Etiqueta: Pilcomayo

Advierten sobre el inminente impacto que tendrá la crecida del Pilcomayo en la zona del bañado

Advierten sobre el inminente impacto que tendrá la crecida del Pilcomayo en la zona del bañado

Recomiendan evacuar a personas vulnerables (ancianos, enfermos, embarazadas, niños, personas con discapacidad) a lugares seguros y accesibles para evitar aislamiento en caso de emergencia

Advierten sobre el inminente impacto que tendrá la crecida del Pilcomayo en  la zona del bañado - Diario La Mañana

Fuente:https_www.lamañanaonline.com.ar/
Luis María de la Cruz, responsable del Sistema de Alerta Temprana del Pilcomayo, advirtió a La Mañana sobre una creciente significativa del río que impactará fuertemente en la zona del Bañado La Estrella, en la zona oeste del territorio provincial.

En este sentido, indicó que la crecida, iniciada el 7 de marzo en la cuenca alta y con niveles que superan los 6.50 metros en Villa Montes (Bolivia), representa una alerta roja para toda la zona.

 

De la Cruz explicó que, si bien Villa Montes, en Bolivia, ha experimentado niveles similares en el pasado, la particularidad de esta crecida es su duración, con varios días de niveles altos y precipitaciones continuas en la cuenca alta. Dijo que esto garantiza que Villa Montes mantendrá niveles elevados por al menos tres días más.

Consultado sobre el impacto que tendrá en la provincia esta crecida, De La cruz recordó que el 90% del agua que llega a la embocadura del sistema Pantalón, donde se reparten las aguas Argentina y Paraguay, ingresa a Formosa.

Explicó que, aunque los desbordes que se registran en Bolivia, Salta y Paraguay, antes de ingresar a territorio formoseño, reducen los volúmenes, estos siguen siendo considerables.

En este sentido, informó que ya se registran ascensos de nivel del agua sobre la ruta 28, indicando que las primeras ondas de la crecida están llegando al Bañado La Estrella, inundando varios parajes.

Advirtió que la situación es crítica en Palma Sola y La Rinconada, con grandes desbordes. Comentó que se espera que el agua alcance la ruta provincial 26 entre hoy domingo y mañana lunes, y la ruta 24 en la próxima semana, afectando poblaciones y sistemas productivos.

“En este momento -manifestó-, como ya llevamos varios días de creciente, me acaban de informar que los niveles sobre la ruta provincial 28 ya se están elevando. Eso quiere decir que las primeras ondas de creciente que comenzaron entre el 8 y el 9 en la embocadura (Proyecto Pantalón), ya están llegando a la ruta 28, o sea, al Bañado La Estrella”.

De la Cruz aseguró que “ya hay muchos parajes inundados a lo largo del Bañado. Hay parajes en la zona de Palma Sola que están inundados. La Rinconada, en la jurisdicción de Chiriguanos, está con mucha agua, con grandes desbordes. El Cañón está con mucha agua, y me informaron que el jueves a la noche ya estaba directamente inundando a las poblaciones que están fuera del anillo del pueblo. O sea que es una creciente que va a impactar fuertemente sobre todo el territorio del bañado, y ahora con los ascensos de nivel sobre el terraplén de la ruta 28, ya están en peligro todos los productores y productoras y poblaciones que están entre la ruta 28 y la ruta 26”, alertó.

 

Recomendaciones

En sus declaraciones a este DiarioDe la Cruz instó a la población del Bañado La Estrella, aún no inundada, a movilizarse a zonas elevadas, salvaguardando personas, bienes y animales.

Asimismo, recomendó evacuar a personas vulnerables (ancianos, enfermos, embarazadas, niños, personas con discapacidad) a lugares seguros y accesibles para evitar aislamiento en caso de emergencia. La crecida representa un peligro inminente para la región, y la prevención es fundamental, sostuvo.

Salta

En tanto, la provincia de Salta enfrenta una situación crítica debido a la crecida del Pilcomayo, que ha dejado a cerca de 300 familias aisladas en el norte provincial. Las autoridades advierten que el pico máximo de la crecida se espera para hoy al mediodía, lo que podría agravar la situación.

La situación en el norte la provincia vecina es delicada debido a la crecida del río. Las autoridades y comunidades locales trabajan conjuntamente para mitigar el impacto y garantizar la seguridad de las familias afectadas, mientras se preparan para el posible pico de la crecida en las próximas horas.

Las obras de defensa ya contienen el avance del Pilcomayo en sectores del Oeste provincial

Las obras de defensa ya contienen el avance del Pilcomayo en sectores del Oeste provincial

Se cumplió este martes la segunda jornada de trabajo de la comisión técnica del Gobierno de la provincia, para supervisar las obras de mitigación de las crecidas del río Pilcomayo.

Las obras de defensa ya contienen el avance del Pilcomayo en sectores del Oeste  provincial - Diario La Mañana

Fuente: /https_www.lamañanaonline.com.ar

La comitiva conformada por el ministro de Planificación, Daniel Malich; el administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV), Javier Caffa; el diputado provincial Aldo Ingolotti e intendentes de la zona, visitó la localidad de Laguna Yema, y zonas de influencia.

Los funcionarios recorrieron El Cañón, un cauce natural, dentro del Bañado La Estrella, ubicado a unos 250 kilómetros del proyecto Pantalón, que divide las aguas entre Argentina y Paraguay.

Allí, el responsable de la jefatura técnica de la Dirección Provincial de Vialidad, Cristian Peter, explicó que se trata de una franja del Bañado, con una profundidad aproximada de diez metros y un kilómetro de ancho.

“Es un sector muy particular del sistema, por cuanto para grandes caudales el agua se traslada a través de este cauce. Luego, ya para las crecidas importantes, extraordinarias y las crecidas habituales para los valores mayores, desborda este cauce y donde estamos parados también se anega porque estamos en pleno Bañado La Estrella” precisó.

Ubicado a la altura de Laguna Yema, aguas arribas del complejo hidrovial de la ruta provincial N° 28, cuenta con un suelo arcilloso, que en algunos sectores produce cascadas y por efecto erosivo va modificando el fondo. “Realmente es una profundidad importante y en este momento que todavía no ha llegado el pico que está pasando por la zona de las correderas fluviales, la totalidad del agua del Bañado La Estrella es lo que estamos viendo transcurrir por este cauce”, indicó.

Acompañando al grupo, se encontraba el exintendente de Laguna Yema Luis Corvalán, quien precisó que se encuentran expectantes ante los posibles desbordes del río Pilcomayo, y subrayó las obras de manejo del recurso hídrico que implementó la provincia, en la zona.

 

Señaló que junto a otros dirigentes se encuentra asistiendo a los pobladores, a quienes se asiste con agua potable, porque muchos de ellos permanecen en sus campos, más allá de la crecida, para cuidar a sus animales.

Las aguas del Bañado ya llegaron al talud de las defensas construidas

Por otra parte, el ministro Malich explicó que “fue una jornada más que interesante en esta decisión que hemos tomado de acompañar al equipo técnico de la Dirección Provincial de Vialidad, junto con todos los organismos que también están colaborando permanentemente desde el Gobierno provincial”.

Respecto del Bañado La Estrella, precisó que allí se inspeccionaron los trabajos que se están ejecutando en la margen norte, puntualmente en la zona de Río Muerto, donde “hemos podido hacer con los técnicos de la DPV una verificación en el lugar donde se han desplegado los equipos y está la empresa presente haciendo las tareas de mitigación de las posibles crecidas que puedan generarse a partir de estas aguas presentes en esta parte del territorio”, situada a unos 170 kilómetros del Pantalón, que es la embocadura del río Pilcomayo, puntualizó el funcionario.

Según pormenorizó, el agua ya se está trasladando desde ese punto a través de las correderas, con lo cual en la zona del Bañado “empiezan las dificultades del transporte” del líquido, a partir de los sedimentos que trae el propio río.

Es así que, a partir de las explicaciones de los técnicos que detallaron que los sedimentos se depositaron en el centro del canal, por lo que las derivaciones se dan hacia el sur, se hizo “una recorrida doble: por la mañana inspeccionamos la zona norte, como Río Muerto y La Esperanza, donde se ha visto que el agua todavía no está cerca de la zona de trabajo de los terraplenes de mitigación”. Luego, “hemos recorrido otras localidades como Bajo Hondo, Alto Alegre, La Banderita, como así también en el vertedero de la Ruta 28, analizando las obras que se están ejecutando allí, que son puntualmente la corrección de lo que es el vertedero en sí mismo, ya que hubo algunos desplazamientos de las losas de hormigón”.

Asimismo, “en la tarde estuvimos en La Rinconada, que es la margen sur del Bañado La Estrella, analizando también las obras que se están ejecutando”.

Consignó que la zona donde se han iniciado los trabajos y se han ejecutado los primeros tramos de la barrera de mitigación de los desbordes ya tiene agua presente en el talud, de modo que “se han desplegado las tareas”, recordando que todo ello “fue una decisión que ha tomado el gobernador Gildo Insfrán a partir de los informes que hemos presentado”.

“La idea fundamental es seguir acumulando el agua en el Bañado, en el vertedero de la ruta 28, para poder desde ahí seguir con las tareas de regulación y administrar toda el agua dulce”, concluyó.

Vialidad ejecuta obras de protección y mitigación ante posibles desbordes del Pilcomayo en el Oeste provincial

Vialidad ejecuta obras de protección y mitigación ante posibles desbordes del Pilcomayo en el Oeste provincial

Algunos picos de crecida anticipados permitieron una alimentación mínima pero constante del Bañado La Estrella, asegurando así la provisión de agua para productores ganaderos de la zona

La DPV ejecuta obras de protección y mitigación ante posibles desbordes del  río Pilcomayo en el oeste provincial – Agenfor

Fuente: ://https_www.lamañanaonline.com.ar/
El administrador de Vialidad Provincial, ingeniero Javier Caffa, dijo a La Mañana que el organismo dispuso un amplio despliegue de personal y maquinarias en el extremo Oeste de la provincia, a fin de ejecutar obras de protección y mitigación ante posibles desbordes del río Pilcomayo en la zona.

En este sentido, el funcionario provincial explicó que el ciclo hidrológico 2024-2025 del río Pilcomayo se ha anticipado, iniciando el 1 de agosto de 2024, con alturas de la estación de aforo de Misión La Pazprovincia de Salta, del orden de los 2,60 metros, con lo cual a esa fecha se estimó un caudal de 40 m3/s.

Indicó que el caudal mencionado resultó fundamental para mantener una alimentación mínima pero constante al Bañado La Estrella, asegurando la provisión de agua para los productores ganaderos ubicados a la vera del cauce y zonas bajas y, al mismo tiempo, manteniendo las condiciones necesarias para mitigar la afectación a la fauna y el ecosistema.

Caffa señaló que a partir de la segunda semana de octubre de 2024 se incrementaron los caudales, fruto de las precipitaciones registradas en la cuenca alta en territorio boliviano, produciéndose cuatro pulsos de crecida. El caudal estimado para el mayor de dichos pulsos es del orden de los 350 m3/s.

Estos picos de crecida continuaron en los meses de diciembre y enero, recargando todo el sistema y logrando la óptima alimentación del Bañado La Estrella, llegando el día 6 de enero de 2025 a cota de coronamiento del vertedero de la ruta provincial Nº 28 y la actual disponibilidad de agua para la distribución eficiente hacia aguas abajo de la RP N° 28 a través de los diferentes sistemas de canalización (Río del Norte, Riacho Salado – El Porteño – He Hé, Canal Lisbel Rivira, Canal del Este, Canal Monte Lindo – Riacho Monte Lindo – Santa Rosa – Prischepa – Chinchurreta – Palo Santo – Pirané).

El titular de Vialidad Provincial explicó que estos pulsos de crecida, si bien por un lado permitieron la recarga del sistema, pueden provocar sedimentación y taponamientos de tramos de correderas por la altísima carga de sedimentos en suspensión que arrastra.

Comentó en tal sentido que la zona más sensible es la de río Muerto – Guadalcázar en el Norte y el sector de La Rinconada, jurisdicción de Los Chiriguanos, en el Sur, dado que en dichos sectores se encuentra actualmente la zona de divagación y taponamiento de las correderas fluviales en territorio argentino.

Dijo que ante este escenario, “el Gobierno provincial tiene desplegados, desde el mes de diciembre, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, máquinas y personal en esos sectores aludidos, a efectos de realizar los trabajos necesarios para proteger a los centros poblados y distintos parajes”.

Precisó que los trabajos se ejecutan en las zonas de Río Muerto, Rinconada Criolla, Quemado Nuevo y El Cañón.

Los trabajos fundamentalmente consisten en: desmonte y limpieza de terreno, ejecución de terraplenes de mitigación de crecidas y construcción de espigones disipadores de energía, mientras que las máquinas afectadas son: topadoras, excavadoras, motoniveladoras, tractores y camiones regadores.

El ingeniero Caffa dejó en claro, además, que “todas estas acciones son posibles gracias a un Estado provincial presente, que dispone de recursos, personal y maquinaria para atender estos escenarios cíclicos gracias a una administración eficiente y ordenada de sus recursos”. “En esa asistencia permanente del Estado, se hacen presentes todas las áreas del mismo, aparte de Vialidad Provincial, como Ministerios de Gobierno, Producción y Ambiente, Cultura y Educación, Desarrollo Humano y el Instituto PAIPPA, todos atentos a las necesidades de los comprovincianos de esta zona del Oeste formoseño”, concluyó.

Acueducto Pilcomayo – General Güemes – ACUEDUCTO DE LA RN86

Acueducto Pilcomayo – General Güemes – ACUEDUCTO DE LA RN86

Funcionarios provinciales junto a técnicos israelíes y del CFI estuvieron en Puerto Pilcomayo.

En la jornada de este Martes (25) una delegación integrada por el Ministro de la Producción de la Provincia, Lic. Lucas Rodríguez acompañado por técnicos de la empresa israelí Mekorot y del CFI, que financia y supervisa la obra del Acueducto de la RN86, junto a ellos el Titular del SPAP, Ing. Julio Vargas Yegros y los Diputados Provinciales, Azucena del Valle Santillán y Alejandro Navas, más técnicos del CEDEVA, recorrieron diferentes sectores de Puerto Pilcomayo, entre ellas la nueva toma de agua cruda.

La importante obra del acueducto, que tiene como punto de partida en Puerto Pilcomayo y se extiende por catorce localidades sobre la ruta nacional 86, hasta llegar a la localidad de General Güemes, ya cuenta con aprobación y financiamiento.

El Ing. Vargas Yegros, explicaba que este acueducto será multipropósito, que está diseñado para que el agua que se capte del Río Paraguay dé sustentabilidad, por una parte a las plantas potabilizadoras ubicadas a lo largo de la RN86 hasta Villa General Güemes y  por otra parte, un gran caudal se apuesta a la producción para riego complementario.

Por otra parte, Vargas Yegros, comentó que la experiencia de la Empresa Mekorot va dirigida a esa parte del proyecto y a como se va a encarar, con el Ministerio de la Producción, la distribución y la entrega de agua a los diferentes cultivos a lo largo del recorrido del acueducto en esta parte de la provincia.

EL RECORRIDO DE LA DELEGACIÓN

En estos dos días se mantendrán reuniones con productores de la zona, como ser de Palma Sola, Laguna Naineck, Riacho He Hé. También está prevista una visita al CEDEVA de Misión Laishi donde se realizan distintos tipos de cultivos, algunos con sistemas tradicionales y otros con sistemas más avanzados y que todo el aporte del agua que va a venir por el acueducto va a posibilitar menos dependencia de las lluvias.

“A futuro los pequeños productores van a tener toda la disponibilidad de agua que le dará otra perspectiva para su organización y para su proyección económica” explicaba el titular del SPAP.

LA VISIÓN DEL MODELO FORMOSEÑO EN ESTA OBRA

La visión es darle un enfoque de seguridad alimentaria, explicaba Vargas Yegros, ya que un tiempo atrás se tenían tierras productivas y solo con la disponibilidad de lluvias se debían importar productos hortícolas de otras provincias o del Paraguay.

El Modelo Formoseño fue sustituyendo a través del PAIPPA, fundamentalmente, las importaciones y hoy hay una base importante de producción destinada al mercado local y sostuvo “alienta al productor, con este proyecto, a seguir mejorando su calidad productiva y su sustentabilidad económica”, agregando finalmente que “estamos ante un escenario esperanzador”.

La estadía de la delegación en Clorinda, incluyó también la visita y recorrida de la Nueva Planta Potabilizadora de Agua, planta que trajo solución definitiva a la provisión en toda la ciudad, donde el nutrido grupo recibió información de las prestaciones y servicios que brinda dicha infraestructura.