Etiqueta: políticas

Primer año de Milei: la UBA presentó un informe sobre el impacto de sus políticas económicas

Primer año de Milei: la UBA presentó un informe sobre el impacto de sus políticas económicas

El informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires analiza el primer año de gestión de Javier Milei y cómo repercutió en la población.

La pobreza y la indigencia son los indicadores más preocupantes de la gestión del gobierno hasta el momento.

Fuente: https://www.diariopopular.com.ar/

El Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA analiza varios aspectos y los contrastes de la economía durante el primer año de gobierno de Javier Milei.

La gestión se caracterizó por estabilizar desequilibrios macroeconómicos a través de una devaluación, la eliminación de regulaciones y una fuerte contracción del gasto público. Esto tuvo como consecuencia aumento de desempleo, caída real de los ingresos, aumento de pobreza e indigencia, recesión en sectores claves y caída del consumo.

El estudio del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina dependiente de la FCE (UBA) revela que los salarios crecieron 14 puntos porcentuales por debajo de la inflación y los salarios del sector público fueron los más golpeados, debido a que su incremento se encontró por debajo del aumento de la inflación en aproximadamente 41 puntos porcentuales.

Y agrega que la pobreza y la indigencia son los indicadores más preocupantes de la gestión del gobierno hasta el momento. Aunque los niveles heredados del gobierno anterior ya eran elevados —41,7% de las personas y 31,8% de los hogares se encontraban en situación de pobreza—, las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Milei han provocado un aumento significativo en este sentido. En términos de personas, la pobreza subió al 52,9% (+11,2 p.p.), mientras que en los hogares alcanzó el 42,5% (+10,7%). Este último dato es especialmente alarmante: en Argentina, casi la mitad de las familias son pobres.

Por su parte, la actividad económica también se vio afectada de manera negativa en forma significativa. En septiembre de 2024 la actividad económica cayó (en términos interanuales) aproximadamente un 3,3%. Las actividades que producen la mayor generación de empleo son las más afectadas. En septiembre del 2024 la construcción mostró una reducción de su actividad en casi un 17%, la industria manufacturera cerca del 7% y el comercio, tanto mayorista como minorista una caída de la actividad de aproximadamente el 8% (todas estas comparaciones en términos interanuales).

La industria fue uno de los sectores económicos más castigados de la economía por el ajuste. El último dato oficial muestra que la producción industrial se redujo aproximadamente en un 6% en términos interanuales en septiembre de 2024. Los sectores más perjudicados fueron los productos textiles (-7,7% interanual) y las industrias metálicas básicas (-16,6% interanual).

Tras implementar un fuerte ajuste fiscal, una contracción de la actividad económica y la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de los argentinos logró estabilizar la inflación en torno al 2,7% mensual. La devaluación aplicada al comienzo del mandato, junto con la eliminación de regulaciones y controles de precios, resultó en una inflación acumulada cercana al 160% durante los primeros 11 meses de gestión. Este valor supera incluso una de las peores marcas desde la salida de la convertibilidad: los últimos 11 meses del gobierno de Alberto Fernández, que reportaron una inflación acumulada de aproximadamente 148%.

Los rubros que mostraron incrementos de precios más significativos fueron la salud, el sector de transporte y el sector de las comunicaciones.

La alta inflación y la caída real del salario consecuentemente impactaron en las ventas, tanto mayoristas como minoristas. Según el último dato del INDEC, las ventas en supermercados minoristas cayeron poco más del 10% en agosto de 2024 en términos interanuales, mientras que las ventas mayoristas lo hicieron en casi 15% para el mismo mes.

En relación con el tipo de cambio, el gobierno implementó una fuerte devaluación al inicio de su gestión, lo que provocó un aumento del tipo de cambio real y una mejora temporal en la competitividad. La devaluación contribuyó al aumento de la pobreza, la indigencia y el espiral inflacionario y ya perdió su impacto competitivo en apenas 11 meses, haciendo necesaria una nueva devaluación para recuperar competitividad.

Según el informe, la devaluación también generó efectos positivos, al permitir revertir el déficit de balanza comercial heredado del gobierno anterior. Durante los 11 meses iniciales de la gestión de Milei, se registraron superávits comerciales consecutivos, con una notable acumulación de dólares provenientes del comercio exterior. Sin embargo, la apreciación cambiaria pone en riesgo la continuidad de este superávit sin una corrección del tipo de cambio real.

 

Trump afirmó que, si gana las elecciones, Kamala Harris aplicará políticas «de Venezuela o la URSS»

Trump afirmó que, si gana las elecciones, Kamala Harris aplicará políticas «de Venezuela o la URSS»

El candidato republicano pronosticó acerca del futuro de Estados Unidos en caso de que la candidata demócrata se imponga en los comicios presidenciales. «Lo llamamos el plan Maduro», afirmó.

Donald Trump. Foto: REUTERS.Fuente: https://www.canal26.com/

Donald Trump aseguró que si Kamala Harris gana dichos comicios aplicará políticas «de Venezuela o la Unión Soviética» en Estados Unidos.

Harris «se presenta con el plan de (Nicolás) Maduro. Lo llamamos el plan Maduro, es algo salido directamente de Venezuela o la Unión Soviética», afirmó Trump en una rueda de prensa de su club de golf privado en Bedminster (Nueva Jersey), aludiendo a la «propuesta de controles de precio comunistas» de su rival.

«Este anuncio es una admisión de que sus políticas económicas han fracasado totalmente y han causado una catástrofe en nuestro país y el mundo», esgrimió el político conservador sobre el Partido Demócrata y la administración del presidente Joe Biden, asegurando que los controles de precio «tienen el impacto opuesto».

«Destruye todo lo que toca. Si toma posesión, sus finanzas se resentirán (…) Mientras, hay millones de inmigrantes entrando por la frontera y ni siquiera sabemos quiénes son», añadió Trump.

La vinculación de Harris con Maduro, según Trump

Días atrás, durante su entrevista en X con Elon Musk, Trump insinuó que podría huir a Venezuela si pierde las elecciones este noviembre.

«Si pasa algo con estas elecciones, algo que sería un espectáculo de terror, nos veremos la próxima vez en Venezuela”, expresó Trump sobre el país latinoamericano, opinando que estaría mucho más seguro que en un EE.UU. gobernado por Harris.

 

Ibáñez marcó amplias diferencias con las políticas que lleva adelante el Gobierno nacional en distintas áreas

Ibáñez marcó amplias diferencias con las políticas que lleva adelante el Gobierno nacional en distintas áreas

“Tenemos una visión totalmente distinta a la del ministro (de Economía de la Nación, Luis) Caputo”, subrayó

Ibáñez marcó amplias diferencias con las políticas que lleva adelante el Gobierno  nacional en distintas áreas - Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
Al aludir a las “severas consecuencias” de las medidas adoptadas por el Gobierno nacional, el ministro de Economía, Hacienda y Finanzas de la provincia, Jorge Ibáñez, marcó la importancia de mantener el rol del Estado en la defensa del mercado interno y la inversión en áreas clave como la educación y la ciencia.

“Este Gobierno nacional paralizó la totalidad de la obra pública en todo el país. Entonces, nos preguntamos ¿a dónde nos quiere llevar? A una Argentina agroganadera, con extracción de petróleo y gas, y remisión de todo eso hacia el exterior, dejando de lado la industria y a un gigantesco programa de obras públicas que da trabajo y la infraestructura que no tenemos”, analizó.

 

Ibáñez señaló que “retiran al Estado de este rol clave que es defender el mercado interno, es decir, hay que tener en cuenta que si el Estado no invierte, por ejemplo, en Internet o inteligencia artificial, no los tendríamos”.

En ese aspecto, hizo notar que “en la Argentina, las Universidades y el CONICET son claves para nuestro futuro”, reprobando que en el caso de las casas de estudios “hasta ahora, todavía no se solucionó” la actualización de los fondos para su funcionamiento, mientras que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas “está desfinanciado”.

“Creemos que ese no es el camino -enfatizó-. Nosotros decimos que el Estado es clave para defender el mercado interno, con políticas fiscales y de precios para garantizar la demanda interna, que significa más trabajo, más salario y más crecimiento. Tenemos una visión totalmente distinta a la del ministro (de Economía de la Nación, Luis) Caputo”, remarcó.

Reparación Histórica

Por otra parte, el ministro de Economía subrayó que “cumplimos 21 años de la firma del Acta de Reparación Histórica entre el expresidente Kirchner y el gobernador de Formosa, el doctor Insfrán”, recordando que el santacruceño “asumió el 25 de mayo de 2003 y el 28 estuvo en Formosa” para suscribir el instrumento. “Ese día tenemos que festejarlo porque marca un antes y un después en nuestra provincia”, remarcó.

Enfatizó que “de la larga lista de obras que el gobernador Insfrán ya venía hablando con Kirchner desde antes que sea presidente, que Formosa necesitaba para comenzar a salir de su aislamiento total, se cumplieron en un 100%”.

En ese sentido, mencionó que “en el anexo donde estaban todas las obras, que el doctor Insfrán ya tenía de años anteriores en un plan provincial de desarrollo, el primer renglón era la pavimentación de la ruta 81, para unir Formosa con la provincia de Salta, del Este al Oeste”.

“Eso parecía un sueño, porque desde el año ‘58 en Formosa se había pavimentado hasta Las Lomitas, y en dos años y medio, con Kirchner, se pavimentó desde Las Lomitas hasta Embarcación”, acentuó, apuntando que “la ruta 11, recién en la década del ‘60 se construye con la hermana provincia del Chaco, sino había que cruzar en balsa. Y el ferrocarril llegó hasta Resistencia y no se lo trasladó hasta Formosa”.

A su vez, en lo energético, rememoró que “Formosa tenía una sola línea hacia el Oeste, que había comenzado su construcción, pero no estaba terminada, de Formosa a Ibarreta”.

Luego, tras la firma del Acta, “se construyó de Formosa hasta Ingeniero Juárez, de Las Lomitas hasta Güemes y de Güemes hasta Clorinda, además de otras estaciones transformadoras” y más de “2.000 kilómetros de fibra óptica”.

De la misma manera, contó que en lo habitacional, “entramos en un programa de viviendas inédito para la historia de la provincia”, al igual que “en un programa internacional de construcción de infraestructura educativa, sembrando la provincia de techos azules”.

Así también, recordó que “conseguimos créditos para la infraestructura hospitalaria y nació el Hospital de Alta Complejidad, luego el Hospital Evita”, como asimismo nosocomios y centros de salud en todo el territorio.

Por ello, destacó que “todo lo firmado en el Acta y el cumplimiento del expresidente Kirchner lo tenemos que recordar como un hito fundamental” de la provincia.

“Así como siempre recordamos la Provincialización, creo que la firma del Acta de Reparación Histórica es otro de los grandes mojones, otra de las grandes páginas de la historia de Formosa”, finalizó.

Formosa y otras cinco provincias rechazaron la reforma laboral de Milei

Formosa y otras cinco provincias rechazaron la reforma laboral de Milei

Lo hicieron a través de un documento firmado por los responsables del área de Trabajo de esas jurisdicciones. Por la Provincia firmó el subsecretario Julio Valdez

Formosa y otras cinco provincias rechazaron la reforma laboral de Milei -  Diario La Mañana

Fuente: https_www.lamañanaonline.com.ar/
En un documento conjunto, los responsables de Trabajo de las provincias de Buenos Aires, Tierra del Fuego, La Rioja, Santiago del Estero, La Pampa y Formosa rechazaron abiertamente la reforma laboral que plantean tanto el DNU 70/23 como la ley Bases, que la semana pasada obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados.

El “Manifiesto” fue firmado por el ministro de Trabajo bonaerense, Walter Correa; el subsecretario de Trabajo de Formosa, Julio Valdez; la secretaria de Trabajo de Santiago del Estero, Julia Comán; la ministra de Trabajo y Empleo de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione; el secretario de Trabajo y Promoción del Empleo de La Pampa, Marcelo Pedehontaá; y la secretaria de Trabajo de La Rioja, Myriam Espinosa.

El subsecretario Valdez enfatizó que “nos hemos opuesto a esta reforma laboral, ya que se trata de un atropello a los derechos del trabajador, una violación al artículo 14 bis de la Constitución Nacional y a los principios del derecho del trabajo, básicamente al principio de progresividad, que se refiere a que los derechos del trabajador tienen que ir beneficiándolo, tienen que ser mejores, ir avanzando, no en retroceso, como en este caso, con esta ley de Bases”.

“Atropellos”

En ese sentido, puso de relieve que “es el puntapié inicial para luchar contra estos atropellos que están siendo realizados por el Gobierno nacional, que no tiene ningún tipo de razón en todas las determinaciones que realiza en los diferentes aspectos, no solamente en la parte laboral sino con los jubilados, los docentes y los recortes a las provincias”.

“Está sufriendo el pueblo con estos recortes, la inflación, los precios que suben de manera desmesurada y la desregulación que se hizo en diferentes campos, afectando a la población”, advirtió.

En esa línea, alertó que de aprobarse la reforma laboral, el trabajador “perdería muchas cosas porque lo que se está haciendo es precarizar más el trabajo. En definitiva, de eso se trata. Al suprimir las indemnizaciones y las multas por trabajo no registrado, eso va en desmedro del trabajador”.

Además, “crear el trabajador colaborador, al hacerlo monotributista de esa manera, también es una forma de precarizar el trabajo”.

“Dentro de lo que es la ley de Bases, no hay un solo artículo que beneficie al trabajador”, cerró.