situación es más compleja aún en los hogares y centros de día que por estas horas ya no pueden pagar sueldos. En estas instituciones las personas con discapacidad desayunan, almuerzan, meriendan y cenan, y necesitan de materiales e insumos para diferentes actividades, por lo que se ven gravemente afectadas por la no actualización de los aranceles que determina el nomenclador.

La frase, cargada de impotencia y cansancio, resume con precisión quirúrgica lo que viven cientos de profesionales del país: aranceles congelados desde diciembre, pagos que llegan a los 90 o 120 días, autorizaciones frenadas sin explicación y una burocracia tan cruel como insensible que convierte cada trámite en una odisea.

Finalmente Brancatto anunció que el jueves 29 de mayo estarán en el Congreso a la espera de que salga la Ley de Emergencia en Discapacidad que trataría la Cámara de Diputados de la Nación, porque “no pueden dejar sin estos servicios a las personas con discapacidad”.

«Los prestadores estamos hasta la nuca, por así decirlo, las personas con discapacidad y sus familias están en una situación realmente crítica», afirmó María Eugenia Gómez, licenciada en psicopedagogia.

Además, explicó: «Estamos en una encrucijada, porque más allá de los honorarios, nosotros respondemos a una ética profesional. No queremos ser funcionales a este sistema que termina vulnerando un montón de derechos de las personas con discapacidad. De ahí salió la movida de juntarnos todos los centros por zona. Aprendemos jugando, intentamos en las últimas de las instancias que implique una reducción de terapias para las personas con discapacidad».

Mientras tanto, las familias de niños con discapacidad ven cómo sus hijos quedan a la deriva. Sin terapias, sin acompañamiento, sin respuestas. «La verdad que a mí particularmente lo que más me duele es el tema de cómo nos llegan las familias, en el estado de abandono que nos llegan esos niños. Uno tiene que contener, no solamente desde lo administrativo, es un peso enorme por todo lo que tienen que atravesar las familias con personas con discapacidad», dice Gómez, con la voz entrecortada. «Y eso es lo que más me duele: contener desde lo terapéutico, pero también desde lo humano, cuando el Estado les soltó la mano».

El proyecto de ley, impulsado por el diputado nacional Daniel Arroyo, se debatirá en la Cámara de Diputados este jueves 29 de mayo. El objetivo es declarar la Emergencia Nacional en Discapacidad ante el recorte de más de 200 mil pensiones no contributivas y el desfinanciamiento sostenido del sector.

La emergencia establece la definición de un presupuesto para actualizar las retribuciones para los prestadores de servicios (transportistas, acompañantes terapéuticos, hogares) y los fondos correspondientes a los trabajadores con discapacidad que son empleados en talleres protegidos y que actualmente cobran 28 mil pesos mensuales, remuneración que no se modifica desde febrero del 2023.

A su vez, el proyecto de ley solicita una mayor eficiencia en el proceso de auditorías y aprobación de pensiones, dado que en los últimos 14 meses se otorgaron 586 de las 500 mil solicitudes.

La sesión en la Cámara de Diputados, pedida por la oposición, esta prevista para el jueves a las 11 horas y, en caso de que obtenga media sanción, deberá pasar a votarse en el Senado.

 

El Gobierno acelera las gestiones para frenar el paro de colectivos

El Gobierno acelera las gestiones para frenar el paro de colectivos

El flamante secretario de Transporte, Luis Pierrini, buscará evitar el paro convocado por la UTA. El lunes habrá una reunión clave en la Secretaría de Trabajo.

El Gobierno busca evitar el paro de colectivos.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El flamante secretario de transporte de la Nación, Luis Pierrini, trabaja contrarreloj para evitar el paro de colectivos programado para este martes 6 de mayo por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que dirige Roberto Fernández.

De esta manera, el Gobierno volverá a reunirse el lunes con la UTA y las cámaras de transporte, en un nuevo intento de desactivar el conflicto salarial y evitar el paro de colectivos en el AMBA programado para el día siguiente.

La nueva audiencia de negociación será encabezada por la Secretaría de Trabajo, conducida por Julio Cordero, y tendrá lugar a pocos días de los cambios ordenados en Transporte, donde este jueves el Ejecutivo desplazó a Franco Mogetta y designó a Luis Pierrini al frente de esa cartera.

El anterior encuentro se realizó el 30 de abril y tras las deliberaciones se decidió pasar a un cuarto intermedio, lo que no fue bien recibido por la UTA que resolvió lanzar el paro para el martes.

Desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) aseguran que quieren «evitar cualquier tipo de conflicto» y el ofrecimiento que hacen es un alza salarial del 6% para el período febrero-junio, más sumas no remunerativas.

«El sindicato quiere un ajuste por inflación desde enero. Hoy, el salario es de $1,2 millón. Con lo cual si le agregamos un ajuste por IPC excede las posibilidades económicas de las empresas», consideró el titular de AAETA, Luciano Fusaro.

El dirigente consideró que su sector ofrece soluciones «dentro del marco de las posibilidades», pero aclaró que «la mitad de las líneas de colectivos del AMBA tienen la tarifa congelada hace más de ocho meses».

Para UTA, estos argumentos son inaceptables: «Es absurdo seguir escuchando propuestas que avasallan a nuestra dignidad y sin precedente alguno. ¿Adónde pretenden ir? Ofrecer una reestructuración salarial de seis meses a pagar en tres meses para adelante, sin tan siquiera llegar al 1% mensual».

El sindicato que nuclea a los choferes de colectivos busca llevar el salario básico desde los $1.200.000 actuales a $1,7 millón.

Las autoridades de la Secretaría de Trabajo volverán a verse las caras el lunes con los representantes de la UTA y las empresas de colectivos para intentar destrabar el conflicto salarial y evitar el paro. El encuentro, por videoconferencia, empezará a las 14.

Si la negociación vuelve a fracasar, la UTA tendría las manos libres para paralizar los servicios, ya que está vencida la conciliación obligatoria impuesta por el Gobierno el 28 de marzo. Esa decisión impide medidas de fuerza durante un período de 15 días hábiles, que pueden prorrogarse a pedido de alguna parte.